Efecto del corredor vial Buga-Buenaventura, ubicado en la reserva natural bosque de Yotoco (Valle del Cauca, Colombia) en la comunidad de mamíferos y fundamento para una propuesta de corredores artificiales
Palabras clave:
Malla Vial, Bosque Yotoco, Fragmentación de Hábitats (es)Descargas
terrestres, voladores, medianos y grandes se determinaron los sitios de paso más frecuentes y las tendencias
de movilidad de la fauna, por la carretera Buga-Buenaventura que pasa a través de la Reserva Natural Bosque de Yotoco, Valle del Cauca. La caracterización topográfica y fisionómica de la vegetación mostró un mosaico de diez ambientes asociados a la carretera los cuales se asociaron con los puntos captura, de observación y de atropellamiento. Se encontró que individuos de Melanomys caliginosus, Oryzomys talamancae, Rhipidomys mastacalis y Marmosa robinsoni, recapturados en más de tres ocasiones, tienden a moverse paralelamente a la carretera, sin ninguna evidencia de cruce. A pesar de que no hubo recapturas de individuos de las especies de mamíferos voladores Anoura cauddifer, Artibeus jamaicensis, Artibeus sp., Carollia brevicauda, Desmodus rotundus, Glosophaga Soricina, Sturnira luisi y Myotis riparius se puede afirmar que cruzan indiferentemente la carretera, viven en los desagues bajo esta y algunos forrajean en el borde. Particularmente Myotis riparius se ve atraída por los insectos que llegan por efecto de la luz vehicular. Los mamíferos medianos y grandes Cebus capucinus, Alouatta seniculus, Potos flavus, Aotus sp., Bradypus variegatus y Choloepus hoffmanni, forrajean en el día y en la noche cerca del borde, algunos individuos de Cebus capucinus y Alouatta seniculus fueron vistos cruzando la carretera del fragmento pequeño al grande. La fragmentación de hábitat ocasionada por dicha carretera es evidente y está ocasionando un aislamiento total en las especies de pequeños mamíferos y genera peligro de atropellamiento para algunas especies de murciélagos y monos que la cruzan. Ambientes hostiles como helechales, pastizales, cañaduzales y deslizamientos penetran cada vez más hacia el interior de cada fragmento, aislando las poblaciones y abriendo paso a fauna doméstica y a personas que se adentran a la reserva a cazar o a saquear recursos de supervivencia para la fauna nativa, al tiempo que introducen desechos, plagas (Rattus rattus), enfermedades dérmicas y parasitarias que prosperan crecientemente en especies como Potos flavus y Melanomys caliginosus y que finalmente alteran la capacidad de regeneración del bosque. Finalmente se quiere divulgar a la autoridad ambiental del departamento del Valle (CVC) y a la comunidad campesina aledaña, una propuesta de corredores artificiales que incluye pasos de fauna aéreos, subterráneos y vallas en la carretera; la cual pueda ser implementada en el plan de manejo de la Reserva Natural Bosque de Yotoco.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2006 Acta Biológica Colombiana
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. La aceptación de manuscritos por parte de la revista implicará, además de su edición electrónica de acceso abierto bajo licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 (CC BY NC SA), la inclusión y difusión del texto completo a través del repositorio institucional de la Universidad Nacional de Colombia y en todas aquellas bases de datos especializadas que el editor considere adecuadas para su indización con miras a incrementar la visibilidad de la revista.
2. Acta Biológica Colombiana permite a los autores archivar, descargar y compartir, la versión final publicada, así como las versiones pre-print y post-print incluyendo un encabezado con la referencia bibliográfica del articulo publicado.
3. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos institucionales, en su página web o en redes sociales cientificas como Academia, Researchgate; Mendelay) lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).