Velocidad de descomposición de la hojarasca en diferentes sustratos de manglar en San Andrés Isla, Caribe colombiano
Palabras clave:
Hojarasca, Manglar, San Andrés Isla (es)Descargas
en San Andrés isla, Caribe colombiano. Las tasas de descomposición de Rhizophora mangle (mangle rojo),
Laguncularia racemosa (mangle blanco) y Avicennia germinans (mangle negro) fueron medidas en bolsas tipo
malla. Algunas bolsas fueron dispuestas bajo el suelo, otras sumergidas en el agua, y otras sobre la superficie
del suelo. Dos humedales del estudio fueron de borde y uno de tipo interno. Algunos factores fisico-químicos que influyen sobre la descomposición de la materia orgánica vegetal fueron evaluados. El modelo de regresión que mejor de ajustó al comportamiento de descomposición fue el simple de raíz cuadrada. La interacción del tiempo con factores bióticos y abióticos determinó la perdida de biomasa foliar. Las mayores tasas de degradación se obtuvieron en humedales de borde; microambientes acuáticos y edáficos húmedos; sobre la especie A. germinans; y en los lugares con macrofauna consumidora asociada. En las etapas tempranas de descomposición
se presentó la mayor velocidad de degradación. En general, el menor porcentaje medio de biomasa remanente después de seis semanas de incubación lo presentó A. germinans (35%), respecto a R. mangle (44%) y L. racemosa (51%). La pedogénesis en San Andrés isla es autóctona, y reconocer el aporte de la necromasa
foliar del manglar en la acumulación de sedimentos es indispensable para estimar la estabilidad de los habitats costeros frente a los cambios del nivel del mar e impactos ocasionados por eventuales disturbios naturales. Con base a los resultados obtenidos y aquéllos de trabajos previos relacionados con las tasas de productividad de hojarasca en los mismos humedales de estudio, se propone un modelo básico conceptualcuantitativo de la dinámica producción-descomposición de hojarasca en San Andrés isla.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2007 Acta Biológica Colombiana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. La aceptación de manuscritos por parte de la revista implicará, además de su edición electrónica de acceso abierto bajo licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 (CC BY NC SA), la inclusión y difusión del texto completo a través del repositorio institucional de la Universidad Nacional de Colombia y en todas aquellas bases de datos especializadas que el editor considere adecuadas para su indización con miras a incrementar la visibilidad de la revista.
2. Acta Biológica Colombiana permite a los autores archivar, descargar y compartir, la versión final publicada, así como las versiones pre-print y post-print incluyendo un encabezado con la referencia bibliográfica del articulo publicado.
3. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos institucionales, en su página web o en redes sociales cientificas como Academia, Researchgate; Mendelay) lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).