Acercamiento a una perspectiva biosemiótica sobre la modificación evolutiva de los fenotipos
Palabras clave:
Evolución, Comportamiento, Asimilación Genética (es)Descargas
La etología ha recurrido a la psicología comparada y la genética para entender el comportamiento animal, sin
embargo para poder contribuir a la teoría evolutiva debe enmarcarse dentro de una perspectiva biosemiótica.
Este trabajo es un intento de interpretar la conducta animal en conjunción con las teorías “clásicas” -Niko
Tinbergen y Konrad Lorenz-, la teoría de sistemas en desarrollo (TDS) y la psicología comparada, para mostrar
que la conducta es el agente por excelencia de la modificación evolutiva de los fenotipos. La perspectiva
biosemiótica es compatible enteramente con la TSD e integra a todas las anteriores, genética, psicología, etología clásica. Una visión integrada, considera que la información presente en el ADN requiere de las dinámicas
catalíticas celulares para poder ser leída e interpretada; convirtiéndose en la base de la organización fenotípica
en la que convergen un conjunto de jerarquías autorreferentes que regulan, modulan y coordinan la expresión genética a lo largo de la ontogenia del individuo. La selección orgánica de Baldwin define la relación con el
entorno y esta fundamentada en ajustes a nivel fisiológico-anatómico en acople con los sistemas metabólicos
celulares. Estos niveles fenotípicos median las relaciones organismo-entorno a través del comportamiento, el
cual hace que la información del medio ambiente se reciba, codifique e interprete para definir las acciones correspondientes que la devuelven al entorno. Estos procesos son indispensables para el mantenimiento de los organismos individuales que cooperan en la formación y selección de paisajes asimilativos/interpretativos
(paisajes de Umwelt y asimilación genética), asegurando determinadas líneas de variación para las generaciones
subsiguientes. En consecuencia, los organismos son codificadores y usuarios de información, a la vez
que son capaces de elegir e innovar. Este marco conceptual da luz a la discusión sobre el origen de los comportamientos
instintivos y su relación con los aprendidos. Parte de las experiencias vividas por un individuo
se generan por rupturas momentáneas de la homeostasis, las cuales desencadenan mecanismos que permiten
interiorizar esta nueva información y luego devolverla la hacia el entorno en forma de nuevos comportamientos
aprendidos. Los mecanismos encargados de generar las respuestas instintivas (mecanismos innatos), responden a un grupo muy específico de estímulos de diversa índole-externos/internos. Ambos estímulos trabajan en conjunto durante el tiempo de la ortogenia del individuo, y pueden generan modificaciones heredables a generaciones subsiguientes dejando huella en el tiempo evolutivo. El aprendizaje que surge de innovaciones hechas por decisión animal y funciona como mecanismo de interiorización de nuevos elementos en el mundo subjetivo de cada organismo. Así, el organismo como un sistema abierto a las influencias del entorno modifica sus comportamientos para mantener su acople estructural con el medio. Las
variaciones genéticas que contribuyen a estabilizar estas conductas tienen un probabilidad alta de fijarse por
selección natural, explicando así el efecto Baldwin y la asimilación genética de Waddington (AG). Una vez se
da la AG lo aprendido o adquirido en la ontogenia, se convierte en innato para la siguiente generación convirtiéndose en un carácter raestrable en la filogenia.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2007 Acta Biológica Colombiana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. La aceptación de manuscritos por parte de la revista implicará, además de su edición electrónica de acceso abierto bajo licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 (CC BY NC SA), la inclusión y difusión del texto completo a través del repositorio institucional de la Universidad Nacional de Colombia y en todas aquellas bases de datos especializadas que el editor considere adecuadas para su indización con miras a incrementar la visibilidad de la revista.
2. Acta Biológica Colombiana permite a los autores archivar, descargar y compartir, la versión final publicada, así como las versiones pre-print y post-print incluyendo un encabezado con la referencia bibliográfica del articulo publicado.
3. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos institucionales, en su página web o en redes sociales cientificas como Academia, Researchgate; Mendelay) lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).