Cátalogo de epífitas vasculares del sector El Silencio (Parque Nacional Natural Paramillo) y zona amortiguadora, Córdoba, Colombia
Catalogue of Vascular Epiphytic Sector Silencio (Natural National Park Paramillo) and Buffer Zone, Cordoba, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.15446/abc.v20n3.42572Palabras clave:
Córdoba, epífitas vasculares, región Caribe (es)Caribbean region, Córdoba, vascular epiphytes (en)
Se presenta el catálogo de la vegetación epifita vascular de un sector del Parque Nacional Natural Paramillo (PNNP) y zona amortiguadora (Córdoba, Colombia). Se realizaron muestreos en un área de 0,1 hectárea, donde se colectaron todas las epífitas vasculares distribuidas en los forófitos que presentaron un DAP ≥2,5 cm en cuatro sectores, El Silencio (interior del PNNP), Tuis Tuis, Tuis Tuis Arriba y Alto de Chibogadó (zona amortiguadora), correspondientes al bosque húmedo tropical (Bh-T) en el municipio de Tierralta. Se encontraron 2504 individuos de epífitas vasculares. El catálogo contiene 73 especies distribuidas en 41 géneros y 18 familias. El sector Tuis Tuis presentó el mayor número de especies (33). Las familias mejor representadas corresponden a las Araceae, Bromeliaceae y Orchidaceae, destacándose por mayor número de especies y géneros la familia Orchidaceae (20/15). Los géneros más diversos fueron Anthurium con ocho especies, Guzmania seis, Tillandsia y Aechmea con cinco cada uno. Los helechos reúnen solo el 6 % de la flora epifita. Se reportan nuevos registros de especies para el departamento de Córdoba (39), ampliando el rango de distribución de este grupo de plantas en el país.
The catalogue of the vascular epiphyte vegetation of Silencio sector (Paramillo National Natural Park) and buffer zone (Córdoba) is showed. Sampling was conducted in an area of 0,1 ha, collecting all vascular epiphytes distributed in phorophytes with a DAP≥2,5 cm, in four sectors. Collections were performed in the Silencio sectors (PNNP), Tuis Tuis, Tuis Tuis Arriba and Alto Chibogadó (buffer zone) of the tropical rain forest (Bh -T) in Tierralta town. 2504 individuals were recorded as vascular epiphytes. The catalog includes 73 species in 41 genera and 18 families. The sector Tuis Tuis showed the greatest representation of species (33). The families with the highest representation corresponds to Araceae, Bromeliaceae and Orchidaceae families. The Orchidaceae family had the highest diversity with 20 species and 15 genera. The most diverse genera were Anthurium with eight species, Guzmania with six species and Aechmea and Tillandsia with five species each one. Ferns are presented only in 6 % of the epiphytic plants. 39 new species records for the department of Córdoba - Colombia are reported, extending the range of distribution of this group of plants in the country.
Referencias
Acuña M. Flora epífita vascular representativa de bosque montano y de llanura amazónica del Parque Nacional Yanachaga Chemillén (Oxapampa, Pasco). (Tesis de pregrado). Lima, Perú: Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2012. p. 86-92.
Alzate G, Cardona F, Callejas R. Diversidad y composición de epífitas vasculares en robledales de Antioquia (Colombia). Actual Biol. 2001;23(74):25-31.
Arévalo R, Betancur J. Diversidad de epífitas vasculares en cuatro bosques del sector suroriental de la serranía de Chiribiquete, Guayana Colombiana. Caldasia. 2004;26(2):359-380.
APG III. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders andfamilies of flowering plants. Bot J Linn Soc. 2009;161:105-121. Doi: https://doi.org/10.1046/j.1095-8339.2003.t01-1-00158.x.
Betancur J, García N. Las bromelias. In: García N, Galeano G, editors. Libro Rojo de plantas de Colombia. Volumen 3: Las bromelias, las labiadas y las pasifloras. Serie de Libros de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt-Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia-Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; 2006. p. 51-384.
Betancur J, Jaramillo M. Distribución de la familia Bromeliaceae en dos vertientes andinas del sur de Colombia. Selbyana. 1998;19(1):52-65.
Cronquist A. An integrated system of classification of flowering plants, The New York Bot Rev. University Press, 1981. New York.
Estupiñan-G AC, Jimenez-E N, Avella-M A, Rangel-Ch JO. Estructura y composición florística de los bosques inundables del Parque Nacional Natural Paramillo (Córdoba, Colombia). In: Rangel-Ch JO, editor. Colombia Diversidad Biótica XI, Patrones de la estructura y de la riqueza de la vegetación en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales; 2011. p. 269-294.
Franco-Rosselli P, Betancur J, Fernández L. Diversidad florística en dos bosques subandinos del sur de Colombia. Caldasia. 1997;19:205-234.
Gentry A. Woody plants of Northwest south American (Colombia, Ecuador y Peru). Washington. Conservation International. 1993.
Gentry A. Patterns of diversity and floristic composition in neotropical montane forest. Bot Rev. 1995;103-126.
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas -SINCHI, herbario Amazónico Colombiano, COAH, Colecciones en línea. [citado el 5 de febrero de 2015]. Disponible en http://www.sinchi.org.co/coleccionesbiologicas/index.php.
Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Colecciones en Línea. [citado el 5 de febrero de 2015]. Disponible en http://www.biovirtual.unal.edu.co.
Linares E. Diversidad y distribución de las epífitas vasculares en un gradiente altitudinal en San Francisco, Cundinamarca. Rev Acad Colom Cienc. 1999;23:133-139.
Martínez A, Arboleda G, Montalvo E, Puche M, Naranjo L, Rodriguez H, et al. Parque Nacional Natural Paramillo, Plan de manejo 2004 - 2011. Parques Nacionales Naturales de Colombia; 2005.
Mejía D. Delimitación de las Unidades de Paisaje del Parque Nacional Natural Paramillo. Revista Electrónica Hominis. 2007;1:8-17.
Mejía D, Martínez Z, Martínez A. Delimitación de las Unidades de Paisaje y Caracterización de los Patrones de Asentamientos Humanos del Parque Nacional Natural Paramillo. Montería, Colombia: Editorial Alpha Comunicación Estrategica; 2008.
Murillo-A J, Orozco-O N, Rivera-D O. Los helechos y los Lycofitos del Caribe Colombiano. In: Rangel-Ch JO, editor. Colombia Diversidad Biótica XII, La región Caribe de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales; 2012. p. 333-348.
Rangel-Ch. JO. La biodiversidad de Colombia. Palimpsestos. 2005;5:292-303.
Rangel-Ch. JO, Cortés D, Carvajal-C. JE. La Biodiversidad de Municipios del Caribe de Colombia. In: Rangel-Ch JO, Aguirre-C J, Rodríguez CL, editors. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales; 2012. p. 409-688.
Rivera-D O. Flora. In: Rangel-Ch JO, editor. Colombia Diversidad Biótica IX. Ciénagas de Córdoba: Biodiversidad, Ecología y Manejo Ambiental. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CVS; 2010. p. 121-205.
Rivera-D O, Rangel-Ch JO. Diversidad de espermatofitos de la región Caribe colombiana. In: Rangel-Ch. JO, editor. Colombia Diversidad Biótica XII. La región Caribe de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia -Instituto de Ciencias Naturales; 2012. p. 199-317.
Serna IAA. Distribución vertical de epfitas vasculares en un relicto de bosque de Weinmannia tomentosa y Drymis granadensis en la región de Monserrate, Cundinamarca, Colombia. In: Mora O, Sturm H, editors. Estudios ecológicos del páramo y del bosque altoandino, Cordillera Oriental de Colombia. Acad Colomb Cienc Ex Fís Nat. Bogotá. 1992:6:521-544.
Sugden AM, Robins RJ. Aspects of the ecology of vascular epiphytes in colombian cloud forests. Biotropica. 1979;11(3):173-188. Doi: https://doi.org/10.2307/2388037.
Synnott TJ. Manual de Procedimientos de Parcelas Permanentes para el Bosque Húmedo Tropical. Valerio J. (Traducción). Serie de Apoyo Académico N° 12. Instituto Tecnológico de Costa Rica, Departamento de Ingeniería Forestal. Cartago, Costa Rica; 1991. 103 p.
The International Plant Names Index. 2012. [citado 24 septiembre 2013]. Disponible en http://www.ipni.org.
The Plant List. Version 1.1. 2013. Disponible en http://www. theplantlist.org/ [citado 20 Enero 2015].
Tropicos.org.MissouriBotanical Garden. Available at: http://www.tropicos.org (Consultado 12 Feb 2014).
Zhu H, Xu Z, Wang H, Li G. Tropical rain forest fragmentation and its ecological and species diversity changes in southern Yunnan. Biodivers Conser. 2004;13:1355-1372. Doi: 10.1023/B:BIOC.0000019397.98407.c3.
Zotz G. The systematic distribución of vascular epiphytes- a critical update. Bot J Linn Soc. 2013;171:453-481. Doi: 10.1111/boj.12010.
Zotz G, Andrade J. L. La ecología y la fisiología de las epífitas y las hemiepífitas. In: Guariguata MR, Kattan GH, editors Ecología y conservación de bosques neotropicales. San José, Costa Rica; 2002. p. 271-296.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Diana Patricia Alvarado-Solano, Sergio Martínez López, Bořivoj Šarapatka, Joel Tupac Otero Ospina. (2021). Comparison of Catasetum bicolor and C. ochraceum (Catasetinae: Orchidaceae) habitat preferences: implications for their conservation. Acta Agronómica, 70(2) https://doi.org/10.15446/acag.v70n2.91765.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2015 Acta Biológica Colombiana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. La aceptación de manuscritos por parte de la revista implicará, además de su edición electrónica de acceso abierto bajo licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 (CC BY NC SA), la inclusión y difusión del texto completo a través del repositorio institucional de la Universidad Nacional de Colombia y en todas aquellas bases de datos especializadas que el editor considere adecuadas para su indización con miras a incrementar la visibilidad de la revista.
2. Acta Biológica Colombiana permite a los autores archivar, descargar y compartir, la versión final publicada, así como las versiones pre-print y post-print incluyendo un encabezado con la referencia bibliográfica del articulo publicado.
3. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos institucionales, en su página web o en redes sociales cientificas como Academia, Researchgate; Mendelay) lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).