LA INGENIERÍA GENÉTICA DE PLANTAS EN COLOMBIA: UN CAMINO EN CONSTRUCCIÓN
DOI:
https://doi.org/10.15446/abc.v20n2.43412Palabras clave:
Cultivos GM, propiedad intelectual, regulación en bioseguridad, GM crops, intellectual property, biosafety regulation. (es)Descargas
Se reportan en Colombia trabajos en el desarrollo de líneas genéticamente modificadas (GM) de arroz, yuca, algodón, papa, caña de azúcar, café, maíz, soya, estevia y crisantemo, por parte de centros centros de investigación (CIAT, CENICAÑA, CENICAFE, CIB, CORPOICA) y tres universidades (Universidad Nacional de Colombia, Universidad Javeriana, Universidad de Antioquia). Para llegar a la liberación comercial de variedades GM, se requiere de verdaderas políticas públicas en ciencia y tecnología, que den financiación suficiente y oportuna, así como resolver problemas con la maraña de patentes que limitan o impiden el desarrollo de innovaciones biotecnológicas, además de un paquete regulatorio, que incrementa significativamente los costos de desarrollo.
ABSTRACT
Here in Colombia have been reported efforts on the development of genetically modified (GM) crops, like: rice, cassava, cotton, potato, sugar cane, coffee, corn, soy, stevia and chrysanthemum, by five research center (CIAT, CENICAÑA, CENICAFE, CIB, CORPOICA) and three universities (Universidad Nacional de Colombia, Universidad Javeriana, Universidad de Antioquia). To get to the commercial release of GM varieties, real public policies on science and technology are needed, giving sufficient and timely funding, as well as to solve problems with the tangle of patents that limit or prevent the development of biotechnological innovations, and it is also required suffice funding to go through the regulatory issues, which significantly increase the cost of those developments.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Diego F Villanueva-Mejía. (2018). Modern Biotechnology for Agricultural Development in Colombia. Ingeniería y Ciencia, 14(28), p.169. https://doi.org/10.17230/ingciencia.14.28.7.
2. Julian Mora-Oberlaender, Jenny Jiménez-Barreto, Yadira Rodríguez-Abril, Meike Estrada-Arteaga, Alejandro Chaparro-Giraldo. (2022). Cisgenic Crops: Potential and Prospects. Concepts and Strategies in Plant Sciences. , p.89. https://doi.org/10.1007/978-3-031-06628-3_6.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2015 Acta Biológica Colombiana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. La aceptación de manuscritos por parte de la revista implicará, además de su edición electrónica de acceso abierto bajo licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 (CC BY NC SA), la inclusión y difusión del texto completo a través del repositorio institucional de la Universidad Nacional de Colombia y en todas aquellas bases de datos especializadas que el editor considere adecuadas para su indización con miras a incrementar la visibilidad de la revista.
2. Acta Biológica Colombiana permite a los autores archivar, descargar y compartir, la versión final publicada, así como las versiones pre-print y post-print incluyendo un encabezado con la referencia bibliográfica del articulo publicado.
3. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos institucionales, en su página web o en redes sociales cientificas como Academia, Researchgate; Mendelay) lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).