MECHANISMS OF IMMUNE RESPONSES IN CNIDARIANS
DOI:
https://doi.org/10.15446/abc.v20n2.46728Palabras clave:
coral diseases, cnidarian immunity, volutionary mmunology. (en)Descargas
The immune system maintains the integrity of the organisms through a complex network of molecules, cells, and tissues that recognize internal or external antigenic substances to neutralized and eliminate them. The mechanisms of immune response have evolved in a modular fashion, where members of a given module interact strongly among them, but weakly with members of other modules, providing robustness and evolvability to the immune system. Ancestral modules are the raw material for the generation of new modules through evolution. Thus, the study of immune systems in basal metazoans such as cnidarians seeks to determine the basic tool kit from which the metazoans started to construct their immune systems. In addition, understanding the immune mechanisms in cnidarians contributes to decipher the etiopathology of coral diseases of infectious nature that are affecting coral reefs worldwide.
RESUMEN
El sistema inmune mantiene la integridad de los organismos vivos por medio de una red compleja de moléculas, células y tejidos que reconocen sustancias antigénicas internas o externas para neutralizarlas y eliminarlas. Los mecanismos de respuesta inmune han evolucionado de una manera modular, en donde miembros de un módulo dado interactúan fuertemente entre sí, pero débilmente con componentes de otros módulos, otorgando así robustez y potencial evolutivo al sistema inmune. Módulos ancestrales representan el material básico para la generación de nuevos módulos durante el proceso evolutivo. Así, el estudio de sistemas inmunes en metazoarios basales como los cnidarios busca determinar cuales son los módulos ancestrales a partir de los cuales se constituyen los sistemas inmunes de animales derivados. Adicionalmente, el entendimiento de los mecanismos de respuesta inmune en cnidarios eventualmente contribuirá a descifrar la etiopatología de las enfermedades de corales de carácter infeccioso que está afectando los corales en el mundo.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. N. Servetto, M.C. de Aranzamendi, R. Bettencourt, C. Held, D. Abele, J. Movilla, G. González, D.M. Bustos, R. Sahade. (2021). Molecular mechanisms underlying responses of the Antarctic coral Malacobelemnon daytoni to ocean acidification. Marine Environmental Research, 170, p.105430. https://doi.org/10.1016/j.marenvres.2021.105430.
2. Serena Savoca, Dario Di Fresco, Alessio Alesci, Gioele Capillo, Nunziacarla Spanò. (2022). Mucus secretions in Cnidarian, an ecological, adaptive and evolutive tool. Advances in Oceanography and Limnology, 13(2) https://doi.org/10.4081/aiol.2022.11054.
3. Isabella V Changsut, Erin M Borbee, Haley R Womack, Alicia Shickle, Koty H Sharp, Lauren E Fuess. (2024). Photosymbiont Density Is Correlated with Constitutive and Induced Immunity in the Facultatively Symbiotic Coral, Astrangia poculata . Integrative And Comparative Biology, 64(5), p.1278. https://doi.org/10.1093/icb/icae036.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2015 Acta Biológica Colombiana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. La aceptación de manuscritos por parte de la revista implicará, además de su edición electrónica de acceso abierto bajo licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 (CC BY NC SA), la inclusión y difusión del texto completo a través del repositorio institucional de la Universidad Nacional de Colombia y en todas aquellas bases de datos especializadas que el editor considere adecuadas para su indización con miras a incrementar la visibilidad de la revista.
2. Acta Biológica Colombiana permite a los autores archivar, descargar y compartir, la versión final publicada, así como las versiones pre-print y post-print incluyendo un encabezado con la referencia bibliográfica del articulo publicado.
3. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos institucionales, en su página web o en redes sociales cientificas como Academia, Researchgate; Mendelay) lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).