Estudio de la diversidad citogenética de Physalis peruviana L. (Solanaceae)
Palabras clave:
Uchuva, Physalis peruviana L., cariotipo, variabilidad genética, ecotipo Colombia, ecotipo Kenia (es)Descargas
municipios de Villa de Leyva (Boyacá, Colombia), La Calera y Choachí (Cundinamarca, Colombia) y dos cultivados, uno de ellos nativo, el ecotipo Colombia distribuido en el municipio de Subachoque (Cundinamarca) y uno foráneo, procedente de Kenia, cultivado en el municipio de Paipa (Cundinamarca). Ápices radicales obtenidos a partir de semillas y de hojas en medios de cultivo in vitro enriquecidos con auxinas se emplearon para estandarizar el protocolo de obtención de cromosomas, con las diferentes técnicas de pretratamiento, fijación, hidrólisis y montaje de las muestras. Adicionalmente se evaluó la duración del ciclo celular para establecer la hora mitótica. Se encontró variabilidad genética entre los ecotipos evaluados. Los ecotipos silvestres presentaron una dotación cromosómica 2n=24, el ecotipo Colombia 2n=32 y el ecotipo Kenia 2n=48. Los ecotipos exhibieron también variación en las características morfológicas y anatómicas, que de acuerdo a la literatura, son un reflejo del nivel de ploidía, como altura, área foliar, número de estomas/mm', número de cloroplastos en las células guarda de los estomas, diámetro de frutos, semillas y contenido de masa seca.
Referencias
ACKERMAN WL. Genetic and Cytological Studies with Camellia and Related Genera. Agricultural Research Service U.S. D.A. Technical. 1971; 1427: 79-83.
ALMANZA P, FISCHER G. La uchuva (Physalis peruviana L.) Una alternativa promisoria para las zonas frías de Colombia. Agricultura Tropical. 1993;30( 1 ): 79-87.
BRACAMONTE O, GUEVARA M, GONZÁLEZ R, COX E, SILES M, MAGUIÑA E. Estudio citogenétlco de Phvsalis peruviana "capuli de la costa". Revista Universidad Nacional de San Marcos. 1997. Disponible en URL: www.unmsm.edu.pe/biologia.
BONILLA M, ESPINOSA K. Colección, caracterización fenotípica y molecular de poblaciones de uchuva Physalis peruviana [tesis]. Palmira, Valle: Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira; 2003.
BUENO ML. Mitosis y meiosis en células vegetales. Guías de laboratorio de genética !I. Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá; 2001.
CAETANO CM, DA SILVA N, DA SILVA P. Técnicas convencionais da Citogenética Vegetal (Sumrnary) II Encontro Maringaense da Biologia, XV Semana da Biología Emabi. Maringá, Paraná, Brasil; 2000.
CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL Sistema de inteligencia de mercados - SIM, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2004. Disponible en URL: http:j jwww.cci.org.coj publicaciones.
DUMAS DV. Techniques of Estimation Number of Stomata. En Jahier, J. (ed). Techniques of Plant Cytogenetics. New York: Science Publishers lnc.; 1996.
FUKUI F, NAKAYAMA SS. Plant Chrornosomes. Laboratory methods. New York: CRC Press lnc.; 1996.
JAH IER J. Tech niques of Plant Cytogenetics. New York: Science Publishers In c.: 1996.
LAGOS TC, VALLEJO FA, CAETANO CM, MUÑOZJE, CRIOLLO EH. Comportamiento meiótico de algunos genotipos de Physalis peruviana L. Firorecnia Colombiana. 2005;5:1-12.
LEVAN A, FREDA K, SANDBERG A. Nomenclature for Centrorneric Position of Chromosomes. Hereditas. 1964;52:201-220.
MEDINA M. El cultivo de la uchuva tipo exportación. Revista Agricultura Tropical. 1991 ;28(2):55-58.
MENZEL MY. The Cytotaxonomy and Genetics of Physalis. Proc Am Phylos Soco 1951;95:132-183.
MORICONI D, RUSH M, FLÓREZ H. Tomatillo: una cosecha vegetal potencial para Luisiana, Avances en cosechas nuevas. Prensa de la
Madera, Portland; 1990. p. 407-413.
MOSCONE E. Chromosome Studies on Capsicum (Solanaceae) l. Karyotype Analysis in C. chacoense. Brittorua. 1990;42(2):147-154.
MOSCONE E, LAMBROU M, HUNZIKER A, EHRENDORFER F. Giemsa C Banded Karyotypes in Capsicum (Solanaceae). Plant Syst Evol. 1993;186:213-229.
SHARMA K, SHARMA A. Chromosome Techniques: Theory and Practice. 3th Edition, London: Butterworths & Co; 1980.
TALEB G. Techniques of Estimarion Number of Chloroplasts. En Jahier, J. (ed.). Techniques of Plant Cytogenetics New York: Science Publishers Inc.; 1996.
TALLEDO C, ESCOBAR C, ALLEMAN V. Introducción al análisis cromosómico en vegetales. Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú; 1993.
TANGUY AM. Techniques of Inducing Polyploidy. En Jahier, J. (ed.). Techniques of Plant Cytogenetics. New York: Science Publishers Inc.; 1996.
TORRES F, PEREA M, LÓPEZ A, SALAMANCA A, MIKAN J. The use of Physalis peruviana Tissue Culture for Breeding and Selection. En Hawkes, Lester, Nee y Estrada (eds.), Soianaceae 111: Taxonomy, Chemistry, Evolution. Royal Botanical Gardens Kew and the Linean
Society of London; 1991.
WENZEL WG. A Cytological Study of Colchiploid Cape Gooseberry (Physalis peruviana L.). Agroplantae. 1973;5:79•84
VILLAMIZAR F, RAMíREZ A, MENES M. Estudio de la caracterización física, morfológica y fisiológica poscosecha de la uchuva (Physalis peruviana L.). Agrodesarrollo. 1993;4(1-2) 305-320.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2006 Acta Biológica Colombiana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. La aceptación de manuscritos por parte de la revista implicará, además de su edición electrónica de acceso abierto bajo licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 (CC BY NC SA), la inclusión y difusión del texto completo a través del repositorio institucional de la Universidad Nacional de Colombia y en todas aquellas bases de datos especializadas que el editor considere adecuadas para su indización con miras a incrementar la visibilidad de la revista.
2. Acta Biológica Colombiana permite a los autores archivar, descargar y compartir, la versión final publicada, así como las versiones pre-print y post-print incluyendo un encabezado con la referencia bibliográfica del articulo publicado.
3. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos institucionales, en su página web o en redes sociales cientificas como Academia, Researchgate; Mendelay) lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).