Modelo alométrico para la determinación de tiempos de conducción eléctrica en el corazón de mamíferos
Palabras clave:
alometría, tiempos de conducción, corazón, mamíferos, masa corporal (es)Descargas
Referencias
CADENA, V. (2000). Desarrollo de un modelo alométrico para la determinación de tiempos de conducción eléctrica en el corazón de mamíferos según la masa corporal. Tesis de Biología. Universidad de los Andes.
DALEY, R. (1993). ECG Interpretación clínica. Editorial El Manual Moderno, México D. F.
GUTIÉRREZ DE PIÑERES, O. Y DEL PORTILLO, H. (1988). Taquiarritmias: bases para el diagnóstico diferencial y tratamiento. Publicidad Lecom, Santafé de Bogotá.
KATZ, A. (1992). Physiology ofthe heart. Raven Press. 2a Ed. 1992.
LATORRE, R., LÓPEZ-BARNEO, J., BEZANILLA, F. y LLINÁS, R. (1996). Biofísica y fisiología celular. Universidad de Sevilla. Pág. 239.
MEIJLER, F. L. (1985). Atrioventricular conduction versus heart size from mouse to whale. Journal ofthe American College of Cardiology. 5: 363-365.
REYNOLDS, J. (1985). Investigando el corazón de los animales marinos. Geomundo 93:242-258.
_____ . y ROZO, J. 1. (1998). Viaje al corazón de las ballenas. Lerner S.A., Santafé de Bogotá.
SCHMIDT-NIELSEN, K. (1984). Scaling: why is animal size so important? Cambridge University Press, Cambridge.
WEST, G. B., BROWN, J. H. Y ENQUIST, B. J. (1997). A general model for the origin of allometric scaling laws in biology. Science vol. 276. April 1997 págs.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2001 Acta Biológica Colombiana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. La aceptación de manuscritos por parte de la revista implicará, además de su edición electrónica de acceso abierto bajo licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 (CC BY NC SA), la inclusión y difusión del texto completo a través del repositorio institucional de la Universidad Nacional de Colombia y en todas aquellas bases de datos especializadas que el editor considere adecuadas para su indización con miras a incrementar la visibilidad de la revista.
2. Acta Biológica Colombiana permite a los autores archivar, descargar y compartir, la versión final publicada, así como las versiones pre-print y post-print incluyendo un encabezado con la referencia bibliográfica del articulo publicado.
3. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos institucionales, en su página web o en redes sociales cientificas como Academia, Researchgate; Mendelay) lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).