ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES DE PLANTAS ANGIOSPERMAS DE LOS PÁRAMOS DE ANTIOQUIA
Conservation status of the angiosperm species of the Antioquia paramos
DOI:
https://doi.org/10.15446/abc.v27n2.89521Palabras clave:
Conservación, especies amenazadas, extensión de presencia, registros de herbario (es)Conservation, extension of presence, herbarium data, threatened species (en)
Descargas
La necesidad actual de conservar la diversidad en los ecosistemas de páramo frente a las múltiples amenazas que los afectan requiere un rápido reconocimiento de las especies más vulnerables. En este estudio se aplican dos metodologías para la evaluación rápida del estado de riesgo de especies de Angiospermas distribuidas en los seis complejos de páramo de Antioquia, denominados el método de NY y el método de US. Ambos métodos usan datos asociados a colecciones de herbario para estimar de forma preliminar el estado de riesgo de las especies. Con la primera metodología basada en el cálculo de la extensión de presencia (EOO), se encontraron 110 especies potencialmente en riesgo, distribuidas en 29 familias y 57 géneros. Con la segunda metodología basada en datos de año/fecha de colección, geográficos y de número de colecciones, se encontraron 192 especies “en riesgo” correspondientes a 42 familias y 100 géneros. Los resultados obtenidos pueden ser de utilidad en la identificación de áreas prioritarias y la orientación de esfuerzos de conservación hacia las áreas y las especies más vulnerables.
The current need to preserve the diversity in the ecosystems of paramo given the multiple threats that affect them, requires a fast recognition of the most vulnerable species. We applied two methodologies for the rapid evaluation of the risk condition of Angiosperm species distributed in six paramo complexes of Antioquia. Both methods use information associated with herbarium collections to obtain a rapid assessment of species at risk. With the first methodology based on the estimation of the extension of presence (EOO), we found 110 species with potential risk of extinction, distributed in 29 families and 57 genera. With the second methodology based on year of collection, geographical data, and number of collections, we found 192 species “at risk” corresponding to 42 families and 100 genera. The results present here can be useful for the identification of priority areas and the orientation of the efforts of conservation towards those areas and the most vulnerable species.
Referencias
Alzate-Guarín, F., y Murillo-Serna, J. S. (2016). Angiosperm flora on the paramos of northwestern Colombia: diversity and affinities. PhytoKeys, 70, 41–52. https://doi.org/10.3897/phytokeys.70.8609 DOI: https://doi.org/10.3897/phytokeys.70.8609
Amaya-Espinel, J., Gómez, M., Amaya-Villarreal, A., Velásquez-Tibatá, J., y Renjifo, L. (2011). Guía metodológica para el análisis de riesgo de extinción de especies en Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Pontificia Universidad Javeriana.
Biovirtual. (1 de junio de 2019). Colecciones en Línea. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/en/
Calderón, E., Galeano, G., y García, N. (Eds.). (2005). Palmas, Frailejones y Zamia. Libro Rojo de Plantas de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia (Vol 2, pp. 75-384). Instituto Alexander von Humboldt, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Calderón-Sáenz, E. (Ed.). (2006). Orquídeas, Primera Parte. Libro Rojo de Plantas de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia (Vol 6, pp. 59-770.). Instituto Alexander von Humboldt - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). (1 de junio de 2019). Listados actualizados de las especies de fauna y flora CITES. 1st ed. [en internet] Guatemala: Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) Centroamérica. http://www.caftadrenvironment.org/spanish/outreach/publications/CITES%20Updated%20Fauna%20and%20Flora%20Species%20(Spanish).pdf
Escobar, D., Díaz, S. R., Jojoa, L. M., Rudas, E., Albarracín, R. D., Ramírez, C., Gómez, J. Y., López, C. R., y Saavedra, J. (2015). Georreferenciación de localidades: Una guía de referencia para colecciones biológicas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales.
ESRI. (18 de octubre de 2018). ArcGIs. http://appsforms.esri.com/products/download/#ArcGIS_Desktop
Gobernación de Antioquia, Departamento Administrativo de Medio Ambiente (DAMA), Área Metropolitana del Valle de Aburrá, CORANTIOQUIA, CORNARE. (2005). Estrategia para la conservación de las planas amenazadas en el departamento de Antioquia (pp. 10-45). Jardín Botánico de Medellín.
García, N. (Ed.). (2007). Las magnoliáceas, las miristicáceas y las podocarpáceas. Libro Rojo de Plantas de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia (Vol 5, pp. 52-207). Instituto Alexander von Humboldt, CORANTIOQUIA, Jardín Botánico de Medellín, Instituto de Ciencias Naturales, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Global Biodiversity Information Facility (GBIF). (13 de mayo de 2019). Global Biodiversity Information Facility. www.gbif.org
Gómez, M., Moreno, L., Andrade, G., y Rueda, C. (2015). BioDiversidad: Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Hofstede, R., Segarra, P., y Mena-Vásconez, P., (Eds.). (2003). Páramos del mundo. Proyecto Atlas Mundial de los Páramos (pp. 39-67.). Global Peatland Initiative/NC-IUCN/EcoCiencia.
Ian-ko.com. (1 de junio de 2019). ET GeoWizards for ArcGIS. https://www.ian-ko.com/ET_GeoWizards/gw_demo.htm
Jørgensen, P. (Ed.). (1 de enero de 2018). Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. MOBOT. http://legacy.tropicos.org/Project/CE
Krupnick, G., Kress, J., y Wagner, W. (2009). Achieving Target 2 of the Global Strategy for Plant Conservation: building a preliminary assessment of vascular plant species using data from herbarium specimens. Biodiversity and Conservation, 18, 1459–1474. https://doi.org/10.1007/s10531-008-9494-1 DOI: https://doi.org/10.1007/s10531-008-9494-1
López-Gallego, C. (2015). Monitoreo de poblaciones de plantas para conservación: recomendaciones para implementar planes de monitoreo para especies de plantas de interés en conservación (pp. 49-52). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Lrfv. (1 de mayo de 2019). Libro Rojo de la Flora Venezolana. http://www.lrfv.org/libro-rojo-de-la-flora-venezolana
Lughadha, E., Baillie, J., Barthlott, W., Brummitt, N., Cheek, M., Farjon, A., Govaerts, R., Hardwick, K., Hilton-Taylor, C., Meagher, T., Moa, J., Mutke, J., Paton, A., Pleasants, L., Savolainen, V., Schatz, G., Smith, P., Turner, I., Wyse-Jackson, P., y Crane, P. (2005). Measuring the fate of plant diversity: towards a foundation for future monitoring and opportunities for urgent action. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological, 360, 359–372. https://doi.org/10.1098/rstb.2004.1596 DOI: https://doi.org/10.1098/rstb.2004.1596
Marín, C., y Parra, S. (2015). Bitácora de flora: Guía visual de plantas de páramos en Colombia (pp. 16-349). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Miller, J. S., Porter-Morgan, H. A., Stevens, H., Boom, B., Krupnick, G. A., Acevedo-Rodríguez, P., Fleming, J., y Gensler, M. (2012). Addressing target two of the Global Strategy for Plant Conservation by rapidly identifying plants at risk. Biodiversity and Conservation, 21, 1877–1887. https://doi.org/10.1007/s10531-012-0285-3 DOI: https://doi.org/10.1007/s10531-012-0285-3
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (01 de noviembre de 2018). Política Nacional para la Gestión integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos. http://www.minambiente.gov.co/index.php/bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos/politica-nacional-de-biodiversidad#documentos
Morales, M., Otero, J., Van der Hammen, T., Torres, A., Cadena, C., Pedraza, C., Rodríguez, N., Franco, C., Betancourth, J., Olaya, E., Posada, E., y Cárdenas, L. (2007). Atlas de páramos de Colombia (pp. 55-104). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Rada, F., Azócar, A., y García-Núñez, C. (2019). Plant functional diversity in tropical Andean páramos. Plant Ecology & Diversity, 12(6), 539-553. https://doi.org/10.1080/17550874.2019.1674396 DOI: https://doi.org/10.1080/17550874.2019.1674396
Rangel, J., Lowy, P., y Aguilar, M. (2000). Colombia Diversidad Biótica, III. La región de vida paramuna. Instituto de Ciencias Naturales, Instituto Alexander von Humboldt.
Rangel-Churio, J. O. (2015). La Riqueza de las plantas con flores de Colombia. Caldasia, 37(2), 279–307. http://doi.org/10.15446/caldasia.v37n2.54375 DOI: https://doi.org/10.15446/caldasia.v37n2.54375
Rivera, D., y Rodríguez, C. (2011). Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia (pp. 18-45.). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Salazar, B. (30 de junio de 2019). Listado de Especies CITES Peruanas Flora Silvestre. http://www.minam.gob.pe/diversidadbiologica/wp-content/uploads/sites/21/2014/02/Especies-de-Flora-Silvestre-Peruana-en-los-Ap%C3%A9ndices-de-la-CITES1.pdf
Sarmiento, C., y León, O. (2015). Transición bosque–páramo. Bases conceptuales y métodos para su identificación en los Andes colombianos (pp. 94-151). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
SiB-Colombia. (30 de junio de 2019). Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia. www.sibcolombia.net/web/sib/home
Sklenar, P., Luteyn, J., Ulloa, C., Jorgensen, P., y Dillon, M. (2005). Flora genérica de los páramos: Guía ilustrada de plantas vasculares (Vol 92, pp. 499). Memoirs of the New York Botanical Garden.
Tropicos (30 de noviembre de 2019.). Saint Louis, Missouri. MOBOT. http://www.tropicos.org
Van der Hammen, T., y Rangel-Ch, O. (1997). El estudio de la vegetación en Colombia (Recuento histórico-tareas futuras). En J. Rangel-Ch, P. Lowy-C, M. y Aguilar-P. (Eds.). Diversidad Biótica II. Tipos de Vegetación en Colombia (pp.17-57). Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales, Instituto de hidrología, Meteorología y estudios Ambientales (IDEAM)-Ministerio del Medio Ambiente, Comité de Investigaciones y Desarrollo Científico-CINDEC.U.N, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2021 Acta Biológica Colombiana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. La aceptación de manuscritos por parte de la revista implicará, además de su edición electrónica de acceso abierto bajo licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 (CC BY NC SA), la inclusión y difusión del texto completo a través del repositorio institucional de la Universidad Nacional de Colombia y en todas aquellas bases de datos especializadas que el editor considere adecuadas para su indización con miras a incrementar la visibilidad de la revista.
2. Acta Biológica Colombiana permite a los autores archivar, descargar y compartir, la versión final publicada, así como las versiones pre-print y post-print incluyendo un encabezado con la referencia bibliográfica del articulo publicado.
3. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos institucionales, en su página web o en redes sociales cientificas como Academia, Researchgate; Mendelay) lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).