Publicado
TEORÍAS EVOLUTIVAS EN LOS CURSOS DE BOTÁNICA, GEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 1868-1875
Evolutionary theories in the courses of botánica, geology and paleontology in the Universidad Nacional de Colombia 1868-1875
DOI:
https://doi.org/10.15446/abc.v27n3.93727Palabras clave:
Catastrofismo, estratigrafía, Alexander von Humboldt, geografía de plantas, geología (es)Alexander von Humboldt, Catastrophism, geology, plant geography, stratigraphy, George Cuvier (en)
Descargas
La fundación de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia en 1868 ocurrió casi una década después de la publicación del origen de las especies de Darwin (1859); en la Escuela de Ciencias Naturales se dictaron cursos que incluían temáticas de geografía de las plantas, geología y paleontología. ¿Seguirían estos cursos el paradigma de historia natural heredado de la expedición botánica del nuevo reino de granada, o se instalarían en la tradición biológica moderna, interpretando la naturaleza en el trasfondo de las teorías evolutivas que surgieron durante el siglo XIX? Esta investigación consultó fuentes históricas primarias y secundarias para determinar si entre 1868 y 1875, los cursos mencionados tenían un trasfondo esencialista-catastrofista, o evolucionista de estilo lamarckiano o darwiniano. El análisis permitió concluir que tuvieron como fuentes primarias textos franceses y españoles, de Decandolle y Orbigny, circunscritos a la escuela francesa principalmente esencialista y catastrofista. Aunque en los cursos se pudieron discutir algunos temas referentes al origen de las especies, lo más probable es que estas discusiones no se realizaron en un contexto Darwiniano.
The foundation of the Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia in 1868 occurred almost a decade after the publication of Darwin’s Origin of Species (1859); in the Escuela de Ciencias Naturales, courses were given that included themes of plant geography, geology and paleontology. Would these courses follow the paradigm of natural history inherited from the botanical expedition of the Nuevo Reino de Granada, or would they be contextualized in the modern biological tradition, interpreting nature within the background of evolutionary theories that emerged during the 19th century? This investigation consulted primary and secondary historical sources to determine if between 1868 and 1875, the mentioned courses had an essentialist-catastrophist, or a Lamarckian or Darwinian evolutionist background. The analysis allowed us to conclude that these courses had as primary sources French and Spanish texts, particularly De Candolle and Orbigny, and circumscribed to the mainly catastrophic and essentialist French school. Although the courses could discuss some issues related to the origin of species, surely, they did not do so in a Darwinian context.
Referencias
Agutter, P. S., y Wheatley, D. N. (2008). Thinking about life: the history and philosophy of biology and other sciences. London: Springer Science and Business Media.
Bayón, F. (1868). Programa de Botánica. Escuela de Ciencias Naturales. Anales de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, 1(3), 291-295.
Bayón, F. (1873). Programa de Botánica i Botánica médica. Escuela de Ciencias Naturales. Anales de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, 7(59), 516-519.
Buffon, G. L. L. C. (1778). Historie naturelle, générale et particuliére: Contenant les époques de la nature. Paris: De l’Imprimerie royale.
Caldas, F. J. (1809). Prefasion y notas a la geografía de las plantas. Semanario del Nuevo Reyno de Granada, (16–25), 121-189.
Caldas, F. J. (1849). Semanario de la Nueva Granada. Miscelánea de ciencias literatura, artes é industria. París: Lasserre.
Caldas, F. J. (1872a). Ensayo de una memoria sobre un nuevo método de medir montañas Anales de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, 6(43-44), 382-384.
Caldas, F. J. (1872b). Carta del camino de Malbucho (6-II- 1804). Anales de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, 6(43-44), 363-381.
De Candolle, A. P. (1820). Essai élementaire sur geographie botanique. París: F. Levrault
De Candolle, A.P. (1824). Prodromus systematis naturalis regni vegetabilis. Paris: Masson. et Filii.
Colmeiro, M. (1857). Curso de Botánica: Organografía y fisiología con principios de patología. Madrid: Libr. Don Angel-Calleja, e.d.
Darwin, Ch. (1859). On the origin of species by means of natural selection. London: John-Murray.
Darwin, Ch. (1868). The variation of animals and plants under domestication. London: John, Murray.
Endlicher, S. (1840). Genera plantarum secundum ordines naturales disposita. 1836-1840 (Vol. 2). Beck. https://doi.org/10.5962/bhl.title.728
Fée, A. L. A. (1850). Genera Filicum. Strasbourg: Berger-Levrault.
Gómez, A., and von- Humboldt, A. (2016). La cooperación transcontinental en la Geografía de las plantas: una nueva apreciación de la obra fitogeográfica de Francisco, José, de, Caldas. HiN-Alexander, von-Humboldt. Internationale Zeitschrift für Humboldt-Studien, 17(33), 22-49.
González, J. M. (2018). Autobiografía. Revista Memoria, (19), 62-105. https://www.archivogeneral.gov.co/consulte/recursos/Revista
González, J. M. (1871). Programa de la clase de Jeolojía i Paleontolojía. Anales de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, 5(34-35), 512-521.
González, J. M. (1871b). Prácticas astronómicas. Anales de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, 5(33), 443-444.
Hooker, W. J., Bauer, F. (1842). Genera filicum. London: , G. Bohn. Humboldt, A. Bonpland, A. (1805). Essai sur la géographie des plantes accompagné d’un tableau physique des régions équinoxiales. Levrault, Schoell & Co.
Humboldt, A. (1819). Personal Narrative of Travels to the Equinoctial Regions of the New Continent, During the Years 1799-1804. Longman, Murray and Colburn.
Humboldt, A. (1809). Geografía de las plantas. Semanario del Nuevo Reyno de Granada, (16–25), 127-163.
Hurtado, C. (1823). Compendio de Botánica Elemental 1891. Bethencourt.
Kunth, C. S. (1823). Synopsis plantarum, quas in itinere ad plagam aequinoctialem orbis novi. F.G. Levrault.
Linden, J. Planchon, J. (1863). Plantae Columbianae (LXXXVII, pp. 64). Boerhaave press.
Linnaeaus, C. (1774). OratioTelluris habitabilis incremento (pp. 104). Librairie Philosophique, J. Vrin.
Linnaeus, C. (1751). Philosophia botanica (pp. 518). Godofr. Kiesewetter.
López, F. P. (1995). Un capítulo en la creación de la Cátedra de Geología y Paleontología de la Universidad Central: La formación científica de Juan Vilanova en Europa. Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 18(35), 493-516.
Lyell, C. y Deshayes, G. P. (1830). Principles of geology (Vol. 1, 512). J. Murray. https://doi.org/10.2307/30058100
Marquínez, X., Muñoz, J., y Usaquén, W. (2022). Teoría celular en los cursos de botánica de Francisco Bayón en la Universidad Nacional de Colombia (1865-1875). Acta Biológica Colombiana, 29(2), xx-yy. https://doi.org/10.15446/abc.v27n2.91424
Martius, K. F. P. (1859-1906). Flora brasiliensis (15 Vol.). Fleischer in Comm.
Orbigny, A. D. (1849). Cours élémentaire de paléontologie et de géologie stratigraphiques (pp. 382). V. Masson. https://doi.org/10.5962/bhl.title.45605
Papavero, N., Martins-Texeira, D., Llorente, J., y Bueno, A. (2004). Historia de la biogeografía I. El período pre-evolutivo (p. 271). Fondo de Cultura Económica.
Pombo, L. (2018). La memoria histórica sobre la vida, caracter, trabajos y servicios de don Francisco José de Caldas. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 42(Sp), 95-103. https://doi.org/10.18257/raccefyn.744
Ramos, A. (1874). Alturas sobre el nivel del mar tomadas con el hipsómetro en algunos lugares del Estado de Santander. Anales de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia. 8(61), 43-48.
Reiss, W., y Stubel, A. (1873). Alturas tomadas en la República de Colombia en los años 1868 i 1869. Anales de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, 7(52), 176-192.
Restrepo, O. (2009). El darwinismo en Colombia. Naturaleza y sociedad en el discurso de la ciencia. Acta Biológica Colombiana, 14(S), 23-39.
Tournefort, J. P. (1694). Éléments de botanique ou méthode pour connaître les plantes (pp. 902). Imprimerie royale.
Tournefort, J. P. (1718). Relation d’un voyage du Levant: fait par ordre du Roi (pp. 379). Annison et Posuel.
Triana, J. J., y Planchon, J. E. (1862). Prodromus florae novogranatensis (2 Vol., pp. 382). V. Masson et fils.
Vezga, F. (1860). Memoria sobre la historia del estudio de la botánica en la Nueva Granada. Imprenta El Mosaico. https://doi.org/10.5962/bhl.title.9013
Vilanova, J. (1861). Manual de geología aplicada a la agricultura ya las artes industriales (pp. 742). Imprenta Nacional.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. La aceptación de manuscritos por parte de la revista implicará, además de su edición electrónica de acceso abierto bajo licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 (CC BY NC SA), la inclusión y difusión del texto completo a través del repositorio institucional de la Universidad Nacional de Colombia y en todas aquellas bases de datos especializadas que el editor considere adecuadas para su indización con miras a incrementar la visibilidad de la revista.
2. Acta Biológica Colombiana permite a los autores archivar, descargar y compartir, la versión final publicada, así como las versiones pre-print y post-print incluyendo un encabezado con la referencia bibliográfica del articulo publicado.
3. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos institucionales, en su página web o en redes sociales cientificas como Academia, Researchgate; Mendelay) lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).