Estudio etnobotánico de las especies vegetales utilizadas como leña en San José de Suaita (Suaita, Santander, Colombia)
Keywords:
Etnobotánica, Leña (es)Downloads
a las familias que dependen de este recurso. Se midió el consumo de leña y se hizo la caracterización de tres agroecosistemas empleando el Índice Valor de Importancia (IVI) en cuatro parcelas de 100 m2 por cada uno, midiendo alturas y DAP mayor o igual a 2 cm. Las épocas secas
son las de mayor recolección y consumo de leña coincidiendo con las de labranza y cosecha de los productos agrícolas especialmente café. Se identificaron tres formas de recolección por parte del campesino, que varían en la frecuencia y nivel de extracción. El consumo estimado fue de 4,9 kg per capita. Se encontraron un total de 52 especies utilizadas como leña, siendo las especies pertenecientes a la familia Melastomataceae las más numerosas. Del total de especies utilizadas el 94% provienen de los agroecosistemas y el 6% del bosque natural. Según las categorías de intensidad de uso, se muestran 11 especies como las más importantes. Según el IVI las especies más consumidas tienen valores de importancia intermedios y bajos, por lo que se asume que hay un criterio de calidad más no de abundancia para la selección de leña.
How to Cite
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
Article abstract page views
Downloads
License
Copyright (c) 2005 Acta Biológica Colombiana

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The acceptance of manuscripts by the Journal implies its electronic edition of open Access under Creative Commons Attribution License 4.0, and the inclusion and diffusion of the complete text through the institutional repository of the Universidad Nacional de Colombia and in all the specialized data bases that the editor considers adequate for its indexation to increase Journal visibility.
Acta Biológica Colombiana allows authors to archive, download and distribute the final published version, as well as pre-print and post-print versions including a header with the bibliographic reference of published article. The journal encourages the authors to distribute the final versión through Internet, for example in their personal or institutional web pages, and scientific social networks.