Estudio comparativo de las comunidades de arañas (Araneae) en cultivos de algodón convencional y transgénico en el departamento del Tolima, Colombia
Keywords:
araña, control, plagas, cultivo, algodón (es)Downloads
fuerza en la última década, generando un aumento en la producción a nivel nacional. La variedad de algodón Bt (Bollgard) de la compañía Monsanto, produce una proteína para el control de insectos (Cry1Ac) derivada de la bacteria Bacillus thuringiensis subsp. kurstaki, utilizada para el control de insectos plaga, especialmente lepidópteros. Estas proteínas han demostrado ser específicas para las plagas a las cuales están dirigidas y parecen no tener efectos nocivos para organismos benéficos. En vista de la necesidad de evaluar el efecto de esta variedad mejorada de algodón sobre la araneofauna, se llevó a cabo el presente estudio, haciendo una comparación anivel de comunidades. Para esto se llevó a cabo una fase inicial de campo, en la granja Los Marañones entre los meses de mayo y julio de 2004 cubriendo las etapas de formación de estructuras florales y maduración de un cultivo de algodón convencional y un cultivo de algodón genéticamente
modificado (Bollgard) en el municipio de Espinal, departamento del Tolima, Colombia. Se colectaron un total de 2.764 arañas; 1.259 fueron colectadas en el algodón convencional y 1.505 en el algodón Bt. Se registraron 83 morfoespecies en 17 familias para el algodón convencional y 86 morfoespecies en 20 familias para el algodón Bt. Las familias más abundantes fueron Theridiidae y Linyphiidae para los dos cultivos. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre las diversidades de los dos cultivos por lo que se concluye que la comunidad de arañas en el cultivo de algodón convencional es similar a la comunidad del cultivo de algodón Bt. Adicionalmente, se evaluaron los estratos vegetativo y suelo en los dos tipos de cultivo. Para el estrato vegetativo hubo una mayor abundancia de individuos en el algodón convencional (501) comparado con el algodón Bt (493). Sin embargo, esta diferencia no fue significativa. En este estrato vegetativo la familia más abundante fue Theridiidae para los dos tipos de cultivos. En el estrato suelo hubo una mayor abundancia de arañas en el cultivo Bt, determinada principalmente por la amilia Linyphiidae con 759 individuos. Los gremios de arañas registrados en general para los cultivos de algodón convencional y Bt fueron tejedoras en sábana, tejedoras orbiculares, tejedoras irregulares, tejedoras en embudo, errantes en suelo, errantes en follaje, cazadoras al acecho y cazadoras en emboscada. El gremio más abundante fue el de tejedoras en sábana determinado por la extraordinaria abundancia de la familia Linyphiidae. En términos generales la composición, abundancia, riqueza y diversidad entre los dos cultivos fue similar, que lleva a concluir que no existe un efecto negativo del algodón Bt sobre la aracnofauna y que estos organismos, dado su papel depredador, pueden formar parte de un plan de manejo de plagas como controladores biológicos. Adicionalmente, se destacó la presencia de las especies Erigoninae 1, Theridion sp.1 y Theridula sp.2, como importantes para los cultivos de algodón.
How to Cite
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
Article abstract page views
Downloads
License
Copyright (c) 2005 Acta Biológica Colombiana

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The acceptance of manuscripts by the Journal implies its electronic edition of open Access under Creative Commons Attribution License 4.0, and the inclusion and diffusion of the complete text through the institutional repository of the Universidad Nacional de Colombia and in all the specialized data bases that the editor considers adequate for its indexation to increase Journal visibility.
Acta Biológica Colombiana allows authors to archive, download and distribute the final published version, as well as pre-print and post-print versions including a header with the bibliographic reference of published article. The journal encourages the authors to distribute the final versión through Internet, for example in their personal or institutional web pages, and scientific social networks.