Uso, manejo y conservación de Stenocereus griseus (Haworth) Buxb. en la Alta Guajira colombiana
Keywords:
Cactus, Stenocereus Grisens, Alta Guajira, Uso, Manejo (es)Downloads
griseus en dos localidades. Una evaluación de los factores que afectan las poblaciones permitió determinar cinco
categorías de daño, de las cuales las más importantes son las ocasionadas por corte con machete (tipo I), insectos (Tipo II) y cabras (Tipo III). El uso actual de Stenocereus griseus se restringe a la colecta de la madera seca (“yotojoro”) para construcción de viviendas tradicionales en la cultura Wayuu; la colecta de frutos en temporada de cosecha y la cosecha de tallos jóvenes para alimento de cabras y cercas vivas. La demanda anual de “yotojoro” está sujeta a la necesidad de construcción de los habitantes del área, que es definida como ocasional. El método actual de cosecha y extracción del mismo no está generando desequilibrio local en el mantenimiento de la especie. La demanda de cardones para cercas vivas y pastoreo es constante durante todo el año y generan el mayor impacto de daño. Finalmente, se discuten los principales problemas de conservación de la especie, y se recomienda establecer alternativas de manejo para las actividades de pastoreo, dado que con el ritmo actual de extracción, la población de cactus está expuesta a una inminente disminución local.
How to Cite
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
Article abstract page views
Downloads
License
Copyright (c) 2006 Acta Biológica Colombiana

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The acceptance of manuscripts by the Journal implies its electronic edition of open Access under Creative Commons Attribution License 4.0, and the inclusion and diffusion of the complete text through the institutional repository of the Universidad Nacional de Colombia and in all the specialized data bases that the editor considers adequate for its indexation to increase Journal visibility.
Acta Biológica Colombiana allows authors to archive, download and distribute the final published version, as well as pre-print and post-print versions including a header with the bibliographic reference of published article. The journal encourages the authors to distribute the final versión through Internet, for example in their personal or institutional web pages, and scientific social networks.