Evaluation of two harvesting procedures for oil palm (Elaeis guineensis Jacq.) fruits. A case study
Evaluación de dos procedimientos de cosecha de fruto de palma de aceite Elaeis guineensis Jacq. Un estudio de caso
DOI:
https://doi.org/10.15446/agron.colomb.v35n1.58524Keywords:
Procedure, herbicides, cluster, fruit (en)Procedimiento, herbicidas, racimo, fruto (es)
Downloads
Este trabajo se realizó en predios de Oleaginosas las Brisas ubicada en el Municipio de Puerto Wilches, Departamento de Santander. En este ensayo se evaluó un procedimiento de cosecha que modifica al procedimiento tradicional adicionándole un implemento denominado "pepero" el cual se coloca en el plato de la palma debajo del racimo para que cuando sea cortado caiga dentro de él junto con los frutos que se suelten con el impacto al suelo. Con este procedimiento no es necesario tener los platos muy limpios ya que van a ser pocos los frutos por recoger, lo que redunde en el hecho de que se pueden disminuir dos aplicaciones de herbicidas al plato anualmente y que por el mismo motivo se puede colocar la hoja picada proveniente de la poda sobre él promoviendo en su descomposición el sistema radical de la palma aumentando con ello la absorción de nutrientes en la fertilización. Durante la evaluación el método propuesto disminuyó en un 63% la eficiencia de la cosecha, sin embargo se notó que ajustando los ciclos de cosecha para evitar racimos sobre maduros y trabajando en palmas jóvenes el rendimiento puede mejorar. Se presenta muy promisoria su aplicación con el hibrido OXG que está reemplazando a los materiales de palma actuales pues este presenta escaso crecimiento y tiene la tendencia a no desprender frutos fácilmente así este sobremaduro.
References
Alfonso, O., J. Botero, and E. Moreno. 2011. Evaluación de la selección de fruto suelto de palma. (Elaeisguineensis Jacq). Revista Palmas 31(1), 9-18.
Arias, N., O. Obando, D. Motta, M. Mosquera, P. Gómez, P. Franco, M. Álvarez, F. Betancourt, D. Díaz, and P. Bernal. 2009. Principios agronómicos para el establecimiento de una plantación de palma de aceite. Cenipalma, Bogotá, Colombia.
Bernal, F. 2009. El cultivo de la palma de aceite y su beneficio. Guía general para el nuevo palmicultor. Fedepalma, Bogotá, Colombia
Chisco, M. 2006. Pérdidas ocasionadas en el proceso de porte y recolección de frutos de palma de aceite. Trabajo final. Especialización en Cultivos Perennes Industriales. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Corlye H.V. and P.B Tinker. 2009. La palma de aceite. 4th ed. Fedepalma, Bogotá, Colombia.
Duarte, G. 2009. Informe final actualización de costos de producción de aceite de palma. Fedepalma, Bogotá, Colombia.
Fedepalma-Cenipalma. 2006. Mejores prácticas de cosecha. Boletín Técnico No. 18 Bogotá, Colombia.
Fairhurst, T. and R. Hardter. 2012. Palma de aceite: Manejo para rendimientos altos y sostenibles. Fedepalma, Bogotá, Colombia.
Fontanilla, C., S. Pachón, J. Castiblanco, M. Mosquera, and A. Sanchez. 2010. Referenciación competitiva a los sistemas de evacuación y alce de fruto. Area 51 Publicidad y Comunicación, Madrid, España.
Franco, P. 2003. Manejo de viveros de palma de aceite. Boletín técnico. Cenipalma, Bogotá, Colombia.
Lans and Mill Corporation. 2008. Oilseed and oilseed products out look for profibality to 2020. LMC, Oxford, UK.
Mendoza, A. 1995. Manejo de la cosecha de palma de aceite en la zona norte de Colombia Revista Palmas 16 No. Especial, 291-293.
Mosquera, M. and C. Fontanilla. 2008. Estudios de cosecha en pala de aceite. Editorial Apice, Bogotá, Colombia.
Oleaginosas Las Brisas. Departamento de Mercado. 2013. Fábrica de ideas Pepero Palmero. Puerto Wilches, Colombia.
Padilla, P. 2004. Cuantificación de las pérdidas de aceite crudo sobre racimos de fruta fresca (AC/RFF) en el proceso de pos cosecha de la palma de aceite (Elaiesguineensis Jacq) en tres plantaciones del Departamento del Cesar. Trabajo de grado. Instituto Universitario de la Paz, Barrancabermeja, Colombia.
Toong, H. and T. Yeang. 1993. Normas de cosecha y calidad para una mayor productividad de la palma africana Revista Palmas 14(2), 51-55.
How to Cite
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
CrossRef Cited-by
1. Chun Hsion Lim, Zi Hooi Cheah, Xi Him Lee, Bing Shen How, Wendy Pei Qin Ng, Sue Lin Ngan, Steven Lim, Hon Loong Lam. (2021). Harvesting and evacuation route optimisation model for fresh fruit bunch in the oil palm plantation site. Journal of Cleaner Production, 307, p.127238. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.127238.
2. Chun Hsion Lim, Bing Shen How, Wendy Pei Qin Ng, Sue Lin Ngan, Steven Lim, Hon Loong Lam. (2023). Sustainable Technologies for the Oil Palm Industry. , p.229. https://doi.org/10.1007/978-981-19-4847-3_9.
3. Elizabeth Ruiz A., Eloina Mesa F., Mauricio Mosquera M., Juan Carlos Barrientos F.. (2017). Technological factors associated with oil palm yield gaps in the Central Region in Colombia. Agronomía Colombiana, 35(2), p.256. https://doi.org/10.15446/agron.colomb.v35n2.61894.
Dimensions
PlumX
Article abstract page views
Downloads
License
Copyright (c) 2017 Agronomía Colombiana

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
© Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia
Reproduction and quotation of material appearing in the journal is authorized provided the following are explicitly indicated: journal name, author(s) name, year, volume, issue and pages of the source. The ideas and observations recorded by the authors are their own and do not necessarily represent the views and policies of the Universidad Nacional de Colombia. Mention of products or commercial firms in the journal does not constitute a recommendation or endorsement on the part of the Universidad Nacional de Colombia; furthermore, the use of such products should comply with the product label recommendations.
The Creative Commons license used by Agronomia Colombiana journal is: Attribution - NonCommercial - ShareAlike (by-nc-sa)

Agronomia Colombiana by Centro Editorial of Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/.