Life plan for the Yaquivá indigenous reservation in the municipality of Inza, Cauca Colombia, from the perspective of agroecology
Plan de vida del resguardo indígena de Yaquivá del municipio de Inzá, Cauca, Colombia, desde la perspectiva de la agroecología
DOI:
https://doi.org/10.15446/agron.colomb.v36n2.71996Keywords:
dimensions of agroecological research, distributive dimensión, structural dimensión, dialectical dimensión, spiritual dimension. (en)dimensiones de investigación agroecológica, perspectiva distributiva, perspectiva estructural, perspectiva dialéctica, perspectiva espiritual. (es)
Downloads
The Nasa indigenous community on the Yaquivá reservation, located in the municipality of Inza (Cauca-Colombia), has designed a "Life Plan", in which education plays a fundamental role. This is reflected in the Community Education Project carried out at the Jiisa Fxiw agroecological school. However, within the Colombian ethnographic literature, there are no records that systematize these life plans from the agroecologi-cal approach. In order to help fill this gap, the objective of this study was to analyze the life plan for the Yaquivá reservation from the agroecology perspective. Participatory action research was used for the research methodology. The results identified the legal and constitutional frameworks that support this plan and action document as the main strength. In addition, the document facilitates the development of institutionalism with autonomy and identity. It was concluded that the life plan for the Yaquivá reservation, in itself, constitutes a force that surpasses the technological and productive (distributive), socioeconomic (structural), and sociopolitical (dialectical) dimensions. Additionally, as part of the Nasa indigenous community, the entire life plan is influenced and determined by its own worldview, i.e. its spiritual perspective.
El trabajo se realizó en la región de Tierradentro, en el Resguardo de Yaquivá, municipio de Inzá (Cauca-Colombia), comunidad indígena perteneciente al pueblo Nasa, la cual dentro de las estrategias para recuperar su cultura de producción agraria han diseñado un "Plan de Vida" en el cual la educación juega un papel fundamental. Este reconocimiento lo plasman en el Proyecto Educativo Comunitario desarrollado en el colegio agroecológico Jiisa Fxiw.La comunidad Yaquiveña ha orientado su quehacer con un plan de vida que le ha permitido existir como comunidad importante para la nación. Sin embargo, dentro de la literatura etnográfica colombiana, se carece de registros que sistematicen estos importantes documentos desde diferentes perspectivas, incluyendo la agroecología. Con el fin de contribuir a llenar este vacío, se planteó como objetivo analizar desde la agroecología el plan de vida del resguardo de Yaquivá. La metodología de investigación utilizada se basó en investigación acción participativa. La interacción de sus resultados permitió identificar como principal fortaleza de este documento de planificación y acción, el marco jurídico y constitucional que lo respalda y le confiere jurisdicción especial propia, que facilita el desarrollo de la institucionalidad con autonomía e identidad. Se concluye que el plan de vida de la comunidad yaquiveña, en sí mismo, constituye fortaleza que supera lo tecnológico y productivo (perspectiva distributiva), lo socioeconómico (perspectiva estructural), y lo sociopolítico (perspectiva dialéctica). Además, por ser parte de la comunidad indígena Nasa, todo el plan de vida está impregnado y atravesado por su propia cosmovisión, es decir, por la perspectiva espiritual.
References
Acevedo, A. 2015. Revaloración de las funciones múltiples de las agriculturas del campesinado como estrategia de resistencia y adaptación en la cuenca del río Guaguarco, sur del Tolima - Colombia. PhD thesis. Faculty of Agricultural Sciences. Universidad Nacional de Colombia. Bogota.
Boff, L. 2000. La dignidad de la Tierra. Editorial Trotta S.A., Madrid, Spain.
CRIC Consejo Regional Indígena del Cauca. 2004. Qué pasaría si la escuela...? 30 años de construcción de una educación propia. Programa de Educación Bilingüe e intercultural. Editorial el Fuego azul, Bogotá, Colombia.
Cuéllar, M.C. 2008. Hacia un sistema participativo de garantía para la producción ecológica en Andalucía. University of Cordoba, Cordoba, Spain.
Delgado, J.M. and J. Gutiérrez. 1995. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Synthesis, Madrid, Spain.
Franco, M. 2010. Análisis participativo agroecológico del "Plan de Vida" del resguardo indígena de Yaquivá, Inzá, Cauca (Colombia). MSc thesis, Universidad Internacional de Andalucía (UNIA, Baeza), Universidad de Cordoba (UCO, Cordoba), Universidad Pablo de Olavide (UPO, Sevilla), Spain.
Franco, M. and R. Chate. 2015. V Congreso Latinoamericano de Agroecología. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA). Ponencia: Colegio Agroecológico Jiisa Fxiw Resguardo Indígena de Yaquivá (Inzá, Cauca, Colombia). University of La Plata, Argentina.
Garrido P.F. 2007. Sobre la epistemología ecológica. In: Garrido, F., M. Gonzalez de Molina, J. L. Serrano, and J. L. Solana (eds.). The ecological paradigm in the social sciences. Icaria Editorial, Barcelona, Spain.
Huila, M. 2017. A' bakacxtepa fxi'zeanes Tul o huerta Nasa en el Proyecto Educativo Comunitario de la Institución Educativa Jiisa Fxiw, sede Yaquivá, municipio de Inzá-Cauca. MSc thesis. Faculty of Natural, Exact and Educational Sciences. Universidad del Cauca, Popayan, Colombia.
Ibáñez, J. 1996. Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas. In: García Ferrando, Jesús Ibáñez and Francisco Alvira (eds.). The analysis of social reality. Methods and techniques of investigation. Editorial Alliance. Madrid.
Mejía, M. 1999. Agriculturas de no violencia: hacia modelos de armonía. Feriva S.A., Cali, Colombia.
Mejía, M. 2011. Plegaria: Suplica de construir lo nuestro. Edición propia, Cali, Colombia.
Mineducation. 2009. Etnoeducación. URL: URL: https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues-41304_tablero_pdf . (accessed 27 October 2017).
Monje, J. 2014. Los planes de vida de los pueblos indígenas en Colombia. Editorial Fundación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), Bogotá, Colombia.
Naredo, J. 2006. Raíces económicas del deterioro ecológico y social: más allá de los dogmas. Editorial Siglo XXI, Spain.
Norgaard, R.B. and T. Sikor, 1999. Metodología y práctica de la Agroecología. In. M. Altieri. (ed.). Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Nordan-Comunidad, Montevideo, Uruguay.
Norgaard, R.B. 1985. Bases científicas de la Agroecología. In: Altieri, Olivicultura Ecológica. Instituto de Sociología y Agricultura Ecológica. Universidad de Cordoba, Cordoba, Spain.
ONIC Organización Nacional Indígena de Colombia. 1999. Abriendo caminos; Educación y comunidad en los pueblos indígenas de los países andinos. International workshop, ONIC-CRIC-PROEIB ANDES. Popayan, Colombia.
Ottmann, G. 2005. Agroecología y Sociología histórica desde Latinoamérica. Universidad de Cordoba, Cordoba, Spain.
Patiño, V.M. 1969. Plantas cultivadas y animales domésticos en América Equinoccial. Tomo IV: Plantas Introducidas. Imprenta departamental, Cali, Colombia.
Resguardo Indígena de Yaquivá. 1999. Autodiagnóstico comunitario y plan de vida del resguardo de Yaquivá periodo 2000 a 2004. Asesoría Fundación sol y tierra.
Sanabria, O. 2001. Manejo vegetal en agroecosistemas tradicionales de Tierradentro, Cauca, Colombia. Primera edición, Editorial Universidad del Cauca, Popayan, Colombia.
Sevilla, E. 2006. De la sociología rural a la agroecología. Icaria editorial, Barcelona, Spain.
Sevilla, E. 2009. Perspectivas agroecológicas desde el pensamiento social agrario. Introducción: de los estudios campesinos a la Agroecología. Material del curso académico 2009/2010. Agroecología: Un enfoque sustentable de la agricultura ecológica. ISEC, Universidad de Córdoba, Córdoba, Spain.
Sevilla Guzmán, E. and G. Ottmann. 2000. Los procesos de modernización y cientifización como agresión a la biodiversidad sociocultural. CUHSO 5(1), 57-66.
Toledo, V.M. 1985. Ecología y Autosuficiencia Alimentaria. Siglo XXI, Mexico City.
Toledo, V.M. and N. Barrera-Bassols. 2008. La memoria biocultural. La importancia de las sabidurías tradicionales. Barcelona, Spain.
Vásquez, L. 2004. Los planes de vida de los resguardos indígenas Paeces del norte del Cauca, como planes de desarrollo integral. Tierra 3, 96-100.
How to Cite
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
CrossRef Cited-by
1. Miguel Angel García-Parra, Nubia Plazas-Leguizamón, Ramiro Andrés Colmenares-Cruz, Jelsy Millena Jácome-Suárez, Luz Angela Cuellar Rodríguez, Juan Carlos Hernández-Criado. (2023). Analysis of the livelihoods and the empowerment of peasant communities: an analysis of two rural areas in the department of Boyacá, Colombia. Miscellanea Geographica, 27(3), p.102. https://doi.org/10.2478/mgrsd-2023-0013.
Dimensions
PlumX
Article abstract page views
Downloads
License
Copyright (c) 2019 Agronomía Colombiana
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
© Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia
Reproduction and quotation of material appearing in the journal is authorized provided the following are explicitly indicated: journal name, author(s) name, year, volume, issue and pages of the source. The ideas and observations recorded by the authors are their own and do not necessarily represent the views and policies of the Universidad Nacional de Colombia. Mention of products or commercial firms in the journal does not constitute a recommendation or endorsement on the part of the Universidad Nacional de Colombia; furthermore, the use of such products should comply with the product label recommendations.
The Creative Commons license used by Agronomia Colombiana journal is: Attribution - NonCommercial - ShareAlike (by-nc-sa)
![Licencia de Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Agronomia Colombiana by Centro Editorial of Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/.