Una propuesta de formación de precios para la economía ecológica, mediante un sistema de equilibrio general
Palabras clave:
precios, estudios ambientales, economía clásica (es)Descargas
Los principales enfoques conceptuales en Economía Ambiental suelen provenir de orientaciones epistemológicas que privilegian el análisis de trade-off entre el empleo marginal de recursos y sus costos de recuperación; sin embargo, dificultan procesos de recurrencia o circularidad como la producción limpia o el empleo de subproductos en un sistema productivo complejo. La utilización de un modelo clásico para la determinación de precios en equilibrio general, originado por los trabajos de Piero Sraffa, puede constituirse en una interesante alternativa conceptual para concebir la formación de precios en un enfoque enriquecido y alterno, que permita incluir la problemática ambiental en el análisis económico, pues facilita la recolección de información sobre la realización de procesos y actividades con recurrencia. El objetivo del documento es proponer un sistema de precios en equilibrio general clásico y sugerir la valoración de bienes y servicios ambientales mediante el uso de rentas diferenciales. La metodología incluye revisión de fuentes bibliográficas, formulación de la pregunta de investigación, identificación de modelos alternativos teóricos relevantes a la pregunta y realización de una propuesta teórica en los términos del objetivo propuesto.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2008 Agronomía Colombiana
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
© Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de ColombiaSe autoriza la reproducción y citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita: nombre de la revista, nombre del autor(es), año, volumen, número y páginas del artículo fuente. Las ideas y afirmaciones consignadas por los autores están bajo su responsabilidad y no interpretan necesariamente las opiniones y políticas de la Universidad Nacional de Colombia. La mención de productos o firmas comerciales en la revista no implica una recomendación o apoyo por parte de la Universidad ni de la Facultad; el uso de tales productos debe ceñirse a las recomendaciones de las etiquetas.
La licencia Creative Commons utilizada por Agronomía Colombiana es la siguiente: Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa)
![Licencia de Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Agronomia Colombiana by Centro Editorial of Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/
Los autores que publican sus artículos en Agronomía Colombiana ceden de manera indefinida, todos los derechos patrimoniales, es decir, transformación, reproducción, comunicación pública, y distribución, y son otorgados sin ninguna limitación en cuanto a territorio se refiere al Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia