Dinámica de nutrientes en la fase vegetativa del cultivo del lulo (Solanum quitoense Lam.), en respuesta a salinidad con NaCl
Palabras clave:
crecimiento, fertirrigación, sustratos, lixiviados. (es)Descargas
Se evaluó el efecto de tres concentraciones de NaCl (0, 30 y 60 mM) sobre el comportamiento de iones presentes en tejido foliar de la planta de lulo, en lixiviados y sustratos utilizados para el cultivo. El experimento se estableció en un invernadero ubicado en Bogotá a 2.556 msnm, con temperatura promedio de 15,6 °C y humedad relativa promedio de 61%. Plántulas de lulo (Solanum quitoense var. quitoense) de dos meses de edad se transplantaron en materas con los sustratos: turba rubia (Klassman®), arena cuarcítica y mezcla de suelo, turba y arena en proporción 3:1:1 en peso; además se hizo un tratamiento adicional en suelo, con sistema de fertirriego. Se observó una relación inversa entre las concentraciones de NaCl y la magnitud de los cambios producidos en las plantas. La altura se redujo entre 4% y 16% para plantas en turba y mezcla y 65% para plantas en arena; para las plantas en turba, el área foliar se redujo entre 14% y 17% y para plantas en arena, 65%. La masa seca decreció entre 38% y 50% para plantas en turba. El contenido foliar de nutrientes se afectó por las concentraciones de NaCl. En lixiviados, los iones Ca2+, K+ y Mg2+ incrementaron sus concentraciones en los sustratos orgánicos (turba y mezcla). En los sustratos los contenidos de N se incrementaron, con respecto a las muestras iniciales; lo mismo ocurrió con el Na+, mientras que las concentraciones de K+, Ca2+ y Mg2+ disminuyeron, al compararlas con las obtenidas en las muestras iniciales.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2008 Agronomía Colombiana
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
© Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de ColombiaSe autoriza la reproducción y citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita: nombre de la revista, nombre del autor(es), año, volumen, número y páginas del artículo fuente. Las ideas y afirmaciones consignadas por los autores están bajo su responsabilidad y no interpretan necesariamente las opiniones y políticas de la Universidad Nacional de Colombia. La mención de productos o firmas comerciales en la revista no implica una recomendación o apoyo por parte de la Universidad ni de la Facultad; el uso de tales productos debe ceñirse a las recomendaciones de las etiquetas.
La licencia Creative Commons utilizada por Agronomía Colombiana es la siguiente: Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa)
![Licencia de Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Agronomia Colombiana by Centro Editorial of Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/
Los autores que publican sus artículos en Agronomía Colombiana ceden de manera indefinida, todos los derechos patrimoniales, es decir, transformación, reproducción, comunicación pública, y distribución, y son otorgados sin ninguna limitación en cuanto a territorio se refiere al Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia