Caracterización molecular y evaluación bioquímica de cultivares colombianos y germoplasma elite de maíz según contenido de aceite
Descargas
Existe evidencia que indica que algunos cultivares de maíz colombianos poseen contenidos de aceite similares a germoplasmas elite conocidos. Para conocer su uso potencial en las industrias del aceite y de los concentrados animales, y como base para programas de mejoramiento vegetal, es preciso analizar el germoplasma disponible mediante estudios genéticos y fenotípicos. A tal fin se evaluó la diversidad genética y el contenido de aceite de 22 genotipos de maíz que incluyeron cultivares criollos colombianos y germoplasma elite; la caracterización molecular se llevó a cabo con marcadores del tipo microsatélites (Simple Sequence Repeats, SSR) y análisis bioquímico. Los resultados de este estudio mostraron amplia variabilidad genética entre los genotipos, lo cual podría representar un potencial de uso en programas de mejoramiento, especialmente por las altas probabilidades de encontrar heterosis. Así mismo, la evaluación bioquímica permitió identificar aquellos materiales con los mayores contenidos de aceite, los cuales fueron evaluados adicionalmente para el perfil de ácidos grasos. Los resultados del estudio muestran la utilidad de los SSR para profundizar en el conocimiento y asignación de grupos heteróticos y revelar la relación de parentesco. Así mismo, aporta evidencia adicional a favor que la caracterización molecular permite la estimación de la variabilidad genética, la cual, combinada con caracteres fenotípicos de interés, puede convertirse en una herramienta útil que apoye el mejoramiento genético convencional.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2005 Agronomía Colombiana
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
© Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de ColombiaSe autoriza la reproducción y citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita: nombre de la revista, nombre del autor(es), año, volumen, número y páginas del artículo fuente. Las ideas y afirmaciones consignadas por los autores están bajo su responsabilidad y no interpretan necesariamente las opiniones y políticas de la Universidad Nacional de Colombia. La mención de productos o firmas comerciales en la revista no implica una recomendación o apoyo por parte de la Universidad ni de la Facultad; el uso de tales productos debe ceñirse a las recomendaciones de las etiquetas.
La licencia Creative Commons utilizada por Agronomía Colombiana es la siguiente: Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa)
![Licencia de Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Agronomia Colombiana by Centro Editorial of Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/
Los autores que publican sus artículos en Agronomía Colombiana ceden de manera indefinida, todos los derechos patrimoniales, es decir, transformación, reproducción, comunicación pública, y distribución, y son otorgados sin ninguna limitación en cuanto a territorio se refiere al Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia