Respuesta de mezclas de variantes derivadas por segregación genética en la espiga en dos genotipos promisorios de cebada
Palabras clave:
mezclas, cebada, segregación genética, espigas, genotipos (es)Descargas
verde brillante) y la posición de la espiga (Postrada o erecta), fueron mezcladas en diferentes proporciones para determinar el efecto sobre tolerancia a royas, el rendimiento y sus componentes, y en especial sobre los parámetros de calidad maltera de la variedad UNAGRO V-PM6 y línea promisoria
PM-10. Se probaron 4 tratamientos mezclas de las variantes espiga brillante, espiga opaca de la variedad UNAGRO V-PM6, y 12 tratamientos de la variantes espiga brillante, espiga opaca erecta y espiga opaca postrada de la línea PM-10.
Los resultados obtenidos indican que no hubo efecto de las mezclas de las variantes sobre variables tolerancia a royas, rendimiento y sus componentes, altura de la planta y comportamiento agronómico general para ninguno de los tratamientos mezclas. En el caso de las variables de calidad maltera, las 4 mezclas de la variedad UNAGRO V-PM6 fueron superiores estadísticarnente en amilasa potencial, y % de extracto a los testigos comerciales 124 y Mochacél, y a la
variedad original, siendo las mejores mezclas las correspondientes a 40% espiga opaca. + 60% espiga brillante y 80% espiga brillante + 20% espiga opaca. El aumento de la proporción de la variante espiga brillante de 7% en que se encuentra en la variedad original, a 80% en la mezcla, elevó el contenido de amilasa potencial por encima del límite inferior de 550 U. E. M. establecido por la industria. Para la línea promisoria PM-10 el efecto de las mezclas de variantes también fue significativa para las variables amilasa potencial y % de extracto. En general, las mezclas obtuvieron valores superioes a éstos dos parámetros en comparación con los testigos comerciales y a la variedad original. Las mezclas compuestas por altas proporciones de la variante brillante (50 y 75%) y las proporciones complementarias de la variante
espiga opaca erecta (50 y 25%) presentaron los más altos valores en el contenido de amilasa potencial y % de extracto
muy superiores al promedio exigido por la industria.
barley UNAGRO V-PM6 variety and PM10 line were evaluated for rusts and other prevalent diseases perfomance, yield and components, and malt quality parameter sunch as extraet, protein and diastatic power. The original population of UNAGRO v- PM6 was composed of 7% of ligth green and 93 % of dark green spikes. PM10 line of 51 % of light green, 24.5%of dark green erect and 20.3% of dark green nodding. The experiment was conducted al the Marengo Research Experiment Station located near Bogotá, during the second semester of 1989 and first semester of 1990. Four mixtures with ratios 20:80, 40:60, 60:40 and 80:20 for light green: dark green spikes were used in UNAGRO V-PM6 variety.
Twelve mixtures correspondent to different combinations of ratios 0:25:50:75 among the three variants ligth green, dark
green erect and dark green nodding spikes were used in PM10 line. The results showed that there were no effects of the variant mixtures over yield and their components and the performance to diseases with respect to original variety and
line. In general, all mixtures showed equal or better performance than UNAGRO V-PM6 variety and PM10 line. In relation to malt quality parameters, the four mixtures were
statistically higher in extract % and diastatic power (potential amylasa in E.U.M.) than the original UNAGRO V-PM6 (79% extract and 520 U.E.M.) variety and the comercial control "124" and Mochaca varieties. The better mixture was the ratio 80% light green: 20% dark green spikes with 84% extraet and 614 U.E.M. The mixtures with 50 and 75 rates of light green eomplemented with 50 and 25 rates of dark green erect spikes showed to be higher in diastatic power (626 .and 658 (U. E.M.) and percent extraet (81.6 and 81.4% ) than the original line PM10 (80.2% extract and 599 U.E.M.) and the eommercial control "124" and Mochaca varieties. The porcentage of protein did not show variation for mixtures and original variety and line and all were with in the industrial
requeriments ranges.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 1991 Agronomía Colombiana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
© Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de ColombiaSe autoriza la reproducción y citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita: nombre de la revista, nombre del autor(es), año, volumen, número y páginas del artículo fuente. Las ideas y afirmaciones consignadas por los autores están bajo su responsabilidad y no interpretan necesariamente las opiniones y políticas de la Universidad Nacional de Colombia. La mención de productos o firmas comerciales en la revista no implica una recomendación o apoyo por parte de la Universidad ni de la Facultad; el uso de tales productos debe ceñirse a las recomendaciones de las etiquetas.
La licencia Creative Commons utilizada por Agronomía Colombiana es la siguiente: Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa)
Agronomia Colombiana by Centro Editorial of Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/
Los autores que publican sus artículos en Agronomía Colombiana ceden de manera indefinida, todos los derechos patrimoniales, es decir, transformación, reproducción, comunicación pública, y distribución, y son otorgados sin ninguna limitación en cuanto a territorio se refiere al Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia