Arachis pintoi como alternativa sostenible en el manejo integrado de malezas en vid
Descargas
En Roldanillo (Valle del Cauca), se realizaron varios experimentos con el objeto de evaluar el establecimiento, la efectividad y los beneficios del Arachis pintoi Krapovickas y Gregory al ser usado como cobertura noble en el cultivo de la vid. Se encontró que, tanto la germinación, como la emergencia, se aumentan en un 20% cuando las semillas se remojan por 12 horas en un medio de agua y acido giberelico. A los 240 días después de la siembra de la cobertura, las malezas gramíneas, ciperáceas y de hoja ancha disminuyeron significativamente, tanto su densidad, como su biomasa, a tal punto que la cobertura alcanzo el 100%. EI rendimiento y la calidad de la uva se beneficiaron con la cobertura. El rendimiento se aumento en casi una tonelada por hectárea. En esta investigación, se comprobó la bondad del A. pintoi como practica integrada de manejo de malezas en el cultivo de la vid dentro de un sistema de agricultura sostenible para un ambiente mas limpio.
Palabras claves: Arachis pintoi, maní forrajero perenne, cobertura, sostenible, malezas, vid.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 1999 Agronomía Colombiana
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
© Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de ColombiaSe autoriza la reproducción y citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita: nombre de la revista, nombre del autor(es), año, volumen, número y páginas del artículo fuente. Las ideas y afirmaciones consignadas por los autores están bajo su responsabilidad y no interpretan necesariamente las opiniones y políticas de la Universidad Nacional de Colombia. La mención de productos o firmas comerciales en la revista no implica una recomendación o apoyo por parte de la Universidad ni de la Facultad; el uso de tales productos debe ceñirse a las recomendaciones de las etiquetas.
La licencia Creative Commons utilizada por Agronomía Colombiana es la siguiente: Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa)
![Licencia de Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Agronomia Colombiana by Centro Editorial of Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/
Los autores que publican sus artículos en Agronomía Colombiana ceden de manera indefinida, todos los derechos patrimoniales, es decir, transformación, reproducción, comunicación pública, y distribución, y son otorgados sin ninguna limitación en cuanto a territorio se refiere al Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia