Tratamiento físico y químico del suelo para el control del marchitamiento vascular del clavel, causado por el hongo fusariumoxysporumf.sp.dianthi
Descargas
Los problemas fitosanitarios constituyen uno de los aspectos más importantes en el cultivo del clavel en Colombia, destacándose el marchitamiento vascular causado por el hongo Fusarium oxysporumf.sp. dianthi. Con el propósito de encontrar un control eficiente para el manejo de dicha enfermedad, se realizaron dos experimentos en dos fincas productoras de flores en la Sabana de Bogotá, comparando algunos tratamientos físicos y químicos al suelo antes de la siembra. En el primer experimento, efectuado con diferentes variedades de clavel estándar, se comparó el fumigante 1,3-D. Cloropicrina frente a la aplicación de vapor de agua. Se utilizó un diseño completamente al azar con contrastes. En este experimento, los dos tratamientos fueron igualmente eficientes en la disminución de la incidencia de la enfermedad en todas las variedades evaluadas; de igual manera, no se encontraron diferencias significativas en cuanto a la reducción de la población del hongo en el suelo, la altura de las plantas. La producción y la calidad de las flores. En el segundo experimento, donde se evaluaron diferentes variedades de clavel miniatura, se comparó el fumigante 1,3-D. Cloropicrina frente al fumigante Dazomet. En este ensayo, se utilizó un diseño de bloques completos al azar. El tratamiento al suelo con el fumigan te 1 ,3-D. Cloropícrina fué más eficiente que el fumigante Dazomet en la reducción de la incidencia de la enfermedad, en el desarrollo de las plantas, en la reducción de la población del hongo en el suelo, en la producción y en la calidad de las flores.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 1994 Agronomía Colombiana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
© Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de ColombiaSe autoriza la reproducción y citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita: nombre de la revista, nombre del autor(es), año, volumen, número y páginas del artículo fuente. Las ideas y afirmaciones consignadas por los autores están bajo su responsabilidad y no interpretan necesariamente las opiniones y políticas de la Universidad Nacional de Colombia. La mención de productos o firmas comerciales en la revista no implica una recomendación o apoyo por parte de la Universidad ni de la Facultad; el uso de tales productos debe ceñirse a las recomendaciones de las etiquetas.
La licencia Creative Commons utilizada por Agronomía Colombiana es la siguiente: Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa)
Agronomia Colombiana by Centro Editorial of Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/
Los autores que publican sus artículos en Agronomía Colombiana ceden de manera indefinida, todos los derechos patrimoniales, es decir, transformación, reproducción, comunicación pública, y distribución, y son otorgados sin ninguna limitación en cuanto a territorio se refiere al Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia