Manejo de Pythium sp. y Rhizoctonia solani Kuhn en bancos de enraizamiento de Gypsophila paniculata L.
Management of Pythium sp. and Rhizoctonía solaní kuhn in rooting benches of Gypsophíla paniculata L.
Descargas
En este trabajo, se evaluó el efecto que sobre los patógenos Pythium sp. Y Rhizoctonia solani Kuhn., tienen los aislamientos de Trichoderma harzianum (T 17 y T 13) y Trichoderma sp. (T18), lo mismo que tratamientos químicos aplicados en bancos de enraizamiento de Gypsophila paniculata L., con altos índices de contaminación. Para evaluar el control de la pudrición del cuello de la raíz de Gypsophila paniculata L., se realizaron observaciones semanales en las cuales se tuvieron en cuenta los porcentajes de esquejes sanos, de esquejes muertos y de esquejes en los cuales se desarrollaban raíces. Los resultados muestran que es más efectivo el control de la pudrición con la aplicación semanal de fungicidas. Sin embargo, se recomienda el empleo de cepas de Trichoderma sp., pero aplicadas con una frecuencia, por lo menos igual, a la empleada con los fungicidas, ya que se observa su efecto inmediato, pero no permanente y, además, porque parecen influir sobre el desarrollo de las plantas.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 1994 Agronomía Colombiana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
© Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de ColombiaSe autoriza la reproducción y citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita: nombre de la revista, nombre del autor(es), año, volumen, número y páginas del artículo fuente. Las ideas y afirmaciones consignadas por los autores están bajo su responsabilidad y no interpretan necesariamente las opiniones y políticas de la Universidad Nacional de Colombia. La mención de productos o firmas comerciales en la revista no implica una recomendación o apoyo por parte de la Universidad ni de la Facultad; el uso de tales productos debe ceñirse a las recomendaciones de las etiquetas.
La licencia Creative Commons utilizada por Agronomía Colombiana es la siguiente: Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa)
Agronomia Colombiana by Centro Editorial of Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/
Los autores que publican sus artículos en Agronomía Colombiana ceden de manera indefinida, todos los derechos patrimoniales, es decir, transformación, reproducción, comunicación pública, y distribución, y son otorgados sin ninguna limitación en cuanto a territorio se refiere al Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia