Talleritis en el Guaviare. Un modo de presencia Gubernamental para controlar la deforestación en la Amazonía Colombiana
WORKSHOPISM (TALLERITIS) IN GUAVIARE: A MODE OF GOVERNMENTAL PRESENCE TO CONTROL DEFORESTATION IN THE COLOMBIAN AMAZON
DOI:
https://doi.org/10.15446/anpol.v37n109.118416Palabras clave:
talleritis, deforestación, construcción de Estado, guerra, etnografía (es)talleritis, deforestation, state-building, war, ethnography (en)
Descargas
En este artículo propongo el concepto de ‘talleritis’ como un modo particular de presencia gubernamental usado para controlar la deforestación en la Amazonía colombiana. Lo derivo de los chistes que encontré en mi investigación etnográfica sobre las operaciones gubernamentales ambientales en un lugar de la zona rural del Departamento del Guaviare que denomino ‘La Esquina’. Argumento que entender la construcción de Estado como talleritis permite ir más allá de los lugares comunes que describen la deforestación amazónica como el producto de un “vacío de poder” en medio de la guerra y la degradación ambiental. Defiendo que el concepto también abre hipótesis sobre la relación entre el Estado y los bosques, así como la discusión sobre modos alternativos de construcción estatal en la Amazonía.
In this article, I propose the concept of talleritis (workshopism) as a specific mode of governmental presence used to control deforestation in the Colombian Amazon. The concept arises from jokes that I encountered during my ethnographic research on green governmental operations in a rural area of the Guaviare department, which I refer to as La Esquina. I argue that understanding state-building through the concept of talleritis moves beyond the commonplaces that describe the Amazonian deforestation as a consequence of a “power vacuum.” Instead, it provides insights into how the State is being constructed amidst war and environmental degradation. Additionally, I contend that this concept offers a deeper understanding of the relationship between the State and the forest, while also opening up possibilities for envisioning alternative approaches to state-building in the Amazon.
Referencias
Abrams, P. (1977). Notes on the difficulty of studying the state. Journal of Historical Sociology 1, 58-89.
Arenas, P., Majbub, S. y Bermúdez, S. (2018). Entradas y salidas. Una actualización del Estado del Arte de la sustitución de cultivos. Indepaz; CCDI.
Arjona, A. (2016). Rebelocracy. Social order in the colombian civil war. Cambridge University Press.
Betancur Alarcón, L. (23 de septiembre de 2019). Bosques vacíos, ¿una amenaza para combatir el cambio climático? Recuperado de https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/bosques-vacios-una-amenaza-para-combatir-el-cambio-climatico-415228.
Candelo, C., Ortiz, G. A. y Unger, B. (2003). Hacer talleres. Una guía práctica para capacitadores. WWF; DSE; IFOK.
Clerici, N., Salazar, C., Pardo-Díaz, C., Jiggins, D. C., Richardson, J. E. y Linares, M. (2018). Peace in Colombia is a critical moment for Neotropical connectivity and conservation: Save the northern Andes–Amazon biodiversity bridge. Conservation Letters, 12 (1). doi:https://doi.org/10.1111/conl.12594.
Comisión Colombiana de Juristas. (2019). Arrasar y desplazar para conservar. Informe de la comisión de verificación sobre los hechos ocurridos el pasado 25 de abril en Cachicamo, San José del Guaviare, en el marco del lanzamiento de la campaña Artemisa. Recuperado de https://www.coljuristas.org/nuestro_quehacer/item.php?id=213.
Comisión de la Verdad. (2022). Campesinos cocaleros y su movilización en 1996: sujetos y territorios en disputa en el conflicto armado colombiano. Comisión de la Verdad, Capítulo de Hallazgos.
Corredor-García, J., y López Vega, F. (2023). The logic of “War on Deforestation”: a military response to climate change in the Colombian Amazon. Alternatives: Global, Local, Political. Special Issue: - Militarism and Militarization in Latin America. doi:https://doi.org/10.1177/03043754231181741.
Das, V. y Poole, D. (2004). Anthropology in the margins of the State. School of American Research Press.
Dejusticia. (2 de diciembre de 2020). ¿Qué le hace falta al Gobierno para implementar la sentencia contra el cambio climático y la deforestación? Recuperado de https://www.dejusticia.org/que-le-hace-falta-al-gobierno-para-implementar-la-sentencia-contra-el-cambio-climatico-y-la-deforestacion/.
Del Cairo, C. (2002). Elementos para una historia social y cultural del territorio Guabiari. Revista De Antropología Y Sociología. V. 5, 94-113.
Del Cairo, C. y Montenegro-Perini, I. (2015). Espacios, campesinos y subjetividades ambientales en el Guaviare. Memoria y Sociedad. Vol. 19 (39), 49-71.
Duffy, R. (2014). Waging a war to save biodiversity: The rise of militarized conservation. International Affairs, 90 (4), 819-834.
El Espectador. (2021). Los acuerdos campesinos que la Operación Artemisa desbarató. Recuperado de https://www.elespectador.com/ambiente/amazonas/los-acuerdos-campesinos-que-la-operacion-artemisa-desbarato/.
El Tiempo. (2020). Guardaparques salen de 10 áreas protegidas por amenaza de disidencias. Recuperado de https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/guardaparques-salen-de-10-areas-protegidas-por-amenaza-de-disidencias-465406.
Espinosa, N. (2003). Entre la justicia guerrillera y la justicia campesina: ¿un nuevo modelo de justicia comunitaria? Revista Colombiana de Sociología, 20, 117-145.
Etter, A. y Andrade, Á. (1989). Seguimiento de la colonización en la Amazonía colombiana. El caso de San José del Guaviare (1973-1986). En Memorias del Simposio Latinoamericano de Sensores Remotos (pp. 145-152). IGAC-SELPER.
FCDS y Unidos por el Bosque. (2023). Seguimiento a la pérdida de bosques y cambio de cobertura en el arco de la deforestación en la Amazonía colombiana (abril de 2021-marzo de 2022). FCDS; Unidos por el Bosque; USAID; Rainforest Foundation; NICFI; Andes Amazon Fund; IUCN.
Finer, M. y Mamani, N. (2023). Deforestación y fuegos en la Amazonía 2022. MAAP. MAAP: 187. Recuperado de https://www.maaproject.org/2023/amazonia-2022/.
García Villegas, M., Torres Echeverry, N., Revelo Rebolledo, J., Espinosa Restrepo, J. R. y Duarte Mayorga, N. (2016). Los territorios de la paz. La construcción del Estado local en Colombia. Dejusticia.
Gilberti, B. (2020). Counter-insurgent forests: the militarization of conservation in the AMEM region, Colombia (Tesis de Maestría). Utrecht University. Global Forest Watch. (2018). El 2017 fue el segundo peor año en relación a la pérdida de cobertura arbórea en los trópicos. Recuperado de https://www.globalforestwatch.org/blog/es/data-and-research/el-2017-fue-el-segundo-peor-ano-en-relacion-a-la-perdida-de-cobertura-arborea-en-los-tropicos/.
Gómez Zúñiga, S. (2018). La ecología política de las FARC-EP. Un análisis de las territorialidades, prácticas y discursos de la insurgencia frente a la naturaleza [Tesis de grado en Antropología, Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Ciencias Sociales].
Gupta, A. (2012). Red Tape: bureaucracy, structural violence, and poverty in India. Duke University Press.
Gupta, A. y Ferguson, J. (2002). Spatializing states: toward an ethnography of neoliberal governmentality. American Ethnologist, 29 (4), 981-1002.
Hecht, S. B. (1993). The logic of livestock and deforestation in Amazonia. Bioscience Vol. 43, No. 10, 687-695.
Hein, J., Del Cairo, C., Ortíz Gallego, D., Vergara Gutiérrez, T., Vélez, J. S. y Rodríguez de Francisco, J. C. (2020). A political ecology of green territorialization: frontier expansion and conservation in the Colombian Amazon. Die Erde. Journal of the Geographical Society of Berlin. Vol. 151, No. 1, 37-57.
Instituto SINCHI. (2024). Dinámica de paisajes agropecuarios. Dinámica de cambio de la frontera agropecuaria. Recuperado de https://experience.arcgis.com/experience/5febf7a53232411e88538168d9fd7ef1.
Johnson, K., Gómez, Á., Aguirre, Á. y Albarracín, D. (2024). Las disidencias de las FARC-EP. Dos caminos de una guerra en construcción (partes 1 y 2). Fundación CORE.
KPMG. (2020). Análisis político y económico de la deforestación en regiones afectadas por el conflicto armado. Caso de Caquetá, Meta y Guaviare. UK Government. Recuperado de https://foronacionalambiental.org.co/wp-content/uploads/2020/05/AnalisisDeforestacionKPMG.pdf.
Li, T. M. (2007). The will to improve. Governmentality, government, and the practice of politics. Duke University.
Li, T. M. (2019). Problematizing the project system: rural development in Indonesia. En D. Hodgson, F. Mats, S. Bailey y P. Hall (Eds.), Projectification of the public sector (págs. 56-74). Routledge.
Lizcano, M. F. (2018). Las mafias se adueñan de la Amazonía colombiana. Recuperado de https://es.mongabay.com/2018/08/mafias-en-los-bosques-colombia/.
Lyons, K. (2020). Vital decomposition. Soil practitioners+life politics. Duke University Press.
Mann, M. (1984). The autonomous power of the state: its origins, mechanisms and results. European Journal of Sociology, Vol. 25, No. 2, 185-213.
Martínez Basallo, S. P. (2017). Encuentros con el estado: burocracias y colonos en la frontera amazónica (1960-1980). Programa Editorial Universidad del Valle.
Martinez M., L. J. y Cachique H., J. A. (1988). Suelos de la zona de colonización de San José del Guaviare: características y procesos de degradación. Suelos Ecuatoriales, V. 18, N. 2, 112-117.
Milagros Pirela, A., Junca, J. J., Triana-Ángel, N. y Burkart, S. (2023). ¿Qué pasa con la deforestación cuando “acaba” el conflicto? Evidencia de la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia. Alianza de Bioversity y CIAT.
Mitchell, T. (1999). Society, Economy, and the State Effect. En G. Steinmetz (Ed.), State/culture: state-formation after the cultural turn (págs. 76-97). Cornell University Press.
Molano, A. ([1986] 2006). Selva Adentro. Una historia oral de la colonización del Guaviare. El Áncora Editores.
Murcia García, U. G. (2018). Monitoreo de las coberturas de la tierra en la Amazonía colombiana y sus cambios que se detectan en ellas de manera multitemporal. En SINCHI, Informe del estado del medio ambiente y los recursos - Amazonía. SINCHI; MinAmbiente.
Peñaranda Currie, I., Uribe, S. y Otero-Bahamon, S. (2021). What is the state made of? Coca, roads, and the materiality of state formation in the frontier. World Development, 141. doi:https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2021.105395.
Peña-Venegas, C. P. y Cardona, G. I. (2010). Dinámica de los suelos amazónicos: proceso de degradación y alternativas para su recuperación. SINCHI.
Prem, M., Saavedra, S. y Vargas, J. F. (2018). End-of-conflict deforestation: evidence from Colombia’s peace agreement. Bogotá.: Serie Documentos de Trabajo No. 226. Universidad del Rosario - Facultad de Economía.
Puentes, P. (2024). Colombia: disminuyó la deforestación en el 2023, pero va en aumento en el 2024. Recuperado de https://es.mongabay.com/2024/04/colombia-disminuyo-deforestacion-2023-aumento-en-2024/.
Ramírez, M. C. (2001). Entre la guerrilla y el Estado: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros de Putumayo. ICANH.
RCN (2021). Amazonía colombiana vive crisis ambiental y de seguridad desde el Acuerdo de Paz: WWF. Recuperado de https://www.rcnradio.com/estilo-de-vida/medio-ambiente/amazonia-colombiana-vive-crisis-ambiental-y-de-seguridad-desde-el
Restrepo, E. (2013). Etnización de la negridad: la invención de las ‘comunidades negras’ como grupo étnico en Colombia. Universidad del Cauca.
Revelo-Rebolledo, J. (2019). The political economy of amazon deforestation: subnational development and the uneven reach of the colombian state. [Tesis de Doctorado en Filosofía, Universidad de Pensilvania]
Rojas Herrera, I. (2022). The land rush in the Colombian Amazon, changing labour dynamics, and the politics of climate change. International Institute of Social Studies. Land Rush Working Paper & Notes #002. Recuperado de https://www.iss.nl/en/media/2022-04-26-april-2022-ita-rrushes-5-working-paper-final.
Rosset, P. y Val, V. (2011). The campesino-to-campesino agroecology movement of ANAP in Cuba: social process methodology in the construction of sustainable agriculture and food sovereignty. The Journal of Peasant Studies Vol. 38 (1), 161-191.
Semana. (2022). Lo último: queman dos vehículos de Naciones Unidas en Guaviare. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/lo-ultimo-queman-dos-vehiculos-de-naciones-unidas-en-guaviare/202213/.
Serje, M. (2011). El revés de la Nación. Ediciones Uniandes.
SINCHI. (1999). Guaviare. Población y territorio. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI.
Tarazona, D. Y Parra de Moya, J. (2022). Artemisa: radiografía de una operación gubernamental que no frenó la deforestación en Colombia. Recuperado de https://es.mongabay.com/2022/12/artemisa-radiografia-de-una-operacion-que-no-freno-la-deforestacion-en-colombia/#:~:text=“Frente%20a%20las%20declaraciones%20realizadas,a%20los%20derechos%20humanos”%2C%20dijo.
Urdaneta, S. (2020). Justicias bastardas. Estudio sobre la administración de justicia por las FARC-EP en el suroriente de Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Uribe, S. (2021). Suspensión: espacio, tiempo y política en la historia interminable de un proyecto de infraestructura en el piedemonte Andino-Amazónico colombiano. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 42, 205-229.
Verdad Abierta. (25 de Septiembre de 2021). Campaña Artemisa deja sin techo y sin tierras a campesinos e indígenas en Caquetá. Recuperado de https://verdadabierta.com/campana-artemisa-deja-sin-techo-y-sin-tierras-a-campesinos-e-indigenas-en-caqueta/
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2025 Análisis Político
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Creative Commons license. Atribution-NonComercial-NonDerivs 3.0 Unported.