Consensos y disensos para reformar el sistema de salud en Colombia
CONSENSUS AND DISAGREEMENTS FOR REFORMING THE HEALTH CARE SYSTEM IN COLOMBIA
DOI:
https://doi.org/10.15446/anpol.v37n109.118421Palabras clave:
sistema de salud, Colombia, consenso, conflicto político, reforma social (es)Healthcare System, Colombia, Consensus, Political Conflicts, Social Reform (en)
Descargas
Este trabajo analiza los consensos y disensos tras los intentos por reformar el sistema de salud colombiano en el período 2010-2024. Se argumenta que las transformaciones en las políticas públicas están moldeadas por procesos políticos complejos en los que diversos actores interactúan según sus intereses, recursos, roles, valores y estrategias para incidir en las decisiones. Para ello, se realizó un estudio de caso cualitativo que incluyó el análisis de múltiples fuentes, como archivos parlamentarios, proyectos de ley, sentencias constitucionales, prensa nacional, comunicados públicos de los actores y recursos institucionales en línea. Se concluye que la indagación sobre las dinámicas de los acuerdos y las divergencias en las políticas de salud permite comprender cómo se concretan o se obstaculizan los cambios, ya sea mediante la validación de ciertos intereses o la exclusión de otros.
This paper analyzes the agreements and disagreements surrounding attempts to reform the Colombian healthcare system between 2010 and 2024. It argues that transformations in public policy result from complex political processes where various actors interact based on their interests, resources, roles, values, and strategies to influence decision-making. To this end, a qualitative case study was conducted, incorporating an analysis of multiple sources, including parliamentary archives, legislative bills, constitutional rulings, national press coverage, public statements by stakeholders, and institutional online resources. The study concludes that investigating the dynamics of consensus and divergence in healthcare policy provides insights into how changes are either implemented or obstructed, whether through the validation of certain interests or the exclusion of others.
Referencias
Acosta, C., Uribe, M. y Velandia, D. (2021). Colombia ‘s Response to Covid-19: Pragmatic Command, Social Contention and Political Challenges. En S. L. Greer, E. J. King, E. Mazzard da Fonseca y A. Peralta Santos (Eds.), Coronavirus Politics: The Comparative Politics and Policy of Covid-19. (pp. 511-521). University of Michigan Press. Disponible en https://doi.org/10.3998/mpub.11927713.
Aquilino, N. (2015). Lecciones aprendidas y desafíos sobre la incidencia en políticas públicas en las evaluaciones de impacto en América Latina. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). Disponible en https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=3932.
ANTHOC. (4 de octubre de 2012). Las organizaciones, sociales integrantes de la Alianza Nacional por el Derecho Fundamental a la Salud y por un nuevo modelo de Salud, informamos a la opinión pública nacional. [Comunicado público]. Disponible en https://anthoc.org/index.php/comunicados/junta-directiva-nacional/1273-ansa-alianza-nacional-por-un-nuevo-modelo-de-salud-y-seguridad-social-para-los-colombianos-ashttps:/
Arias, P. , Gómez, M. y Borrero, Y. (2022). Contienda por la Ley estatutaria de salud en Colombia, 2008-2015: entre el mercado y el Derecho. Gerencia y Políticas de Salud, 21, 1-26. Disponible en https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps21.cles.
ASMEDAS. (22 de julio de 2012). Se requiere un nuevo modelo de Salud. La EPS Pública va en esa dirección. KAVILANDO. Disponible en https://kavilando.org/lineas-kavilando/conflicto-social-y-paz/908-se-requiere-un-nuevo-modelo-de-salud-la-eps-publica-va-en-esa-direccion.
Borrero, Y., Torres, M. y Echeverry, M. E. (2021). Construcción del movimiento social en salud en Colombia, 1998-2020. Cadernos de Saúde Pública, 37(12),1-11. Disponible en https://doi.org/10.1590/0102-311X0034522.
Buela, A. (2004). Teoría del disenso. Utopía y Praxis Latinoamericana, 9 (27), 75-85. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/279/27992707.pdf.
Cámara de Representantes. (5 de diciembre de 2023). Tras diez meses de discusión, la reforma a la Salud pasó al Senado. Congreso de la República de Colombia - Cámara de Representantes. Disponible en https://www.camara.gov.co/tras-diez-meses-de-discusion-la-reforma-a-la-salud-paso-al-senado.
Choy, M. (2005). Cómo incidir en políticas públicas. Fundación Centro de Información Desarrollo. Recuperado el 12 de febrero de 2023 de https://controlatugobierno.com/bibliografia/como-incidir-en-politicas-publicas-paraguay/.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (22 de agosto de 2022). Es hora de transformar los sistemas de salud en América Latina y el Caribe y avanzar en universalidad, integralidad, sostenibilidad y resiliencia. Disponible en https://n9.cl/eshoradetransformarlossis.
Consultorsalud. (23 de enero de 2020). Cómo la sentencia T-760/2008 cambió el sistema de salud. Disponible en https://consultorsalud.com/como-la-sentencia-t-760-2008-cambio-el-sistema-de-salud/#:~:text=La%20sentencia%20T%2D760%20es,encargada%20de%20garantizarle%20el%20acceso.
Corcho, C. (2017). El proceso de la Ley Estatutaria: la lucha por la hegemonía política del derecho a la salud en Colombia [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Archivo Digital. Disponible en https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.22338.
Coronell, D. (22 de julio de 2011). Un congresista a sueldo. Revista Semana. Disponible en: https://www.semana.com/opinion/articulo/un-congresista-sueldo/243505-3/.
Dente, B. y Subirats, J. (2014). Decisiones públicas. Análisis y estudio de los procesos de decisión en políticas públicas. Ariel.
Duarte, L. (16 de noviembre de 2023). “El Gobierno rechaza argumentos”: tres mujeres que frenaron debate de reforma a la salud. El Espectador. Disponible en https://www.elespectador.com/politica/el-gobierno-rechaza-argumentos-tres-mujeres-que-frenaron-debate-de-reforma-a-la-salud-catherine-juvinao-katherine-miranda-y-jennifer-pedraza/.
Eslava, A. (2011). El juego de las políticas públicas: reglas y decisiones sociales. Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Evans, P. (1998). State Structures, Government-Business Relations, and Economic Transformation. En S. Maxfield y B. R. Schneider (Eds.), Business and the State in Developing Countries, (pp. 23-87). Cornell University Press. Disponible en https://doi.org/10.7591/9781501731976-005.
Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle. (14 de septiembre de 2012). Reformas al sistema de salud colombiano, a debate en los Foros para la Salud Pública. Boletín informativo N°11. Disponible en https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_1/recursos/anuncios-2012/septiembre/20092012/boletinforo_reformasalud.pdf.
Franco, Á. (2012). La última reforma del sistema general de seguridad social en salud colombiano. Revista de Salud Pública, 14(5), 865-877. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/27735.
García, M. C. y Garcés, S. (2021). Notas sobre un “estallido social” en Colombia. El paro nacional 28A. Revista 100 Días, 102. https://www.revistaciendiascinep.com/home/notas-sobre-un-estallido-social-en-colombia-el-paro-nacional-28a/.
Gómez, C. y Velásquez, A. (2018). El derecho fundamental a la salud y la política de acceso al sistema: una mirada desde la Ley Estatutaria 1751 del año 2015. Facultad de Derecho y Ciencia Política - Universidad Pontificia Bolivariana, 48(128), 135-167. Disponible en https://doi.org/10.18566/rfdcp.v48n128.a06.
Gómez, F. (Febrero de 2017). El largo camino de la Ley Estatutaria de Salud. El Pulso. http://www.periodicoelpulso.com/ediciones-anteriores-2018/html/1702feb/opinion/opinion.htm.
González, M. y Gallego, J. (16-18 de noviembre de 2016). Aspectos teórico-metodológicos para el análisis de la incidencia en políticas públicas y la construcción de ciudadanía en la Ciudad de México y la ciudad de Pereira, Colombia. [Ponencia] En V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, Mendoza, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8460/ev.8460.pdf.
Hernandez, J. (3 de abril de 2024). El Congreso hunde la reforma a la salud y le endosa a Petro su peor derrota política. El País América Colombia. Disponible en https://elpais.com/america-colombia/2024-04-03/el-congreso-hunde-la-reforma-a-la-salud-y-le-endosa-a-petro-su-peor-derrota-politica.html.
Hernández, M. (8 de febrero de 2015). La novela de la Ley estatutaria en salud. Razón Pública. https://razonpublica.com/la-novela-de-la-ley-estatutaria-en-salud/.
Hernández, M. (2 de junio de 2014). La Ley estatutaria en salud no es como la pintan. Razón Pública. Disponible en https://razonpublica.com/la-ley-estatutaria-en-salud-no-es-como-la-pintan/.
Hernández, J. (2010). Valoración de la Incidencia Social y Política: propuesta de un modelo y aplicación al caso de Intermón Oxfam [Tesis de doctorado, Universidad de Córdoba]. Archivo Digital. Disponible en http://www.fundacionetea.org/media/File/tesis_JAHT_completa.pdf.
Jaramillo, I. (10 de diciembre de 2023). Reforma de la salud: ganadores y perdedores. Razón Pública. Disponible en https://razonpublica.com/reforma-la-salud-ganadores-perdedores/.
Kingdon, J. (1995). Agendas, Alternatives and Public Policy. Harper Collins.
Laurell, A. (2016). Las reformas de salud en América Latina: procesos y resultados. Cuadernos de Relaciones Laborales, 34 (2), 296-314. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/309517680_Las_reformas_de_salud_en_America_Latina_procesos_y_resultados.
Leiras, M. (2007). Observaciones para el análisis y la práctica de la incidencia. En C. Acuña y A. Vacchieri, La incidencia política de la sociedad civil (pp. 67-85). Siglo XXI.
Lindblom, Ch. (1997). Cómo adecuar la política en el análisis de las políticas públicas. Gestión y Política Pública, 6 (2), 239-255. Disponible en https://gestionypoliticapublica.cide.edu/ojscide/num_anteriores/Vol.VI_No.II_2dosem/LC_Vol.6_No.II_2sem.pdf.
Londoño J. L. y Frenk J. (1997). Pluralismo estructurado: hacia un modelo innovador para la reforma de los sistemas de salud en América Latina. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo (Serie de Documentos de Trabajo).
Mahoney, J. (2001). Path-Dependent Explanations of Regime Change: Central America in Comparative Perspective. Studies in Comparative International Development, 36(1), 111-141. Disponible en http://doi.org/10.1007/BF02687587.
Maldonado, C. y Palma, A. (2013). La construcción de pactos y consensos en materia de política social: apuntes para un marco de análisis. Repositorio Digital CEPAL, 179. Disponible en https://hdl.handle.net/11362/6196.
Martínez, J. y Sánchez, D. (2020). Pactos sociales al servicio del bienestar en América Latina y el Caribe: ¿Qué son y qué papel tienen en tiempos de crisis? Documento de proyectos e investigación, CEPAL, Naciones Unidas. Disponible en https://hdl.handle.net/11362/46527.
Medellín, P. (2004). La política de las políticas públicas: propuesta teórica y metodológica para el estudio de las políticas públicas en países de frágil institucionalidad. Serie de Política Social, 93, CEPAL, Naciones Unidas.
Mejía, M. (1 de diciembre de 2023). El Gobierno avanza con la reforma a la salud, a pesar de las críticas: estos son los únicos nueve artículos que faltan por aprobar en la Cámara. Infobae. Disponible en https://www.infobae.com/colombia/2023/12/01/el-gobierno-avanza-con-la-reforma-a-la-salud-a-pesar-de-las-criticas-estos-son-los-unicos-nueve-articulos-que-faltan-por-aprobarla-en-la-camara/.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (10 de octubre de 2023). Cámara de Representantes aprobó la mitad de los artículos de la Reforma a la Salud. Boletín de Prensa N.° 230 de 2023 del Ministerio de Salud y Protección Social. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/Paginas/camara-de-representantes-aprobo-la-mitad-de-los-art%C3%ADculos-de-la-reforma-a-la-salud.aspx.
Montaño, M., Guerrero, M. y Fajardo, E. (14 de marzo de 2023). La evolución del sistema de salud colombiano. Pesquisa Javeriana. Disponible en https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/la-evolucion-del-sistema-de-salud/.
Montes, S. (16 de mayo de 2023). Actores del sector salud piden retirar el proyecto de reforma y convocar una mesa nacional de discusión. Forbes Colombia. Disponible en https://forbes.co/2023/05/15/actualidad/actores-del-sector-salud-hacen-llamado-a-retirar-el-proyecto-de-reforma-a-la-salud-y-piden-convocar-una-mesa-nacional-de-discusion.
Mouffe Ch. (1999). El retorno de lo político. Paidós.
Navarro, C. (2008). El estudio de las políticas públicas. Revista Jurídica Universidad Autónoma De Madrid, 17 (2008-1), 231-255. Disponible en https://revistas.uam.es/revistajuridica/article/download/6100/6562/.
Observatorio Legislativo – Instituto de Ciencia Política. (2012). Reforma al sistema de seguridad social en salud colombiano. Boletín de seguimiento N.° 212. Disponible en https://icpcolombia.org/dev/wp-content/uploads/2016/08/2012.11.20-Boleti%CC%81n-212-Reformas-al-sistema-de-Salud-2012.pdf.
Pineda, F. Y., Corrales, J. C., Torres, C. A. y Guzman, B. A. (2013). Motivos de los reclamos interpuestos por los usuarios del sistema de salud. Monitor estratégico (2) 21-37- Disponible en https://www.researchgate.net/publication/332029556_Motivos_de_los_reclamos_interpuestos_por_los_usuarios_del_sistema_de_salud.
Quiceno, J. C. (15 de abril de 2024). Si EPS pasan a ser gestoras de salud, no queda claro quién asume riesgos financieros. La República. Disponible en https://www.larepublica.co/empresas/como-cambian-las-funciones-de-las-eps-al-convertirse-en-gestoras-de-vida-y-salud-3841157.
Ramírez, A. M., Rocha, D. y Durango, L. (2016). Implicaciones de la Ley Estatutaria 1751 de 2015 sobre las entidades promotoras de salud del régimen contributivo. Revista CES Derecho, 7(2), 13-41.
Ramos, F. (3 de abril de 2024). Congreso de Colombia archivó proyecto de reforma a la salud y gobierno anunció intervención de otra entidad prestadora de salud. CNN en español. Disponible en https://cnnespanol.cnn.com/2024/04/03/congreso-colombia-archivo-reforma-salud-gobierno-intervencion-entidad-prestadora-salud-trax/.
Rancière, J. (1999). El desacuerdo. Política y filosofía. Nueva Visión.
Rancière, J. (2019). Disenso. Ensayos sobre estética y política. Fondo de Cultura Económica.
Redacción Cambio. (1 de marzo de 2023). Reforma a la salud: diferencias y similitudes entre las propuestas de Cambio Radical y el Gobierno. Cambio. Disponible en https://cambiocolombia.com/pais/reforma-la-salud-diferencias-y-similitudes-entre-las-propuesta-de-cambio-radical-y-el-gobierno.
Redacción Política. (19 de marzo de 2024). Senadores que buscan archivar reforma a la salud esquivan posibles recusaciones. El Espectador. Disponible en htps://www.elespectador.com/politica/senadores-que-buscan-archivar-reforma-a-la-salud-esquivan-posibles-recusaciones-y-presentan-impedimentos/.
Redacción Política. (19 de mayo de 2023). Reforma a la salud: el 84 % del proyecto ya fue aprobado en la Cámara. El Espectador. Disponible en https://www.elespectador.com/politica/reforma-a-la-salud-en-vivo-comision-septima-debate-articulos-mas-polemicos-del-proyecto/.
Redacción Salud. (6 de julio de 2022). ¿Quién es Carolina Corcho, la ministra de Salud de Gustavo Petro? El Espectador. Disponible en: https://www.elespectador.com/salud/quien-es-carolina-corcho-la-ministra-de-salud-de-gustavo-petro/.
Restrepo, L. M. (23 de octubre de 2020). Proyecto de Ley 010: en contravía del derecho a la salud. UdeA Noticias. Disponible en https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/udea-noticia/!ut/p/z0/fYyxCsJAEER_xSal7HrGU8tgIYiFhUiyjSy5Q1fjbWJO0b830UJsbIaZ4c0AQQ4U-C4HjqKBqy4XZPez-cKMshTXaFOLmd2kk6lZjrc7hBXQf6B7kFPTUAZUaoj-ESGv9Rq5ujnPCXL7m4568R_f6yBolFK4TfC9DuK0p751q6V4xy7Byj9xhEODBqE-U_EC9xqvLw!!/.
Restrepo, C. O. (27 de septiembre de 2021). Algunas claves para una reforma profunda a la salud. UdeA Noticias. Recuperado de https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/udea-noticia/.
Rico, S. M. (16 de mayo de 2023). Retirar la reforma a la salud: petición de actores sectoriales. Consultorsalud. Disponible en https://consultorsalud.com/retirar-reforma-a-la-salud-peticion-actores/.
Rodríguez, S. (14 de marzo de 2024). Reforma a la salud: exministros piden votar la ponencia de archivo y llamar a una mesa de concertación. Infobae. Disponible en https://www.infobae.com/colombia/2024/03/15/reforma-a-la-salud-exministros-piden-votar-la-ponencia-de-archivo-y-llamar-a-una-mesa-de-concertacion/.
Rodríguez, E. (2020). Colombia. Impacto económico, social y político de la Covid19. Análisis Fundación Carolina. https://doi.org/10.33960/AC_24.2020.
Sabatier, P. (2010) Teorías del proceso de las políticas públicas. Proyecto de Modernización del Estado. Jefatura de Gabinete de ministros. Buenos Aires.
Sabatier, P. (1998). The advocacy coalition framework: revisions and relevance for Europe, Journal of European Public Policy, 5 (1), 98-130.
Samuel, J. (2007). Public advocacy and people-centred advocacy: Mobilising for social change. Development in Practice, 17 (4–5), 615–621. Disponible en https://www.jstor.org/stable/25548260.
Scharpf, F. (1997). Games Real Actors Play: Actor-Centred Institutionalism in Policy Research. Westview Press.
Skocpol, T., Evans, P. B. y Rueschemever, D. (1986). Bringing the State Back In. Cambridge University Press.
Stein, E. y Tommasi, M. (2006). La política de las políticas públicas. Política y gobierno, 13(2), 393-416. Disponible en http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/286.
Stone, D. (2022). La paradoja de las políticas: el arte de la toma de decisiones políticas. Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Torres-Tovar, M., Vega-Romero, J. R., García, L., Borrero, Y. y Echeverri, E. (2020). Luchas por el derecho a la salud en Colombia. Vínculos con la salud para todos y todas. Saúde Debate, 44 (número especial), 51-63. Disponible en https://doi.org/10.1590/0103-11042020S104.
Torres-Tovar, M. (9 de noviembre de 2011). Diez años por un movimiento social en salud. Desde abajo. Disponible en https://www.desdeabajo.info/le-monde-diplomatique/le-monde-diplomatique-no106/item/diez-anos-por-un-movimiento-social-en-salud.html.
Tose, P. A. y Ortiz, N. (2019). Análisis de política pública centrado en actores: violencia por conflicto armado y construcción de paz en el Cauca (2012-2014). Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 64(237), 341-375. Disponible en https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2019.237.65868.
Treviño, E. y Tolentino, M. (2017). El lugar de lo político en el discurso de las políticas públicas. Andamios, 14 (35), 1-23.
Uribe, M. y Agudelo, M. (16 de abril de 2020). Los efectos de la mercantilización de la salud en Colombia. Periódico UNAL. Disponible en https://periodico.unal.edu.co/articulos/los-efectos-de-la-mercantilizacion-de-la-salud-en-colombia.
Uribe, M. (2016). Contiendas, transacciones y decisiones en las políticas de salud en México y Colombia. En V. Brachet-Márquez y M. Uribe-Gómez (Eds.), Estado y sociedad en América Latina: acercamientos relacionales (pp. 83-123). El Colegio de México.
Uribe, M. (2017). Nuevos cambios, viejos esquemas. Las políticas de salud en Colombia y México en los años 2000. Cuadernos de Saúde Pública, 33 (Suppl 2). Disponible en https://doi.org/10.1590/0102-311X00112616.
Vivas, M. A. (1 de diciembre de 2020). 37 congresistas solicitan el archivo del proyecto de Ley 010 de 2020. Consultorsalud. Disponible en https://consultorsalud.com/solicitan-archivo-proyecto-de-ley-010-de-2020/.
Zurbriggen, C. (2006). El institucionalismo centrado en los actores: una perspectiva analítica en el estudio de las políticas públicas. Revista de Ciencia Política, 26(1), 67-83. Disponible en https://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2006000100004.
Zurbriggen, C. (2011). La utilidad del análisis de redes de políticas públicas. Argumentos, 24(66), 181-209. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952011000200008.
Normatividad consultada
Cámara de Representantes. (2023). Proyecto de ley 039 de 2023 “Por medio del cual se transforma el Sistema de Salud en Colombia y se dictan otras disposiciones”, Disponible en https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2023-04/Articulado%20consolidado.%2022_04_23.pdf.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia N.° C-252 de 2010. República de Colombia.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia N.° T-760 de 2008. Sala Primera de Revisión. República de Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-760-08.htm.
Ley 1438 de 2011. “Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones”. 19 de enero de 2011. D.O. N.° 47957.
Ley 1715 de 2015. “Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones”. 16 de febrero de 2015. D.O. N.° 49427.
Presidencia de la República de Colombia. (Diciembre de 2009). Decreto 4975. “Por el cual se declara el Estado de Emergencia Social en uso de las facultades que le confiere el artículo 215 de la Constitución Política y en desarrollo de lo previsto en la Ley 137 de 1994”. D.O. N.° 47572.
Senado de la República. (2020). Proyecto de ley 010 del 2020 “Por medio del cual se dictan disposiciones orientadas a garantizar el derecho fundamental a la salud dentro del sistema general de seguridad social, de conformidad con la Ley 1715 de 2015, y la sostenibilidad del sistema de salud”. Disponible en https://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/textos-radicados-senado/p-ley-2020-2021/1791-proyecto-de-ley-010-de-2020.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2025 Análisis Político
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Creative Commons license. Atribution-NonComercial-NonDerivs 3.0 Unported.