Publicado
DESIGUALDADES SUPERPUESTAS, CAPAS DE DESIGUALDAD E INTERSECCIONALIDAD: CONSIDERACIONES ANALÍTICAS Y APLICACIÓN AL CASO COLOMBIANO
OVERLAPPING INEQUALITIES, LAYERS OF INEQUALITY AND INTERSECTIONALITY: ANALYTICAL CONSIDERATIONS AND APPLICATION TO THE COLOMBIAN CASE
DOI:
https://doi.org/10.15446/anpol.v30n89.66217Palabras clave:
desigualdades superpuestas, capas de desigualdad, interseccionalidad, raza, etnicidad (es)overlapping inequalities, layers of inequalities, intersectionality, race, ethnicity (en)
Descargas
Este artículo analiza los conceptos de desigualdades superpuestas, capas de desigualdad e interseccionalidad. A partir de la revisión de literatura, se propone un esquema analítico fundamentado en tres enfoques: uno geológico/histórico-temporal de las desigualdades, otro acumulativo de las desigualdades y un enfoque acumulativo complejo de las desigualdades. Este marco analítico se utiliza para abordar el caso de las desigualdades en las regiones de Bajo Atrato y Urabá en Colombia. El principal hallazgo es que varias capas de desigualdad se superponen en esa región, relacionadas con procesos históricos (el colonialismo que sentó las bases del racismo y la discriminación) y con su interacción con procesos recientes como la expansión del capitalismo global y el agronegocio. Existen conflictos laborales y conflictos por la tierra que se superponen con desigualdades históricas sustentadas en el racismo y la discriminación. Y esas desigualdades se entrelazan de forma compleja con los derechos territoriales expandidos con la ley 70/1993 en Colombia. Las desigualdades, al igual que la movilización social, se estructuran a partir de la interseccionalidad de categorías sociales como clase, raza, género y etnicidad.
Referencias
Acosta, C. y Ruiz-Serna, D. (2007). Experiencias locales de manejo y control local del territorio. Gestión comunitaria para la montaña. Una experiencia para vivir y aprender el territorio colectivo del Consejo Comunitario de Costa de Oro, en el Bajo Atrato. Revista Grupo Semillas, pp. 32-33.
Arias, J. (2007). Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano. Orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales. Bogotá: Ceso.
Asher, K. (2009). Black and green: afro-colombians, development, and nature in the Pacific lowlands. Durham: Duke University Press.
Baquero-Melo, J. (2014). Layered inequalities. Land grabbing, collective land rights, and afro-descendant resistance in Colombia. Berlín- Münster-Viena-Zúrich-Londres: LIT Verlag.
Baquero-Melo, J. (2015). The intersection of race, class, and ethnicity in agrarian inequalities, identities, and the social resistance of peasants in Colombia. Current Sociology, 63(7), pp. 1017-1036.
Bocarejo, D. (2011). Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento politico. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), pp. 97-121.
Braig, M., Costa, S. y Gobel, B. (2015). Desigualdades sociales e interdependencias globales en América Latina: una valoración provisional. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(223), pp. 209-236.
Comunidades de Autodeterminación, Vida, Dignidad del Cacarica. (2002). Somos tierra de esta tierra. Memorias de una resistencia civil. Cacarica: Cavida.
Córdoba, M. (2012). Testimonio. En: M. I. Martínez (comp.). El despertar de las comunidades afrocolombianas. Houston: Lacasa.
Corredor, J. (2013). Negociaciones identitarias y movilizaciones territoriales: el caso de los chilapos en el Bajo Atrato. Revista de Estudios del Pacífico Colombiano, 2, pp. 115-136.
Costa, S. (2012). Freezing differences: politics, law, and tbe invention of cultural diversity in Latin America. En: K. Araujo y A. Mascareño (eds.). Legitimization in world society (pp. 139-156). Farnham: Ashgate.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2013). Chocó: pobreza monetaria 2012. Boletín de Prensa, 10 de julio.
Devy, G. (2009). India: layered inequalities. En: T. A. Volkman (ed.). Origins, journeys and returns. Social justice in international higher education. Nueva York: Social Science Research Council.
Escobar, A. (2008). Territories of difference: place, movements, life, redes. Durham: Duke University Press .
Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. Envión Editores.
Guhathakurta, M. (2012). Addressing inequalities in a post MDG agenda: the location of minority women. Research initiatives, Bangladesh, addressing inequalities. The heart of the post-2015. Development agenda and the future we want for all, UN.
Hendricks, F. (2003). Class and citizenship in contemporary South Africa. Society in Transition, 34(1).
Hill-Collins, P. (1993). Toward a new vision: race, class and gender as categories of analysis and connection. Race, Sex & Class: an Interdisciplinary Journal, 1(1), pp. 25-46.
Hill-Collins, P. (1998). Intersections of race, class, gender, and nation: some implications for black family studies. Journal of Comparative Family Studies, 1998, pp. 27-36.
Hill-Collins, P. y Bilge, S. (2016). Intersectionality. Nueva Jersey: Wiley.
Korzeniewicz, R. y Moran, T. (2009). Unveiling inequality: a world-historicalperspective. Nueva York: Russell Sage Foundation.
Lasswell, T. E. (1965). Class and stratum: an introduction to concepts and research. Boston: Houghton Mifflin.
Lucal, B. (1996). Oppression and privilege: toward a relational conceptualization of race. Teaching Sociology, pp. 245-255.
Mapadimeng, M. S. (2013). Sociology and inequalities in post-apartheid South Africa: a critical review. Current Sociology, 61(1), pp. 40-56.
Milanovic, B. (2002). True world income distribution, 1988 and 1993: first calculation based on household surveys alone. The Economic Journal, 112(476), pp. 51-92.
Ojeda, D. (2014). Descarbonización y despojo: desigualdades socioambientales y las geografías del cambio climático. En: B. Gobel, M. Góngora-Mera y A. Ulloa (eds.). Desigualdades socioambientales en América Latina (pp. 255-289). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Berlín: Ibero-Amerikanisches Institut.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Informe nacional de desarrollo humano 2011. Colombia rural, razones para la esperanza. Nueva York: PNUD.
Restrepo, E. (2010 ). Genealogías e impactos (no-intencionados) de las intervenciones del desarrollo en el Chocó: el Proyecto de Desarrollo Integral Agrícola Rural (DIAR). En: P. Vries y E. Valencia (eds.). ElDIAR (pp. 10-139 ). Bogotá: NUFFIC-UTCH/ ALTERRA-WUR.
Restrepo, E. (2013). Etnización de la negridad: la invención de las ‘comunidades negras’ como grupo étnico en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca.
Roldán, M. (1998). Violencia, colonización y la geografía de la diferencia cultural en Colombia. Revista Análisis Político, 35, pp. 3-22.
Ruiz-Serna, D. (2006). Nuevas formas de ser negro. Consideraciones sobre las identidades entre la gente chilapa y negra del Bajo Atrato chocoano. En: Í. Bolívar (ed.). Identidades culturales y formación del Estado en Colombia (pp. 211-248). Bogotá: Universidad de los Andes.
Sandhu, K., Stephenson, M. A. y Harrison, J. (2013). Layers of inequality. A human rights and equality impact assessment of the public spending cuts on black, Asian and minority ethnic women in Coventry. Coventry: Centre for Human Rights in Practice, University of Warwick.
Schwinn, T. (2008). Nationale und globale ungleichheit. Berliner Journalfür Soziologie, 18(1), pp. 8-31.
Seabrook, J. (2005). The no-nonsense guide to class, caste and hierarchies. Delhi: Rawat Publications.
Spelman, E. (1982). Theories of race and gender: the erasure of black women. Quest, 5(4), pp. 36-62.
Talmud, I. (2001). The multi layer structure of inequality. HAGAR International Social Science Review, 2(1), pp. 25-32.
Therborn, G. (2006). Meanings, patterns, and forces: an introduction. En: G. Therborn (ed.). Inequalities of the world (pp. 1-60). Londres: Verso.
Therborn, G. (2014). The killing fields of inequality. Nueva Jersey: John Wiley & Sons.
Tilly, C. (1995). Durable inequality. Berkeley: University of California Press.
Uribe, M. T. (1992). Urabá: ¿región o territorio? Urabá-Medellín: Corpourabá, INER, Universidad de Antioquia.
Urrea, F. y Hurtado, T. (2002). La construcción de las etnicidades en la sociedad colombiana contemporánea: un caso ejemplar para la discusión sobre etnicidad y grupos raciales. Interculturalidad y Política: Desafios y Posibilidades, pp. 165-199.
Valencia, E. (1983). Colonización en el Urabá chocoano. Monografías Sociológicas, 7.
Villa, W. (2013). Colonización y conflicto territorial en el Bajo Atrato. El poblamiento de las cuencas de la margen oriental. Revista Estudios del Pacífico Colombiano, 1, pp. 9-56.
Viveros V., Mara (2016). “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación.”, Debate Feminista 52 (2016): 1-17.
Wade, P. (2006). Etnicidad, multiculturalismo y políticas sociales en Latinoamérica: poblaciones afrolatinas (e indígenas). Tabula Rasa, 4, pp. 59-81.
West, R. (2000). Las tierras bajas del Pacífico colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Yitzhaki, S. (1994). Economic distance and overlapping of distributions. Journal of Econometrics, 61, pp. 147-59.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Wilton Esneider Sánchez Serrato. (2021). Aproximación al estado del arte sobre trabajos de grado en torno a la biología de la conservación. Bio-grafía, 14(26) https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.14.num26-13679.
2. Jorge Armando ACOSTA VILLARRAGA. (2021). Mujer lideresa Siglo XXI y posconflicto. UCV HACER, 10(4) https://doi.org/10.18050/RevUCVHACER.v10n4a7.
3. Pilar Mendoza, Maryluz Hoyos Ensucho, Jose E. Preciado Quiñones, Anyi Yicel Mosquera. (2024). La interseccionalidad de la juventud afrodescendiente en Colombia: narrativas a partir de una investigación acción participativa juvenil. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 19(2), p.221. https://doi.org/10.1080/17442222.2023.2202111.
4. Johanna Carolina Sánchez-Castro, Laura Pilz González, Saidy Eliana Arias-Murcia, Viviana Andrea Mahecha-Bermeo, Christiane Stock, Katherina Heinrichs. (2024). Mental health among adolescents exposed to social inequality in Latin America and the Caribbean: a scoping review. Frontiers in Public Health, 12 https://doi.org/10.3389/fpubh.2024.1342361.
5. ALVARO GERMAN TORRES MORA. (2020). Acumulación primitiva y acaparamiento de tierras en Colombia.. Papel Político, 25 https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo25.apat.
6. Álvaro Germán Torres-Mora. (2020). Acaparamiento de tierras y acumulación por desposesión en Colombia. El caso de las Zonas de Desarrollo Rural, Económico y Social (ZIDRES). Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, (17), p.7. https://doi.org/10.15446/frdcp.n17.79676.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2017 Análisis Político
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Creative Commons license. Atribution-NonComercial-NonDerivs 3.0 Unported.