Publicado
ACCIONES COLECTIVAS FRENTE A SITUACIONES DE VIOLENCIA EN EL MÉXICO DEL ÚLTIMO LUSTRO. UN ANÁLISIS DESDE LA DECISIÓN Y EL RECONOCIMIENTO DE SUJETOS POLÍTICOS
COLLECTIVE ACTIONS IN CONJUNCTION WITH VIOLENCE IN MEXICO DURING THE PAST FIVE YEARS: AN ANALYSIS BASED ON DECISION AND THE ACKNOWLEDGMENT OF POLITICAL SUBJECTS
DOI:
https://doi.org/10.15446/anpol.v30n89.66221Palabras clave:
Acción colectiva, decisión, reconocimiento, contextos de violencia, México (es)collective action, decision, recognition, contexts of violence, Mexico (en)
Descargas
Referencias
Aguilar, E. (2013). Las mujeres de Hamas: ¿silencio subalterno o voz participativa? Estudios de Asia y Africa, 48(3), septiembre- diciembre, p. 657.
Alzate, M. L. (2008). Esbozo teórico de la acción política colectiva. Experiencias colectivas alternativas frente a las relaciones hege- mónicas de dominación. Investigación & Desarrollo, 16(2), p. 278.
Alzate, M. L. (2010). Interpretaciones y aportes recientes sobre las acciones colectivas frente a la violencia y el conflicto armado en Colombia. Estudios Sociales, 18(36), p. 33.
Arias, M. (2008). La globalización de los movimientos sociales y el orden liberal. Acción política, resistencia cívica, democracia. Revista de Investigaciones Sociológicas, 124 , p. 11.
Auyero, J. (2004). Vidas beligerantes: dos mujeres argentinas, dos protestas, y la búsqueda de reconocimiento. Buenos Aires: Universidad de Quilmes.
Blum, R. (1996). De la política mexicana y sus medios ¿deterioro institucional o nuevo pacto político? Ciudad de México: Centro de Investigación para el Desarrollo.
Butler, J. (2012). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Calle, Á. (2007). El estudio del impacto de los movimientos sociales. Una perspectiva global. Revista de Investigaciones Sociológicas, 120, octubre-diciembre, p. 133.
Cante. F. (2007). Acción colectiva, metapreferencias y emociones. Cuadernos de Economía, 26(47), p. 151.
Cefaï, D. (2011). Diez propuestas para el estudio de las movilizaciones colectivas. De la experiencia al compromiso. Revista de Sociología, 26, p. 137.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Situación de derechos humanos en México. Ciudad de México: Organización de Estados Americanos. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Mexico2016-es.pdf
Das, V. (2008). Los significados de la seguridad en el contexto de la vida cotidiana. En: F. Ortega (ed.). Veena Das: sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, CES, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Delgado, R. (2007). Los marcos de acción colectiva y sus implicaciones culturales en la construcción de ciudadanía. Universitas Humanística, 64, p. 41.
Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad del Cauca.
Espinoza, V. A. (2012). El camino difícil de la democracia mexicana. En: V. A. Espinoza y A. Monsiváis (coords.). El deterioro de la democracia. Consideraciones sobre el régimen político, lo público y la ciudadanía en México. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.
Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Barcelona: Paidós.
Fraser, N. y Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Madrid: Morata.
Galindo, V. (2013). La estrategia mexicana contra el crimen organizado en el marco de las relaciones México-Estados Unidos (2008-2011). Tesis para obtener el título de licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública (Ciencia Política), Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Gómez, R. (2013). El regreso del dinosaurio: un debate sobre la reciente victoria del PRI en la elección presidencial de 2012. Estudios Políticos, 28, p. 45.
Inclán, M de L. (2011). Oportunidades políticas como puertas corredizas: los zapatistas y su ciclo de protesta. Estudios Sociológicos, 29(87), septiembre-diciembre, p. 825.
Jimeno, M. (2008). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. En: F. Ortega (ed.). Veena Das: sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, CES, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar .
Keck, M. y Sikkink, K. (1998). Activistas sin fronteras. Redes de defensa en política internacional. Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores.
Larrosa, H. M. (2015). Partidos políticos y elecciones en México: ¿Qué ha cambiado y qué falta por hacer? En: R. Torres-Ruiz y H. Varela (coords.). Surcando la democracia: México y sus realidades. Ciudad de México: Instituto Electoral del Estado de México, Universidad Iberoamericana, Fontamara.
Lévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos.
Melucci, A. (1996). The process of collective identity. En: A. Melucci. Challenging codes. Collective action in Information age. Cambridge: Cambridge University Press.
Melucci, A. (2001). Vivencia y convivencia. Teoría social para una era de la información. Madrid: Trotta.
Millán, M. (2013). Crisis civilizatoria, movimientos sociales y prefiguraciones de una modernidad no capitalista. Acta Sociológica, 62, p. 45.
Naveau, P. y Pleyers, G. (2012). Frente a la violencia: movilizaciones ciudadanas en México. URVIO-Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 12, diciembre, pp. 113-124.
Olvera, A. (2012). Poderes fácticos y sistema político en México. En: V. A. Espinoza y A. Monsiváis (coords.). El deterioro de la democracia. Consideraciones sobre el régimen político, lo público y la ciudadanía en México. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte .
Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Ranciere, J. (2011). Política, identificación y subjetividad. Disponible en: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/heler/poliyidenranciere.htm
Retamozo, M. (2009). Orden social, subjetividad y acción colectiva. Notas para el estudio de los movimientos sociales. Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, 16, otoño, p. 95.
Roux, R. (2015). El príncipe mexicano. Subalternidad, historia y Estado. Ciudad de México: Ediciones Era.
Sádaba, I. (2012). Acción colectiva y movimientos sociales en las redes digitales. Aspectos históricos y metodológicos. Arbor, 188(756), pp. 781-794. Disponible en: http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1500/1511
Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. Ciudad de México: Ediciones Era .
Skocpol, T. (1979). States and social revolutions. Cambridge: Cambridge University Press .
Svampa, M. (2010). Movimientos sociales, matrices socio-políticas y nuevos escenarios en América Latina. Disponible en: http://www.upf.edu/upfsolidaria/_pdf/Movimientos_socialesmatrices_socio-politic.pdf
Tilly, C. (1978). From mobilization to revolution. Nueva York: Random House, McGraw-Hill Publishing Co., Reading (Mass.), Addison Wesley Publishing Co.
Weber, M. (1984). El político y el científico. Madrid: Alianza Editorial.
Williams, P. (2010). El crimen organizado y la violencia en México: una perspectiva comparativa. ISTOR: Revista de Historia International, 11, p. 15.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2017 Análisis Político
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Creative Commons license. Atribution-NonComercial-NonDerivs 3.0 Unported.