Publicado
DEBILIDADES INSTITUCIONALES EN EL NIVEL LOCAL. DESAFÍOS DE LA GESTIÓN TERRITORIAL DE LA PAZ
INSTITUTIONAL WEAKNESSES AT THE LOCAL LEVEL. CHALLENGES IN TERRITORIAL PEACE MANAGEMENT
DOI:
https://doi.org/10.15446/anpol.v30n90.68557Palabras clave:
territorio, territorialización, descentralización, capacidad institucional, administración local (es)territory, territorialization, decentralization, “institutional capacity”, “local administration” (en)
Descargas
Referencias
Álvarez, Eduardo; Llorente, María; Cajiao, Andrés & Garzón, Juan (2017). Crimen organizado y saboteadores armados en tiempos de transición. Serie informes No 27, Bogotá, Fundación Ideas Para la Paz.
Ávila, Ariel (2009), “Las FARC: La coca y el narcotráfico”, en Carlos Medina (coordinador), FARC-EP: Temas y problemas nacionales 1958-2008, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Ávila, Ariel (2012), “Proyecto instituciones ad hoc para municipios en Colombia. Poder Local, Estructuras Políticas y Crimen en Colombia”, en Friedrich Ebert Stiftung en Colombia (Fescol) e Idea Internacional.
Barrera, Víctor (2015), “Pacificar los medios y civilizar los fines”, en: Fernán González, Tania Guzmán y Víctor Barrera (Eds), Estrategias para la construcción de paz territorial en Colombia. Elementos para la discusión, Bogotá, CINEP/Programa por la Paz.
BBC.COM (2017) “Mi mamá se orino del miedo, los niños lloraban, todos llorábamos”: el Pacifico sur, la región de Colombia donde la guerra apenas comienza”, Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40230236?ocid=socialflow_Facebook
Caicedo, Eder (2008), “Estructuras de poder político y electoral”, en Claudia López, (Coordinadora y Editora), Monografía político electoral del Departamento de Sucre 1997 a 2007, Bogotá, Misión de Observación Electoral. Corporación Nuevo Arcoíris.
Duncan, Gustavo, (2014), Más que plata o plomo. El poder político del narcotráfico en Colombia, Bogotá, DEBATE.
Duque, Javier (2015), “Gobernadores y corrupción en la costa atlántica. Clanes políticos, políticos de negocios y paramilitarismo”, en Revista Ciudad Paz-Ando, 7 (2).
Ferro, Juan & Uribe, Graciela (2002), El orden de la guerra. Las FARC-EP entre la organización y la política, Bogotá, Centro Editorial Javeriano.
Fisman, Raymond & Gatti, Roberta (2002), “Descentralization and corruption: Evidence Across Countries”, en Journal of Public Economics, vol. 83.
Frente de Guerra Oriental del ELN (2009), Por una economía alternativa para Arauca, recuperado de http://www.patrialibre.org/insurreccion/113
Fundación Ideas para la Paz (2005), “La franja invisible”. Serie Siguiendo el Conflicto, Nº 26.
Garay, Luis & Salcedo, Eduardo (2010), “Crimen, captura y reconfiguración cooptada del Estado: cuando la descentralización no contribuye a profundizar la democracia”, En 25 años de la descentralización en Colombia, Bogotá, Konrad Adenauer Stiftung.
Garay, Luis (2008), La reconfiguración cooptada del Estado: más allá de la concepción tradicional de captura económica del Estado, Bogotá, Corporación Transparencia por Colombia.
García Villegas, Mauricio., Torres Echeverry, Nicolás., Revelo Revolledo, Javier., Espinosa Restrepo, Jos., & Duarte Mayorga., Natalia (2016). Los Territorios de la Paz. La construcción del Estado local en Colombia. Bogotá, Documentos 28. Ideas para construir la paz. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejustica.
García Villegas, Mauricio., García Sánchez, Miguel., Rodríguez, Juan., Revelo Revolledo, Javier., & Espinosa Restrepo, José (2011), Los Estados del país. Instituciones municipales y realidades locales, Bogotá, Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia.
Gibson, Edward (2006), “Autoritarismo sub-nacional: estrategias territoriales de control político en regímenes democráticos”, en Revista Desafíos, vol. 14.
Gutiérrez, Francisco (2010), “Instituciones y territorio: la descentralización en Colombia”, En 25 años de la descentralización en Colombia, Bogotá, Konrad Adenauer Stiftung .
Gutiérrez, Francisco (2016), El orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). Bogotá, DEBATE .
López, Claudia (2016), ¡Adiós a las FARC! ¿Y ahora qué? Construir ciudadanía, Estado y mercado para unir las tres Colombias. Bogotá, DEBATE .
Maldonado, Alberto (2016), “Reformas al Sistema General de Participaciones y su relación con un eventual escenario de posconflicto”, en Viviana Barberena y Darío I. Restrepo (Eds.), Diseños institucionales gobernanza territorial para la gestión territorial de la paz, Bogotá, Konrad Adenauer Stiftung .
Mann, Michael (1993), The Source of Social Power. Cambridge, Cambridge University Press.
Medellín, Pedro (2004), Politiques publiques en pays de faible institutionnalisation. Le cas des politiques de la justice en Colombie (Thèse de doctorat en sciences politiques), Paris, Institutdes Haut Études de l’Amérique latine (IHEAL).
Medina, Carlos (1996), ELN: Una historia contada a dos voces, Bogotá, Rodriguez Quito Editores.
Misión de Observación Electoral (2016), Mapa de riesgo electoral 2016. Plebiscito para la refrendación del acuerdo de paz Gobierno-FARC, Bogotá, MOE.
Ocampo, Gloria (2014), Poderes regionales, clientelismo y Estado. Etnografías del poder y la política en Córdoba, Colombia, Bogotá, CINEP.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2003), Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia. El conflicto. Callejón con salida, Bogotá, PNUD.
Rangel, Alfredo (1999), Colombia: guerra en el fin de siglo, Bogotá, Tercer Mundo Editores.
Romero, Mauricio (2003), Paramilitares y autodefensas (1982-2003), Bogotá. IEPRI-Planeta.
Romero, Mauricio., Olaya, Ángela., & Pedraza, Hernán (2011), “Privatización, paramilitares y políticos: el robo de los recursos de la salud en la costa caribe”, en: Mauricio Romero (Eds), La economía de los paramilitares. Redes de corrupción, negocios y política, Bogotá, DEBATE .
Sanguino, Antonio (2004), “Paz y territorio en el conflicto armado interno colombiano”, en intervención realizada durante el panel: Dinámicas de la guerra en Colombia un balance de la administración Uribe, Proyecto Caminos de Desarrollo y Paz, mediación de conflictos ejecutado por la Corporación Nuevo Arco Iris.
Sarmiento, Juan (2016), Los pueblos palafíticos de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Estudio sobre la eficacia instrumental del Estado y pluralismo jurídico de facto, Barranquilla, Editorial Universidad del Norte.
Semana.com (2007), “Texto del Acuerdo de Ralito”, Recuperado de: http://www.semana.com/on-line/articulo/texto-del-acuerdoralito/83002-3.
Smith, Brian (1985), Descentralization: The territorial dimensión of the state, London, Goerge Allen & Unwlm.
Trejos, Luis (2012), “La violencia política como elemento transversal en la configuración del Estado colombiano”, en Revista Persona y Sociedad, vol. XXVI, Nº 3.
Trejos, Luis (2013), “Dominio territorial y control social en el conflicto armado colombiano”, en César Barreira, Jaime Zuluaga Nieto,Roberto González & José Tavares (coordinadores), Conflictos sociales, luchas sociales y políticas de seguridad ciudadana, Toluca, CLACSO- UAEM- Instituto Latinoamericano de Estudios Avanzados.
Trejos, Luis (2015), “Violencia paramilitar y cooptación política en el Caribe colombiano”, en Alejo Vargas & Viviana García (Eds.), Seguridad y defensa en la transición de la guerra a la paz: reflexiones y perspectivas, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia .
Trejos, Luis., & Rendón, Geanny (2015), “Ilegalidad, debilidad estatal y reconfiguración cooptada del Estado en la región caribe colombiana”, en Revista Encrucijada Americana, año 7, No 2.
Trujillo, Augusto., & Pérez, Guillermo (2016), “El ordenamiento territorial en clave de paz: más allá de La Habana”, Diseños institucionales gobernanza territorial para la gestión territorial de la paz, Bogotá, Konrad Adenauer Stiftung .
Vanier, Martin (2010). Le pouvoir des territoires. Essai sur l’interterritorialité, Paris, Anthropos.
Velázquez, Fabio (2009), “Descentralización, Actores Armados y Gestión Pública. Cuestiones de Enfoque”, en Fabio Velásquez (coordinador), Las Otras Caras del Poder, Bogotá, GTZ-Foro Nacional por Colombia.
Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible (2016), Grupo de Estudios Territoriales. Evaluación del Desempeño Integral de los municipios y distritos, vigencia 2015. Informe nacional de resultados Leyes 152 de 1994, 617 de 2000 y 715 de 2001. Bogotá.
Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible (2014), Grupo de Estudios Territoriales. Evaluación del Desempeño Integral de los municipios y distritos, vigencia 2013. Informe nacional de resultados Leyes 152 de 1994, 617 de 2000 y 715 de 2001. Bogotá .
Elpaís.com (2006), “Un viaje al oscuro imperio de La Gata”, 19 de febrero, disponible en: http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Febrero192006/10A19N1.html
García, Mauricio (2016), “El mapa del país”, en El Espectador, 27 de mayo, disponible en: http://www.elespectador.com/opinion/el-mapa-del-pais.
Ley 152 de 1994.
Ley 617 de 2000.
Ley 715 de 2001.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Laura Salcedo Díaz, Roberto González Arana, Julián Lázaro Montes Lázaro Montes. (2024). “Esa tal Liga no sirve para maldita cosa”: La Liga Costeña vista a través de la prensa nacional y del Caribe colombiano, 1919. Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, (20), p.1. https://doi.org/10.46661/americania.10788.
2. Reynell Badillo, Víctor M. Mijares. (2021). Politicised crime: causes for the discursive politicisation of organised crime in Latin America. Global Crime, 22(4), p.312. https://doi.org/10.1080/17440572.2021.2024804.
3. Kent Eaton. (2021). Territorial Peace Without Territorial Governments: The Centralising Logic of the 2016 Colombian Peace Accord. Journal of Peacebuilding & Development, 16(2), p.194. https://doi.org/10.1177/1542316620977172.
4. Camilo Fernando Calderón-Suaza, David Eisenhower Rojas-Rodríguez, Sergio Londoño Gaviria. (2024). Barreras jurídicas a la participación ciudadana en el sur del Tolima. Justicia, 29(45) https://doi.org/10.17081/just.29.45.7189.
5. Germán Alberto Romero Pérez. (2021). Seguimiento a la implementación del Acuerdo Final a través del sistema integrado de información para el posconflicto: potencialidades y retos de una herramienta sin precedentes. OPERA, (30), p.143. https://doi.org/10.18601/16578651.n30.09.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2017 Análisis Político

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Creative Commons license. Atribution-NonComercial-NonDerivs 3.0 Unported.