Publicado

2018-01-01

LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LOCAL EN COLOMBIA

Local State Building in Colombia

DOI:

https://doi.org/10.15446/anpol.v31n92.71098

Palabras clave:

Estado, conflicto armado, municipio, construcción de paz. (es)
State, armed conflict, municipality, peace building. (en)

Descargas

Autores/as

  • Mauricio García Villegas Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad
  • Javier Revelo Rebolledo Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad

La violencia ocurrida después de que las FARC entregaran las armas en varias regiones del país es una prueba de que la construcción de paz no solo depende de la implementación de los acuerdos de paz, sino también del fortalecimiento del Estado local, lo cual, a su turno, debe reconocer las particularidades de las regiones que han sido gravemente afectadas por el conflicto armado. De esto no se sigue necesariamente que cada municipio o vereda deba tener una estrategia diferente y única. El objetivo de este artículo es, con base en el estudio detallado de cinco municipios, proponer herramientas de tipo teórico que faciliten encontrar un balance entre una ley universal que desestima las singularidades del contexto local y una normatividad local poco atenta a las exigencias de coherencia general del Estado.

Violence that has occurred after the FARC laid down their weapons in several regions of the country demonstrates that peace building depends not only on the implementation of the peace accords, but also on increasing the capacity of the state at the local level. There is an important academic and social agreement about the necessity to recognize the particular characteristics of regions that have been afflicted by the armed conflict. However, this agreement does not imply that each municipality or village needs to have a totally different and unique strategy. In this context, based on the systematic study of five municipalities, the aim of this article is to propose some theoretical tools to find a balance between a universal law that disregards the particular characteristics of local contexts and a local law that discounts the centralizing features of any state.

Referencias

Academia Putumayense de Historia. (2012). Revista Putumayo. Puerto Asís 100 años de historia. Cali: Academia Putumayense de Historia.

Aguilera, M. (2014). Contrapoder y justicia guerrillera. Fragmentación política y orden insurgente en Colombia (1952-2003). Bogotá: Penguin Random House/Universidad Nacional de Colombia, IEPRI.

Aponte, A. (2015). Ganaderos, barones regionales y paramilitares. Hacienda, poder y violencia en las sabanas del antiguo Estado de Bolívar 1980-2014. Tesis para obtener el grado de maestro en Sociología. París: Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales.

Aramburo, C. I. (coord.). (2011). El Urabá antioqueño. En: C. I. García & C. I. Aramburo (eds.). Geografías de la guerra, el poder y la resistencia: oriente y Urabá antioqueños 1990-2008. Bogotá: Cinep-Odecofi/Iner.

Aramburo, C. I., Domínguez, J. C. & García C. I. (2016). Orden social y conflicto en el noroccidente de Colombia: Nariño (Antioquia), Riosucio (Chocó) y San Pedro de Urabá, 1991-2010. Sociedad y Economía, 30, 353-374.

Arjona, A. M. (2016). Rebelocracy. Social order in civil war. Cambridge: Cambridge University Press.

Ávila, A. & Londoño, J. E. (2017). Seguridad y justicia en tiempos de paz. Bogotá: Penguin Random House.

Bejarano, A. M. (1988). La violencia regional y sus protagonistas: el caso de Urabá. Análisis Político, 4, 54-67.

Bocchi, D. (2011). Análisis del plan de consolidación de Montes de María. Una mirada desde el desarrollo, la democracia, los derechos humanos y la cooperación internacional . No. 6. Bogotá: Plataforma de Organizaciones de Desarrollo Europeas en Colombia.

Bourdieu, P. (2014). On the State. Lectures at the College de France. Cambridge: Polity Press.

Brady, H. & Collier, D. (eds.). (2010). Rethinking social inquiry. Diverse tools, shared standards. Lanham: Rowman & Littlefield.

Capoccia, G. & Kelemen, R. D. (2007). The study of critical junctures: theory, narrative, and counterfactuals in historical institutionalism. World Politics, 59(3), 341-369. https://doi.org/10.2307/40060162

Centeno, M. A. (2002). Blood and debt. War and the nation-State in Latin America. University Park: The Pennsylvania State University Press.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2011). La masacre de El Tigre. Un silencio que encontró su voz. Bogotá: Imprenta Nacional.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2012). El Placer. Mujeres, coca y guerra en el bajo Putumayo. Bogotá: Imprenta Nacional .

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Guerrilla y población civil: trayectoria de las FARC 1949-2013. Bogotá: Imprenta Nacional .

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Petróleo, coca, despojo territorial y organización social en Putumayo. Bogotá: Imprenta Nacional .

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Grupos armados posdesmovilización: trayectorias, rupturas y continuidades. Bogotá: Imprenta Nacional .

Ciro, C. A. (2016). Unos grises muy verracos. Poder político local y configuración del Estado en el Caquetá, 1980-2006. Bogotá: Ediciones de la U.

Ciro, E. (2017). No más su paz territorial: siete meses de implementación de los acuerdos sobre la sustitución de la coca en el Caquetá. A la Orilla del Río. Disponible en: http://alaorilladelrio.com/2017/09/01/no-mas-su-paz-territorial-siete-meses-de-implementacion-de-los-acuerdos-sobre-la-sustitucion-de-la-coca-en-el-caqueta

Collier, D., Mahoney, J. & Seawright, J. (2004). Claiming too much: warnings about selection bias. En: H. E. Brady & D. Collier (eds.). Rethinking social inquiry: diverse tools, shared standards (pp. 85-104). Lanham: Rowman & Littlefield .

Downing, B. M. (1992). The military revolution and political change: origins of democracy and autocracy in early modern Europe. Princeton: Princeton University Press.

Eaton, K. (2017). Policy regime juxtaposition in Latin America. Colombia Internacional, 90, 37-65.

Echandía, C. (2012). La experiencia del Caguán: Punto de partida del debilitamiento de las FARC. Revista Zero, 28, 54-61.

El Espectador. (14 de octubre de 2015). Capturan a candidato a la gobernación de Putumayo. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/capturan-candidato-gobernacion-de-putumayo-articulo-592687

El Universal. (2015). Atentan contra candidata a la Alcaldía de San Juan Nepomuceno. Disponible en: http://www.eluniversal.com.co/elecciones/2015/noticias/atentan-contra-candidata-la-alcaldia-de-san-juan-nepomuceno-172

Evans, P. (1995). Embedded autonomy. States & industrial transformation. Princeton: Princeton University Press .

Evans, P. (2004). Development as institutional change: the pitfalls of monocropping and the potentials of deliberation. Studies in Comparative International Development, 38(4), 30-52.

Falleti, T. (2010). Decentralization and subnational politics in Latin America. Cambridge: Cambridge University Press .

Falleti, T. & Mahoney, J. (2015). The comparative sequential method. En J. Mahoney y K. Thelen (Eds.), Advances in Comparative-Historical Analysis. Cambridge: Cambridge University Press , pp. 211-239.

Ferro, J. G. & Uribe, G. (2002). Las marchas de los cocaleros del departamento de Caquetá, Colombia: contradicciones políticas y obstáculos a la emancipación social. Cuadernos de Desarrollo Rural, 49, 1-26.

Fukuyama, F. (2013). What is governance? Governance, 26(3), 347-368. https://doi.org/10.1111/gove.12035

Fundación Ideas para la Paz. (2014). Dinámicas del conflicto en el Bajo Cauca antioqueño y su impacto humanitario (Siguiendo el conflicto No. 68). Bogotá: Fundación Ideas para la Paz. Disponible en: http://www.ideaspaz.org/publications/posts/920

Garay, L. J., León-Beltrán, I., Salcedo-Albarán, E. & Guerrero, B. (2008). La captura y reconfiguración cooptada del Estado en Colombia. Bogotá: Grupo Método: Avina Corporación Transparencia por Colombia.

García, C. I. (1993). El Bajo Cauca antioqueño: cómo ver las regiones. Bogotá: Cinep.

García, C. I. (1996). Urabá: región, actores y conflicto, 1960-1990. Bogotá: Cerec e Iner/Universidad de Antioquia.

García, M., García, M., Rodríguez, J. C., Revelo, J. & Espinosa, J. R. (2011). Los estados del país. Instituciones municipales y realidades locales. Bogotá: Dejusticia.

García, M. & Espinosa, J. R. (2013). El derecho al Estado. Los efectos legales del apartheid institucional en Colombia. Bogotá: Dejusticia . Disponible en: http://www.dejusticia.org/files/r2_actividades_recursos/fi_name_recurso.361.pdf

García, M., Torres, N., Revelo, J., Espinosa, J. & Duarte, N. (2016). Los territorios de la paz. La construcción del Estado local en Colombia. Bogotá: Dejusticia .

García-Villegas, M. (2008). Jueces sin Estado. Bogotá: Siglo del Hombre Editores/Dejusticia.

Gerring, J. (2007). Case study research. Principles and practices. Cambridge: Cambridge University Press .

Gibson, E. L. (2012). Boundary control. Subnational authoritarianism in federal democracies. Cambridge: Cambridge University Press .

Gobernación de Antioquia. (2009). Perfil subregional del Bajo Cauca. Medellín: Gobernación de Antioquia. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/70317249/perfilsubregional-bajo-cauca

González, F. (ed.). (2008). Hacia la reconstrucción del país. Desarrollo, política y territorio en las regiones afectadas por el conflicto armado. Bogotá: Cinep /Odecofi.

González, F. (2014a). Configuración regional y violencia: a modo de introducción. En: Territorio y conflicto en la Costa Caribe. Bogotá: Odecofi-Cinep.

González, F. (2014b). Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Anthropos.

González, F. (2016). Gobernabilidades híbridas locales. Elementos para pensar la paz territorial en Colombia. Ponencia presentada en Nueva York, Latin American Studies Association.

González, F., Bolívar, Í. & Vásquez, T. (2003). Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: Cinep .

González, F., Castañeda, D. & Barrera, V. (2017). Potencialidades para la paz de las organizaciones sociales y comunitarias en tres municipios afectados por el conflicto armado. Bogotá: Cinep /Programa por la Paz.

González, F., Guzmán, T. & Barrera, V. (eds.). (2015). Estrategias para la construcción de paz territorial en Colombia. Elementos para la discusión. Bogotá: Impresol Ediciones.

Grajales, J. (2017). Gobernar en medio de la violencia. Estado y paramilitarismo en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.

Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Informe general del Grupo de Memoria Histórica. Bogotá: Imprenta Nacional .

Gutiérrez, F. (2014). El orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia 1910-2010. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/Penguin Random House.

Gutiérrez, F. & Vargas, J. (2016). Introducción. En: El despojo paramilitar y su variación: quiénes, cómo, por qué. Bogotá: Universidad del Rosario .

Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativo. (2012). Montes de María. Entre la consolidación del territorio y el acaparamiento de tierras. Aproximación a la situación de derechos humanos y del derecho internacional humanitario en la región (2006-2012). Bogotá: Ilsa.

Jaramillo, J. E., Mora, L. & Cubides, F. (1989). Colonización, coca y guerrilla (3a ed.). Bogotá: Alianza Editorial.

Jaramillo, S. (2013). La paz territorial. Conferencia dictada en la Universidad de Harvard el 23 de marzo de 2013. Disponible en: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/herramientas/discursos/Documents/La_Paz_Territorial_versión_final.pdf

León, J. (2009). Las tierras de la posguerra: los nuevos dueños de los Montes de María. Disponible en: http://lasillavacia.com/historia/5346

López, C. (2007). Recomposición de las sociedades rurales en zonas de conflicto armado: el caso de la cuenca del río Caguán. Revista Colombiana de Sociología, 28, 135-159.

López, C. (ed.). (2010). Y refundaron la patria... de cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá: Random House Mondadori.

Mahoney, J. & Rueschemeyer, D. (2003). Comparative historical analysis in the social sciences. Cambridge: Cambridge University Press .

Mann, M. (2003). La crisis del Estado-nación en América Latina. En: La crisis política colombiana. Bogotá: Uniandes.

Marsh, R. R. (1983). Development strategies in rural Colombia. The Case of Caquetá. Los Ángeles: University of California Press.

Molano, A. (2011). Del otro lado. Bogotá: Penguin Random House .

O’Donnell, G. (1993). On the State, democratization and some conceptual problems: a Latin American view with glances at some postcommunist countries. World Development, 21(8), 1355-1369. https://doi.org/10.1016/0305-750X(93)90048-E

Parsons, J. (1996). Urabá, salida de Antioquia al mar: geografía e historia de su colonización. Bogotá: Banco de la República/El Áncora Editores.

Peñate, A. (1999). El sendero estratégico del ELN: del idealismo guevarista al clientelismo armado. En: M. V. Llorente & M. Deas (eds.). Reconocer la guerra para construir la paz. Bogotá: Universidad de los Andes.

Pérez, J. M. (2010). Luchas campesinas y reforma agraria. Memorias de un dirigente de la ANUC en la Costa Caribe. Bogotá: Ediciones Aguilar.

Plan de Desarrollo Municipal. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 “Confianza y seriedad con San Jacinto”. Disponible en: http://www.sanjacinto-bolivar.gov.co/apc-aa-files/61363166653962376463666132313664/PLAN_DE_DESARROLO_MUNICIPAL_DE_SAN_JACINTO_2012__2015.pdf

Porras, E. (2014). Conflictos, violencias y resistencias en los Montes de María. En: Territorio y conflicto en la Costa Caribe. Bogotá: Odecofi-Cinep .

Portes, A. (2005). Institutions and development: a conceptual re-analysis.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2007). Situación de derechos humanos y DIH: diagnóstico departamental Caquetá. Bogotá: PNUD. Disponible en: http://www.acnur.org/t3/recursos/informacion-sobre-pais-de-origen/detalle-documento-coi/situacion-de-derechos-humanos-y-dih-diagnostico-departamental-caqueta/

Ramírez, M. C. (2001). Entre el Estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Ramírez, M. C., Bolívar, I., Iglesias, J., Torres, M. C. & Vásquez, T. (2010). Elecciones, coca, conflicto y partidos políticos en Putumayo 1980-2007. Bogotá: Cinep /Programa por la Paz.

Rangel, A. (1996). El poder local: objetivo actual de la guerrilla. Revista Ciencia Política, 43, 55-68.

Restrepo, J. D. (2014). ¿Y entonces quién manda en Urabá? Semana. Disponible en: http://www.semana.com/opinion/articulo/y-entonces-quien-manda-en-uraba-opinion-de-juan-diego-restrepo/398677-3

Reyes, A. (2016). La reforma rural para la paz. Bogotá: Penguin Random House .

Rodríguez, C. & Portes, A. (2012). Las instituciones en Colombia; un análisis sociológico. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Rojas, D. M. (2015). El Plan Colombia. La intervención de Estados Unidos en el conflicto armado colombiano (1998-2012). Bogotá: Penguin Random House/Universidad Nacional de Colombia, IEPRI .

Semana. (2007). El “señor” del Bajo Cauca. Disponible en: http://www.semana.com/nacion/articulo/el-senor-del-bajo-cauca/85295-3

Semana. (2011). ¿Comienza el capítulo de la “bacrimpolítica”? Disponible en: http://www.semana.com/nacion/articulo/comienza-capitulo-bacrimpolitica/237606-3

Slater, D. (2010). Ordering power: contentious politics and authoritarian leviathans in southeast Asia. Cambridge: Cambridge University Press .

Tilly, C. (1992). Coerción, capital y los Estados europeos 900-1900. Madrid: Alianza Editorial.

Torres, M. C. (2011). Estado y coca en la frontera colombiana. El caso del Putumayo. Bogotá: Cinep-Odecofi.

Valencia, L. (2016). Las bandas criminales y el posconflicto. En: Los retos del posconflicto: justicia, seguridad y mercados ilegales. Bogotá: Ediciones B.

Valencia, L. & Ávila, A. (2016). Los retos del posconflicto: justicia, seguridad y mercados ilegales. Bogotá: Ediciones B .

Vargas, R. (2003). Drogas, conflicto armado y desarrollo alternativo. Una perspectiva desde el sur de Colombia. Bogotá: Gente Nueva.

Vásquez, T. (2014). Caquetá: análisis de conflictividades y construcción de paz. Bogotá: PNUD . Disponible en: http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/crisis_prevention_and_recovery/caqueta--analisis-de-conflictividades-y-construccion-de-paz.html

Vásquez, T. (2015). Territorios, conflicto armado y política en el Caquetá: 1900-2010. Bogotá: Universidad de los Andes .

Vélez, C. (2015). Institucionalidad socavada. Justicia local, territorio y conflicto. Bogotá: USAID/FIP.

Verdad Abierta. (2009). Versiones encontradas sobre paras en San Jacinto. Disponible en: http://www.verdadabierta.com/las-victimas/1044-versiones-encontradas-sobre-paras-en-san-jacinto

Verdad Abierta. (2012). El “para-Estado” de alias “Cuco Vanoy”. Disponible en: http://www.verdadabierta.com/component/content/article/36-jefes/4218-el-para-estado-de-alias-cuco-vanoy

Verdad Abierta. (2013). Fiscalía asegura que resolvió asesinato de reclamante de tierras. Disponible en: http://www.verdadabierta.com/component/content/article/48-despojo-de-tierras/4588-fiscalia-asegura-que-resolvio-asesinato-de-reclamante-en-bolivar

Verdad Abierta. (2014). La coca retoña en el Bajo Cauca antioqueño. Disponible en: http://www.verdadabierta.com/narcotrafico/5493-la-coca-retona-en-el-bajo-cauca-antioqueno

Vicepresidencia de Colombia. (2003). Panorama actual de los municipios que conformaron la zona de distensión (Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario). Bogotá: Horizonte Impresores.

Weber, M. (2007). La ciencia como profesión: la política como profesión. Madrid: Espasa-Calpe.

Cómo citar

APA

García Villegas, M. y Revelo Rebolledo, J. (2018). LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LOCAL EN COLOMBIA. Análisis Político, 31(92), 68–95. https://doi.org/10.15446/anpol.v31n92.71098

ACM

[1]
García Villegas, M. y Revelo Rebolledo, J. 2018. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LOCAL EN COLOMBIA. Análisis Político. 31, 92 (ene. 2018), 68–95. DOI:https://doi.org/10.15446/anpol.v31n92.71098.

ACS

(1)
García Villegas, M.; Revelo Rebolledo, J. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LOCAL EN COLOMBIA. Anal. político 2018, 31, 68-95.

ABNT

GARCÍA VILLEGAS, M.; REVELO REBOLLEDO, J. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LOCAL EN COLOMBIA. Análisis Político, [S. l.], v. 31, n. 92, p. 68–95, 2018. DOI: 10.15446/anpol.v31n92.71098. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/71098. Acesso em: 2 feb. 2025.

Chicago

García Villegas, Mauricio, y Javier Revelo Rebolledo. 2018. «LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LOCAL EN COLOMBIA». Análisis Político 31 (92):68-95. https://doi.org/10.15446/anpol.v31n92.71098.

Harvard

García Villegas, M. y Revelo Rebolledo, J. (2018) «LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LOCAL EN COLOMBIA», Análisis Político, 31(92), pp. 68–95. doi: 10.15446/anpol.v31n92.71098.

IEEE

[1]
M. García Villegas y J. Revelo Rebolledo, «LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LOCAL EN COLOMBIA», Anal. político, vol. 31, n.º 92, pp. 68–95, ene. 2018.

MLA

García Villegas, M., y J. Revelo Rebolledo. «LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LOCAL EN COLOMBIA». Análisis Político, vol. 31, n.º 92, enero de 2018, pp. 68-95, doi:10.15446/anpol.v31n92.71098.

Turabian

García Villegas, Mauricio, y Javier Revelo Rebolledo. «LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LOCAL EN COLOMBIA». Análisis Político 31, no. 92 (enero 1, 2018): 68–95. Accedido febrero 2, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/71098.

Vancouver

1.
García Villegas M, Revelo Rebolledo J. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LOCAL EN COLOMBIA. Anal. político [Internet]. 1 de enero de 2018 [citado 2 de febrero de 2025];31(92):68-95. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/71098

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations2

1. Carolina Suárez-Roldan, Germán Méndez-Giraldo. (2024). Peasant Displacement and Food Sustainability: The Colombian Case. SN Computer Science, 5(5) https://doi.org/10.1007/s42979-024-02877-3.

2. Germán Méndez-Giraldo, Carolina Suárez-Rendón, Michelle González-Velasco. (2023). Applied Computer Sciences in Engineering. Communications in Computer and Information Science. 1928, p.362. https://doi.org/10.1007/978-3-031-46739-4_32.

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

3321

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.