Publicado
REFLEXIONES SOBRE GENEALOGÍA Y POLÍTICAS DE LA MEMORIA EN COLOMBIA
REFLEXIONS ABOUT GENEALOGY AND POLITICS OF MEMORY IN COLOMBIA
DOI:
https://doi.org/10.15446/anpol.v31n92.71101Palabras clave:
Memoria, Política, Conflicto, Colombia (es)Memory, Politics, Conflict, Colombia. (en)
Descargas
En el inicio de un proceso de posconflicto con las FARC y de la mano de la implementación de los mecanismos de justicia transicional, entre los que figura la creación de una comisión de la verdad, aparecen preguntas por el pasado de guerra que se está quedando atrás, las responsabilidades sobre lo sucedido y la memoria social que se ha construido sobre esa realidad conflictiva. Es un hecho que existen memorias sociales independientes de las institucionales. ¿Cuál ha sido su trayectoria en Colombia? ¿Quiénes participan de ella? ¿Cómo se relacionan entre sí y con las instituciones estatales? Este artículo es una aproximación a la trayectoria de la memoria en Colombia a partir de la experiencia del autor desde la institucionalidad y como analista del conflicto armado interno.
At the beginning of a post-conflict process with the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC) and with the concurrent implementation of mechanisms for transitional justice, including a truth commission, questions arise with respect to: the now fading bellicose past, responsibility for what occurred and, the social memory which has been constructed with respect to this conflictive reality. Obviously social memories independent of institutional ones exist. What has their Colombian trajectory been? Who participates? How do they relate inter se and with state institutions? This article traces the trajectory of Colombian memory development based on the author’s experiences both institutionally and as an analyst of the internal armed conflict.
Referencias
Arquidiócesis de Medellín. (s. f.). Breve recorrido histórico de la Pastoral Social colombiana en sus 60 años de historia. Disponible en: http://66.7.192.165/~pastoral/site/index.php/conozcanos/9-noticias/172-historia.html
Carassai, S. (2009). Antes de que anochezca: derechos humanos y clases medias en la Argentina antes y en los inicios del golpe de Estado de 1976. Prisma Jur, 8(2), 337-362.
Centro de Investigación y Educación Popular. (s. f.). Disponible en: https://www.google.com/url?q= http://www.cinep.org.co/Home2/institucion/nosotros.html&sa=D&ust=1506976634800000&usg=AFQjCNGlMHVCXPSWJAB3pDrK9rGrBPmX6w
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). El derecho a la justicia como garantía de no repetición. Vol. 1. Graves violaciones de derechos humanos: luchas sociales y cambios normativos e institucionales 1985-2012. Bogotá: Imprenta Nacional.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional .
Ching, E. (2016). Stories of Civil War in El Salvador: a battle over memory. Chapel Hill: University of North Carolina Press. Disponible en: www.jstor.org/stable/10.5149/9781469628677_ching
Comité de Solidaridad con los Presos Políticos. (1974). Libro negro de la represión 1958-1980. Bogotá: Fundación para la Investigación y la Cultura.
Corral, H. (2016). Relatos clandestinos de una guerra que se acaba. Bogotá: Planeta.
Cristo, J. (2012). La guerra por las víctimas. Lo que nunca se supo de la Ley. Bogotá: Ediciones B.
Daviaud, S. (2004). Las ONG colombianas de defensa de los DDHH de cara a las violencias. En: G. Sánchez & E. Lair (eds.). Violencias y estrategias colectivas en la región andina: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela (pp. 199-228). Bogotá: Norma.
Daviaud, S. (2010). L’enjeu des droits de l’homme dans le conflit colombien. París: Karthala/Sciences Po Aix.
Gallón, G., Manitzas, E. & Uprimny, R. (1993). Derechos humanos en Colombia: los retos de los noventa. En: Derechos humanos, democracia y desarrollo en América Latina (pp. 25-69). Bogotá: Novib.
García-Durán, M. (2006). Paz en el territorio: dinámica de expansión geográfica del accionar colectivo por la paz en Colombia 1978-2003. Territorios, 15, 9-32.
Grajales, J. (2017). Gobernar en medio de la violencia. Estado y paramilitarismo en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.
Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional .
Grupo de Memoria Histórica & Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2008). Trujillo: una tragedia que no cesa. Bogotá: Planeta .
Kansteiner, W. (2007). Dar sentido a la memoria. Una crítica metodológica a los estudios sobre la memoria colectiva. Revista de Pensamiento Contemporáneo, 24, 31-43.
Oetler, A. (2017). Transitional justice, recognition, and authoritative power. GIGA Working Papers, 35.
Quiceno, N., Ochoa, M. & Villamizar, A. (2017). La política del canto y el poder de las alabaoras de Pogue (Bojayá, Chocó). Estudios Políticos, 51.
Ramírez, L. (2011). Iniciativas ciudadanas de construcción de paz en Colombia: ¿entre el dinamismo y la dispersión? En: Estado y ciudadanía para la paz. Serie documentos para la paz (pp. 231-276). Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Reátegui, F. (2007). Estudio sobre búsquedas de la verdad para una sociedad posconflicto. En: El mosaico de la memoria: Experiencias locales, no oficiales o parciales de búsqueda de la verdad histórica (pp. 115-128). Bogotá: ICTJ/Fundación Social/Alcaldía de Medellín.
Reátegui, F. (2009). Las víctimas recuerdan. Notas sobre la práctica social de la memoria. En: M. Briceño-Donn, F. Reátegui, M. Rivera & C. Uprimny (eds.). Recordar en conflicto: iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional.
Romero, F. (2003). El movimiento de los derechos humanos en Colombia. Emergencia de los Movimientos Sociales en la Región Andina. Programa Andino de Derechos Humanos. Boletín 5.
Sánchez, G. (2004). Guerra prolongada y negociaciones inciertas en Colombia. En: G. Sánchez & E. Lair (eds.). Violencias y estrategias colectivas en la región andina. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela (pp. 17-72). Bogotá: Norma .
Sánchez, G. (2008). Introducción general. En: Trujillo: una tragedia que no cesa (pp. 13-29). Bogotá: Planeta .
Sánchez, G. (2016). Una guerra con pasado pero sin futuro. Disponible en: http://www.semana.com/edicion-30-anos/articulo/una-guerra-pasado-pero-futuro/263446-3
Semana. (2007). La gran encuesta de la parapolítica. Disponible en: http://www.semana.com/nacion/articulo/la-gran-encuesta-parapolitica/85319-3
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (s. f.). Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos. Disponible en: http://www.unidadvictimas.gov.co/es/asociación-de-familiares-de-detenidos-desaparecidos-asfaddes/14151
Uprimny, R. & Saffon, M. (2008). Usos y abusos de la justicia transicional en Colombia. Anuario de Derechos humanos.
Velasco, J. (2016). Uribe y la justicia transicional del apoyo a la oposición. Disponible en: https://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/9799-uribe-y-la-justicia-transicional-del-apoyo-a-la-oposici%C3%B3n.html
Wieviorka, M. (2003). L’émergence des victimes. Sphera Pública, 3, 19-38. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29700302
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Francisco Giraldo Jaramillo. (2020). La masacre de Bojayá: usos políticos de un recuerdo violento. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 47(2), p.43. https://doi.org/10.15446/achsc.v47n2.86136.
2. Michael Paetau. (2019). The Colombian peace process and the complexity of violence: A sociocybernetic observation. Current Sociology, 67(4), p.611. https://doi.org/10.1177/0011392119837570.
3. Markus Schultze-Kraft. (2022). Education for Sustaining Peace through Historical Memory. Memory Politics and Transitional Justice. , p.37. https://doi.org/10.1007/978-3-030-93654-9_3.
4. Paula L. Mantilla-Blanco. (2023). “We Think We’re Far from Conflict, but That’s Not True”: Peace Building and Remembrance through Memory Sites in Colombia. Comparative Education Review, 67(1), p.78. https://doi.org/10.1086/722801.
5. Paula Mantilla-Blanco. (2024). Memorialising Violence amid Transition: Pedagogical Expectations in Colombia’s Memory Sites. Journal of Intervention and Statebuilding, 18(5), p.578. https://doi.org/10.1080/17502977.2024.2349368.
6. María Eugenia Ibarra Melo, José Fernando Sánchez Salcedo, Lina Fernanda González Higuera, Freddy Alfonso Guerrero, Adriana Espinosa Bonilla. (2021). La intervención social en Buenaventura. Aprendizajes y retos. https://doi.org/10.25100/peu.7500297.
7. Rafael Quishpe. (2018). LOS EXCOMBATIENTES Y LA MEMORIA: TENSIONES Y RETOS DE LA MEMORIA COLECTIVA CONSTRUIDA POR LAS FARC EN EL POSCONFLICTO COLOMBIANO. Análisis Político, 31(93), p.93. https://doi.org/10.15446/anpol.v31n93.75619.
8. Julián Andrés Marín-Lancheros. (2023). Nombrar lo innombrable: el contramonumento Fragmentos y la violencia sexual. Sociedad y Economía, (49), p.e10111725. https://doi.org/10.25100/sye.v0i49.11725.
9. Isabel Cristina Bernal Vinasco, Jaime Alberto Bornacelly Castro, Maria Leticia Mazzucchi Ferreira, Juliane Conceição Primon Serres. (2024). Entrelazando memorias subalternas y oficiales: Un análisis relacional de dos instituciones de memoria en el Magdalena Medio, Colombia. Revista Interamericana de Bibliotecología, 47(3) https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n3e357112.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2018 Análisis Político

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Creative Commons license. Atribution-NonComercial-NonDerivs 3.0 Unported.