Publicado
DE LA ESPERANZA A NUEVAS INCERTIDUMBRES. SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE LA VOTACIÓN EN EL PLEBISCITO COLOMBIANO (2016)
FROM HOPE TO NEW UNCERTAINTIES. ABOUT THE DISTRIBUTION OF THE VOTE IN THE COLOMBIAN PLEBISCITE (2016)
DOI:
https://doi.org/10.15446/anpol.v31n92.71104Palabras clave:
plebiscitos, preferencias de pico único, elector mediano, partidos políticos, acuerdo de paz Colombia. (es)plebiscites, single-peak preferences, median voter, political parties, colombian peace agreement. (en)
Descargas
El presente artículo se propone cuestionar el lugar común en la explicación sobre el comportamiento electoral en el plebiscito en que se sometió a aprobación los acuerdos entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). En virtud de ello, ofrece una explicación alternativa basada en los principales lineamientos de la perspectiva del elector mediano y las preferencias de pico único. A partir de allí el texto sugiere que es plausible conjeturar que las tendencias del voto por el “Sí”, el “No” y la abstención, se pueden explicar mejor a partir de la utilidad percibida sobre el tenor del acuerdo que debería firmarse entre el Gobierno nacional de Colombia y las FARC-EP. De la misma manera, se demuestra el papel activo que jugaron los partidos políticos en este proceso, comportándose racionalmente y, tal como señala Anthony Downs, evidenciando que, aún en procesos electorales no recurrentes tales como los plebiscitos, estas colectividades formulan sus propuestas y sus políticas como un medio para ganar votos.
This article wants to question the commonplace in explaining electoral behavior in the plebiscite that occurred in Colombia on October 2, 2016. As a result, it offers an alternative explanation based on the main guidelines of the perspective of the median voter and the “single peak preferences”. From there it suggests that the tendencies of the vote for the “Yes”, the “No” and the abstention can be explained better from the perceived utility on the tenor of the agreement that should be signed between the National Government of Colombia and the Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) guerrillas. In the same way, this article wants to explain the active role played by political parties in this process, suggesting that they behave rationally and, as Anthony Downs points out, all this demonstrates that, even in non-recurrent electoral processes such as plebiscites, these parties formulate their proposals and their ideas as a means to win votes.
Referencias
Alto Comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Disponible en: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf
BBC. (2016). Colombia: qué quieren cambiar de los acuerdos de paz con las FARC los promotores del “no” y cuán factible es que lo consigan. Disponible en: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37582078
Botero, J. (2016). Mentiras verdaderas. Disponible en: http://www.semana.com/opinion/articulo/jorge-humberto-botero-mentiras-verdaderas/499616
Cambio Radical. (2006). Plataforma ideológica del partido Cambio Radical. Disponible en: http://media.wix.com/ugd/01b297_262b019dcc224291a2fe72a291c694e4.pdf
Centro Democrático. (2016). Bases de un acuerdo nacional de paz. Disponible en: http://www.centrodemocratico.com/?q=articulo/documento-bases-de-un-acuerdo-nacional-de-paz
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
Congreso de Colombia. (24 de agosto de 2016). Ley Estatutaria 1806.
Corte Constitucional. (18 de julio de 2016). Sentencia C-379. MP Luis Vargas.
Defensoría del Pueblo. (2015). Crisis humanitaria en La Guajira. Acción integral de la Defensoría del Pueblo en el departamento. Bogotá: Imprenta Nacional .
Downs, A. (1957). An economic theory of political action in a democracy. Journal of Political Economy, 65(2), 135-150.
El Espectador. (2016). ‘Ser pillo paga’, el eslogan de Uribe contra los acuerdos de La Habana. Disponible en: http://www.elespectador.com: http://www.elespectador.com/noticias/politica/ser-pillo-paga-el-eslogan-de-uribe-contra-los-acuerdos-articulo-654253
Faciolince, H. (2016). Explicar el fracaso: el análisis de Héctor Abad sobre el plebiscito. Disponible en: http://www.elespectador.com/opinion/explicar-el-fracaso-el-analisis-de-hector-abad-sobre-el-articulo-658417
Gómez, J. (2016). Los motivos por los que ganó el No, según catedráticos y analistas políticos. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/paz/los-motivos-los-gano-el-no-segun-catedraticos-y-analist-articulo-658689
Jaramillo, J. (2013). Rutas, desafíos y limitaciones teórico-metodológicas en la investigación acerca de las comisiones de estudio sobre la violencia en Colombia. En: J. Aibar, F. Cortés, L. Martínez & G. Zaremberg (eds.). El helicoide de la investigación: metodología en tesis de las ciencias sociales (193-2015). Ciudad de México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
La República. (2016). El No ha sido la campaña más barata y más efectiva de la historia. Disponible en: http://www.larepublica.co/el-no-ha-sido-la-campaña-más-barata-y-más-efectiva-de-la-historia_427891
La Silla Vacía. (2016). Así es el país que votó No. Disponible en: http://lasillavacia.com/hagame-el-cruce/asi-es-el-pais-que-voto-no-58201?page=1
Meirowitz, A. & Tucker, J. (2007). Run Boris Run: strategic voting in sequential elections. The Journal of Politics, 69(1), 88-99.
Oviedo, R. (2009). Relatos, revueltas y desventuras de la gente entintada del Pacífico Sur. Pasto: Universidad de Nariño.
Perea, C. (2013). Resituar la ciudad. Conflicto violento y paz. Análisis Político, 77.
Registraduría Nacional del Estado Civil. (2016). Datos de la distribución por municipios en el plebiscito en Colombia. Disponible en: http://plebiscito.registraduria.gov.co/99PL/DPLZ_L1.htm
Semana. (2016). Esto es un teatro político. Disponible en: http://www.semana.com/nacion/articulo/el-historiador-marco-palacios-habla-sobre-el-proceso-de-paz-con-las-farc/498445
Semana. (2016). Ideología de género, el caballo de batalla del No al plebiscito. Disponible en: http://www.semana.com/nacion/articulo/ideologia-de-genero-el-caballo-de-batalla-del-no-al-plebiscito/493093
Semana. (2016). Matthew: El huracán que secó las urnas. Disponible en: http://www.semana.com/nacion/articulo/huracan-matthew-dificulta-votaciones-del-plebiscito-por-la-paz-en-la-costa-caribe/496481
Semana. (2016). Vargas Lleras dijo Sí, pero no fue suficiente. Disponible en: http://www.semana.com/nacion/articulo/plebiscito-para-la-paz-asi-fue-el-dia-de-german-vargas-lleras/496575
Shepsle, K. (2010). Analyzing politics: rationality, behavior and institutions. Nueva York: WW Norton.
Telesur. (2016). Chocó, el departamento colombiano que denuncia con un paro cívico el abandono del Estado. Disponible en: http://www.telesurtv.net/news/Colombia-El-Choco-va-a-paro-indefinido-por-abandono-del-Estado-20160817-0020.html
Uribe, A. (2016). Cartillas e ideología de género. Disponible en: http://www.alvarouribevelez.com.co/es/content/cartillas-e-ideologia-de-genero
Valencia, C. (2016). Tranquilos, la ignorancia continúa. Disponible en: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/tranquilos-la-ignorancia-continua-cristian-valencia-columna-el-tiempo/16717560
Vásquez, J. (2016). Mentiras. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/politica/mentiras-articulo-659289
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Michael Haman. (2019). The Colombian Anti-Corruption Referendum: Why It Failed?. Colombia Internacional, (100), p.175. https://doi.org/10.7440/colombiaint100.2019.08.
2. Juan Pablo Milanese, Camilo Ernesto Serrano Corredor. (2021). Realineamiento electoral. Análisis de la transferencia de votos en escenarios transicionales en Colombia. Revista de Sociologia e Política, 29(78) https://doi.org/10.1590/1678-987321297908.
3. Diana Ximena Machuca Pérez. (2022). Colombian state reactions to peace: the legacies of the narcoguerrilla-narcoterrorist discourses. Journal of Political Power, 15(1), p.123. https://doi.org/10.1080/2158379X.2022.2031113.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2018 Análisis Político

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Creative Commons license. Atribution-NonComercial-NonDerivs 3.0 Unported.