Publicado
POLÍTICAS PARA COMBATIR A LOS GRUPOS ARMADOS POSDESMOVILIZACIÓN EN LOS GOBIERNOS DE ÁLVARO URIBE VÉLEZ Y JUAN MANUEL SANTOS
POLICIES FOR COMBATTING ARMED GROUPS POST-DEMOBILIZATION IN THE GOVERNMENTS OF ÁLVARO URIBE VÉLEZ AND JUAN MANUEL SANTOS
DOI:
https://doi.org/10.15446/anpol.v31n92.71105Palabras clave:
grupos armados posdesmovilización, bandas criminales, políticas públicas de seguridad (es)Post-demobilization armed groups, criminal gangs, public security policies (en)
Descargas
El artículo discute la coherencia entre las políticas públicas formuladas y las acciones efectivamente desarrolladas por los gobiernos de Uribe y Santos, con el fin de combatir a los grupos armados que surgen después de la desmovilización paramilitar. Para cumplir este objetivo, en primer lugar, se revisan las políticas de seguridad de los respectivos gobiernos, así como las diferentes concepciones sobre la naturaleza de los grupos posdesmovilización. En segundo lugar, se analizan las acciones adelantadas por cada gobierno, a partir de una revisión de prensa donde se registran las noticias que contienen información sobre el accionar del Estado en contra de las mencionadas estructuras.
The article discusses the coherence between public policies formulated and actions effectively developed to combat armed groups which emerged after demobilization of paramilitary groups by the Uribe and Santos governments. In order to accomplish the foregoing, first, security policies of the respective governments as well as the different conceptions concerning the nature of post-demobilization groups are reviewed and then, actions taken by each of the governments are analyzed on the basis of media reports memorializing information concerning related State action.
Referencias
Alarcón, C. (2015). El Estado colombiano frente a las organizaciones criminales. Razón Pública, 3 de mayo. Disponible en: http://www.razonpublica.com/index.php/econom%C3%ADa-y-sociedad/8434-el-estado-colombiano-frente-a-las-organizaciones-criminales.html
Álvarez, C. (2015). Bacrim, seguridad ciudadana y estrategia institucional. En: A. Vargas & V. García (eds.). Seguridad y defensa en la transición de la guerra a la paz: reflexiones y perspectivas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ávila, A. (2016). Bandas criminales, el riesgo del postconflicto. Fundación Paz y Reconciliación. Disponible en: http://www.pares.com.co/sin-categoria/bandas-criminales-la-amenaza-para-la-paz-2/
Comisión Asesora para la Política de Drogas en Colombia. (2015). Informe final lineamientos para un nuevo enfoque de la política de drogas en Colombia. Disponible en: https://www.odc.gov.co/Portals/1/comision_asesora/docs/informe_final_comision_asesora_politica_drogas_colombia.pdf
Congreso de la República. (2011). Ley de víctimas y restitución de tierras. [Ley 1448 de 2011]. DO: 48.096. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html
Departamento Administrativo de la Función Pública. (2014). Decreto 016. Por el cual se modifica y define la estructura orgánica y funcional de la Fiscalía General de la Nación. DO: 49.028. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_0016_2014.html
Echandía, C. (2012). Bandas criminales la nueva cara del narcotráfico en Colombia. Revista Zero, 29, 38-47.
El Colombiano. (2015). Estas son las bandas que controlan el crimen en Colombia. El Colombiano, 26 de agosto. Disponible en: http://www.elcolombiano.com/colombia/estas-son-las-bandas-criminales-que-controlan-la-delincuencia-en-colombia-YX2606364
El Espectador. (2011). Santos reconoce conflicto armado y Uribe lo controvierte. El Espectador, 4 de mayo. Disponible en: http://www.elespectador.com/content/santos-reconoce-conflicto-armado-y-uribe-lo-controvierte
El País. (2016). Los retos frente a las bandas criminales en el posconflicto. El País, 8 de febrero. Disponible en: http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/retos-frente-bandas-criminales-posconflicto
Fiscalía General de la Nación. (2010). Resolución 1093. Por la cual se organiza una Unidad Nacional de Fiscalías delegadas contra las bandas emergentes que operan en el territorio nacional. DO: 47.720. Disponible en: http://legal.legis.com.co/document?obra=legcol&document=legcol_88132f1e4ceaf098e0430a010151f098
García, M. A. (2017). Grupos posdesmovilización y ejercicio de la oposición política en Colombia. Revista Reflexión Política, 19(2), 100-118. Disponible en: http://revistas.unab.edu.co/index.php?journal=reflexion&page=article&op=view&path%5B%5D=2770&path%5B%5D=2328
Garzón, J. C. (2015). Las bandas criminales ¿qué son y cómo debe responder el Estado? Fundación Ideas para la Paz. Disponible en: http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1141
Instituto de Estudios sobre Paz y Desarrollo. (2014). IX Informe sobre grupos narcoparamilitares. Disponible en: http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2014/11/IX-Informe-sobre-grupos-narcoparamilitares.pdf
La Opinión. (2016). ‘Los Pelusos’, la bacrim que se disfraza de guerrilla en el Catatumbo. La Opinión, 15 de mayo. Disponible en: http://www.laopinion.com.co/judicial/los-pelusos-la-bacrim-que-se-disfraza-de-guerrilla-en-el-catatumbo-111847#ATHS
Massé, F. (2015). Transformaciones recientes y perspectivas de las “Bacrim”. En: A. Vargas & V. García (eds.). Seguridad y defensa en la transición de la guerra a la paz: reflexiones y perspectivas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia .
McDermott, J. (2014). Las BACRIM y su posición en el hampa de Colombia. Insight Crime Centro de Investigación de Crimen Organizado. Disponible en: http://es.insightcrime.org/investigaciones/las-bacrim-y-su-posicion-en-el-hampa-de-colombia
Ministerio de Defensa Nacional. (2003). Política de defensa y seguridad democrática. Disponible en: http://www.oas.org/csh/spanish/documentos/colombia.pdf
Ministerio de Defensa Nacional. (2007). Política de consolidación de la seguridad democrática. Disponible en: https://www.oas.org/dsp/documentos/politicas_publicas/colombia%202.pdf
Ministerio de Defensa Nacional. (2011). Política integral de seguridad y defensa para la prosperidad. Disponible en: https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Documentos_Home/pispd.pdf
Ministerio de Defensa Nacional. (2015). Directiva 15. Disponible en: https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Prensa/Documentos/dir_15_2016.pdf
Ministerio de Defensa Nacional. (2015). Política de defensa y seguridad Todos por un Nuevo País. Disponible en: https://www.dimar.mil.co/sites/default/files/atach/politica_de_defensa_y_seguridad_2015-2018_diagramada_feb_17_16.pdf
Ministerio de Defensa Nacional. (2016). Logros de la Política de defensa y seguridad Todos por un Nuevo País. Disponible en: https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/estudios%20sectoriales/info_estadistica/Logros_Sector_Defensa.pdf
Ministerio del Interior y de Justicia. (2010). Decreto 2374. Por el cual se crea la Comisión Interinstitucional contra las Bandas y Redes Criminales y se dictan otras disposiciones. DO: 47.757. Disponible en: http://legal.legis.com.co/document?obra=legcol&document=legcol_8aec97951dcb107ae0430a010151107a
Montoya, C. (2016). Bandas criminales: la amenaza para la paz. Fundación Paz y Reconciliación. Disponible en: http://www.pares.com.co/paz-y-posconflicto/bandas-criminales-la-amenaza-para-la-paz/
Pardo, R. (2007). Fin del paramilitarismo ¿es posible su desmonte? Bogotá: Ediciones B.
Pérez, B. & Montoya, C. (2013). Las BACRIM después de 2013: ¿pronóstico reservado? Fundación Paz y Reconciliación. Disponible en: http://www.pares.com.co/wp-content/uploads/2013/12/Informe-2013-Bacrim1.pdf
Romero, M. & Arias, A. (2010). Sobre paramilitares, neoparamilitares y afines: crecen sus acciones, ¿qué dice el gobierno? Revista Arcanos, 15, 34-45.
Valencia, L. (2009). Ni justicia ni paz. En: E. Pizarro & L. Valencia. Ley de justicia y paz. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Valencia, L. (2016). Las bandas criminales y el postconflicto. En: L. Valencia & A. Ávila. Los retos del postconflicto justicia, seguridad y mercados ilegales. Bogotá: Ediciones B .
Vargas, A. (2011). El gobierno de Juan Manuel Santos y su política de seguridad y defensa. Revista Ciudad Paz-ando Bogotá, 4(2), 9-23. Disponible en: http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/cpaz/article/view/7320/9036
Vargas, A. (2016). El nuevo escenario de seguridad tras el conflicto armado interno y el papel de las Fuerzas Armadas. En: R. González Arana y F. TrejosRosero. ¿Fin del conflicto armado en Colombia? Escenarios de Postacuerdo (pp. 41-75). Barranquilla: Universidad del Norte.
Velásquez, C. A. (2004). ¿Conflicto armado o amenaza terrorista? Revista Semana, 12 de mayo. Disponible en: http://www.semana.com/on-line/articulo/conflicto-armado-amenaza-terrorista/69662-3
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Sergio Barbosa, Lina Maria Franco Acosta, Javier Cárdenas Diaz, Juan Federico Pino Uribe. (2021). Handbook of Research on Applied Social Psychology in Multiculturalism. Advances in Psychology, Mental Health, and Behavioral Studies. , p.232. https://doi.org/10.4018/978-1-7998-6960-3.ch012.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2018 Análisis Político

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Creative Commons license. Atribution-NonComercial-NonDerivs 3.0 Unported.