Primera elección popular de alcaldes: expectativas y frustraciones
Palabras clave:
Elección popular de alcalde, Democracia, Participación política, Partidos politicos, Descentralización administrativa (es)Descargas
La reforma que le dio vida política e institucional a la elección popular de los alcaldes en Colombia se gestó en buena medida como efecto reflejo, aunque tardío, del movimiento descentralista
que se ha venido desarrollando desde hace dos décadas en la gran mayoría de países de Europa occidental y América Latina (1). Pero
también se foijó, y esa es su peculiaridad, como una respuesta del régimen dirigida a adecuar las inmóviles instituciones frente a la
nueva y conflictiva geografía económica y social que se ha venido conformando en el país en los últimos treinta años. Consideraciones de carácter fundamentalmente político, asociadas con la necesidad de preservar y ampliar la legitimidad del sistema, condujeron a que se impulsara la reforma municipal.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 1988 Análisis Político
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Creative Commons license. Atribution-NonComercial-NonDerivs 3.0 Unported.