El sistema político del clientelismo
Palabras clave:
Clientelismo, Poder político, Estado, Burocracia, Juicio (ética), Corrupción política, Colombia-historia-frente nacional (es)Descargas
Un tema discutido con frecuencia durante más de diez años, especialmente en las coyunturas electorales, ha sido el clientelismo. El asunto llegó a la opinión pública cuando en el año 75 el expresidente Lleras Restrepo inició su tra ta miento en los editoriales de Nueva Frontera.
Para él, “ ...la prioridad en la satisfacción de las necesidades públicas se viola para poder favorecer al clientelismo político; es infinita la gama de instrumentos (...) que se utilizan para tener un electorado cautivo” (1). Más tarde, a comienzos de la década de los años ochenta, el naciente Nuevo Liberalismo enarboló la bandera de denuncia al clientelismo. De ello hicieron eco medios de información, columnistas y comentaristas. El debate se adelantó dentro de un tono moralista que pretendía erradicar el vicio que supuestam ente contaminaba el ejercicio de la política (2). La denuncia pretendía, frecuentemente personalizando, someter al escarnio público a los infractores, con el fin de estimular el retorno de la política a las buenas costumbres y la liberación del bipartidismo del flagelo clientelista.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 1989 Análisis Político
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Creative Commons license. Atribution-NonComercial-NonDerivs 3.0 Unported.