Publicado
LA MEMORIA COMO RELATO ABIERTO. RETOS POLÍTICOS DEL TRABAJO DE LOS CENTROS DE MEMORIA Y LAS COMISIONES DE VERDAD
MEMORY AS AN OPEN STORY. POLITICAL CHALLENGES OF THE WORK OF MEMORY CENTERS AND TRUTH COMMISSIONS
DOI:
https://doi.org/10.15446/anpol.v31n93.75614Palabras clave:
Comisión de la Verdad, régimen de memoria, relato abierto, víctimas, orden simbólico (es)Truth Commission, memory regime, open story, victims, symbolic order (en)
Descargas
Este artículo parte del reconocimiento de la necesidad del trabajo de un centro de memoria o de una comisión de la verdad, para analizar el reto político que este conlleva, teniendo en cuenta que las circunstancias institucionales que condicionan la producción de un informe final convierten su ejercicio de memoria en relato hegemónico, en tanto se espera de él una contribución para la construcción del marco simbólico del posconflicto. El texto presenta argumentos para mostrar que la existencia de víctimas no integradas en el relato institucional abre la posibilidad de una política de la memoria, como tarea que debe ser contraída por la sociedad, que asuma los desafíos dejados por el trabajo de una comisión de la verdad. El texto concluye que es labor ciudadana la de abrir el espacio de aparición para la acción política de aquellas víctimas no incluidas en el régimen de memoria producido institucionalmente.
This article is based on the recognition of the need for the work of a memory center or a truth commission to analyze the political challenge that this entails, bearing in mind that the institutional circumstances that condition the production of a final report turn its exercise of memory into a hegemonic narrative, while it is expected to contribute to the construction of the symbolic framework of post-conflict. The text presents arguments to show that the existence of victims not integrated in the institutional narrative opens the possibility of a politics of memory, as a task that must be incurred by society, that assumes the challenges left by the work of a truth commission. The text concludes that it is a citizen’s task to open the space for the political action of those victims not included in the regime of memory produced institutionally.
Referencias
Agamben, G. (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Horno Sacer III. Valencia: Pre-Text.
Álvarez, M. (2014). Para empezar un diálogo entre historia y memoria. En: J. Antequera (comp.). Detrás del espejo. Los retos de las comisiones de la verdad (p. 135). Bogotá: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.
Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.
Assmann, A. (2012). To remember or to forget: which way out of a shared history of violence? En: A. Assmann y L. Shortt (eds.). Memory and political change (p. 53). Nueva York: Palgrave Macmillan.
Bourdieu, P. (1988). Cosas dichas. Buenos Aires: Gedisa.
Buckley-Zistel, S. (2012). Between pragmatism, coercion and fear: chosen amnesia after the Rwanda genocide. En: A. Assmann y L. Shortt (eds.). Memory and political change (p. 72). Nueva York: Palgrave Macmillan .
Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Barcelona: Paidós .
Calveiro, P. (2006). Los usos políticos de la memoria. Buenos Aires: Clacso.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). El reto de la memoria histórica en una comisión de la verdad. Disponible en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/fr/noticias/noticias-cmh/el-reto-de-la-memoria-historica-en-una-comision-de-la-verdad
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). La memoria y la justicia. Disponible en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/fr/noticias/noticias-cmh/la-memoria-y-la-justicia
Centro Nacional de Memoria Histórica & Fundación Prolongar. (2017). La guerra escondida: minas antipersonal y remanentes explosivos en Colombia. Bogotá: CNMH.
Centro Nacional de Memoria Histórica & Oraloteca. (2014). “Ese día la violencia llegó en canoa…”. Memorias de un retorno: caso de las poblaciones palafíticas del complejo lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta. Bogotá: CNMH .
Cepeda, I. & Girón, C. (2005). La segregación de las víctimas de la violencia política. En: A. Rettberg (comp.). Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la justicia transicional. Bogotá: Universidad de los Andes.
Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca Más. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Das, V. (2007). Life and words. Violence and the descent into the ordinary. Berkeley: University of California Press.
De Roux, F. (2017). Empieza la comisión de la verdad. Disponible en: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/francisco-de-roux/empieza-la-comision-de-la-verdad-151684
Fabian, J. (2007). Memory against culture: arguments and reminders. Durham: Duke University Press.
García, M. (2014). La eficacia simbólica del derecho. Sociología política del campo jurídico en América Latina. Bogotá: Debate, Iepri-Universidad Nacional de Colombia.
Giddens, A. (2011). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editorial.
Gnecco, C. & Zambrano, M. (2000). Memorias hegemónicas, memorias disidentes. El pasado como política de la historia. Bogotá: ICANH, Universidad del Cauca.
Grenoville, C. (2010). Memoria y narración. Los modos de construcción del pasado. Andamios, 7(13), mayo-agosto.
Grupo de Memoria Histórica. (2009). Memorias en tiempo de guerra. Repertorio de iniciativas. Bogotá: Punto Aparte Editores.
Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
Habermas, J. (2010). Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Trotta.
Jackson, M. (2002). The politics of storytelling. Copenhague: Museum Tusculanum Press.
Jameson, F. (1989). Documentos de cultura, documentos de barbarie. La narrativa como acto socialmente simbólico. Madrid: Visor.
Lacan, J. (1988). Conferencia en Ginebra sobre el síntoma. En: J. Lacan. Intervenciones y textos 2 (p. 115). Buenos Aires: Manantial.
Lacan, J. (2013). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. En: J. Lacan. Escritos I (p. 231). Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
Laclau, E. (2006). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E. & Mouffe, C. (2015). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica .
Levi, P. (2014). Los hundidos y los salvados. Madrid: Planeta.
Martínez, J. J. (2012). Metáforas de lo simbólico: a propósito de la constitución de los grupos sociales, de la acción colectiva y de su dimensión política en la obra de Pierre Bourdieu. Estudios Sociológicos, 30(90), septiembre, 867.
Mate, M.-R. (2011). Tratado de la injusticia. Barcelona: Anthropos.
Migdal, J. (2011). Estados débiles, Estados fuertes. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Orozco, I. (2009). Justicia transicional en tiempos del deber de la memoria. Bogotá: Temis.
Pécaut, D. (2001). Guerra contra la sociedad. Barcelona: Espasa.
Poulantzas, N. (1979). Estado, poder y socialismo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica .
Ricoeur, P. (2013). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica .
Santos, B. & García, M. (2004). Emancipación social y violencia en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Stavrakakis, Y. (2007). Lacan y lo político. Buenos Aires: Prometeo.
Todorov, T. (2013). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós .
Tonkonoff, S. (2017). La violencia como objeto. En S. Tonkonoff (ed.). La pregunta por la violencia. Buenos Aires: Pluriverso.
Žižek, S. (1989). El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Žižek, S. (2016). El resto indivisible. Buenos Aires: Ediciones Godot.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Daniel Castaño Zapata, Gabriel Alberto Ruiz Romero. (2024). «Nunca nadie me lo había preguntado». El testimonio de menores de edad como fuente para la investigación histórica en Colombia. Historia Y Memoria, (28), p.339. https://doi.org/10.19053/20275137.n28.2024.14739.
2. Eugenia Allier Montaño, Juan Sebastián Granada-Cardona. (2023). A new agenda for a consolidated field of studies: New and old themes of memory studies in Latin America1. Memory Studies, 16(6), p.1436. https://doi.org/10.1177/17506980231203638.
3. Gabriel Ruiz Romero, Pedro Jurado Castaño, Daniel Castaño Zapata. (2020). Distancia representacional entre la narración experta y los relatos locales: una reflexión sobre las políticas de la evidencia en el campo de la memoria en Colombia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (41), p.103. https://doi.org/10.7440/antipoda41.2020.05.
4. Lucia Álvarez Álvarez, Albeiro Marrugo Padilla. (2019). Dialogos en familia : una propuesta de soporte para construir una cultura de paz en Colombia.. Revista Palobra, "palabra que obra", 19(1), p.279. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.19-num.1-2019-2482.
5. Gabriel Ruiz Romero. (2021). Memorias cercanas y memorias lejanas: de los relatos sobre la experiencia local de la violencia a la configuración de una narrativa conmemorativa en Colombia. Etnografica, (vol. 25 (2)), p.335. https://doi.org/10.4000/etnografica.9733.
6. Ivanna Calvete León, Pedro Alejandro Jurado Castaño, Víctor Julián Moreno Mosquera. (2023). La constitución de la memoria: fundamentos jurídico-políticos para una sociedad en transición. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional , , p.3. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2024.50.18801.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2018 Análisis Político
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Creative Commons license. Atribution-NonComercial-NonDerivs 3.0 Unported.