Publicado
LA TRIDIMENSIONALIDAD DE LA VÍCTIMA: UN ANÁLISIS DEL DISCURSO EN EL PROCESO DE TRANSICIÓN COLOMBIANO
THREE DIMENSIONS OF THE VICTIM FIGURE: AN ANALYSIS OF DISCOURSE IN THE COLOMBIAN TRANSITION PROCESS
DOI:
https://doi.org/10.15446/anpol.v31n93.75623Palabras clave:
víctimas, discurso, justicia transicional, ideas cognitivas, ideas normativas (es)victims, discourse, transitional justice, cognitive ideas, normative ideas (en)
Descargas
El artículo recoge la reflexión sobre la configuración de la víctima como uno de los problemas más sensibles en la contemporaneidad, considerando para el análisis los procesos de transicionalidad más tardíos en el caso colombiano. Para lo anterior se recurre a analizar el tercer momento de inflexión de la justicia transicional (JT) en Colombia y que se refiere al proceso de acuerdo entre el Estado colombiano y el grupo guerrillero FARC-EP, escenario que hace emerger diferentes posiciones sociales, políticas y jurídicas que conforman la figura de la víctima como un resultado de tensiones, a su vez de consensos y negociaciones entre los discursos que despliegan, en concordancia con el institucionalismo discursivo, ideas tanto cognitivas como normativas de diversos actores involucrados en los procesos de JT.
The article reflects on the configuration of the victim as one of the most sensitive problems in contemporary times, considering for the analysis the later transitional processes in the Colombian case. The third period of inflection of transitional justice (TJ) in Colombia, which refers to the process of agreement between the Colombian State and the FARC-EP guerrilla group, is analysed. This scenario makes different social, political and legal positions emerge that make up the figure of the victim as a result of tensions, as well as consensus and negotiations between the discourses that display, in accordance with discourse institutionalism, both cognitive and normative ideas of different actors involved in the TJ processes.
Referencias
Ardila, D. (2004). Justicia transicional principios básicos. Barcelona: Escola de Cultura de Pau. Disponible en: http://escolapau.uab.cat/img/programas/derecho/justicia/doc004.pdf
Arias, A. (2012). Teoría crítica y derechos humanos: hacia un concepto crítico de víctima. Nómadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales y Políticas, 36.
Botero, C. & Restrepo, E. (2006). Estándares internacionales y procesos de transición. En: Uprimny y otros. ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá: Dejusticia.
Centro Internacional para la Justicia Transicional. (2014). Qué es la justicia transicional. Disponible en: http://ictj.org/es/que-es-la justicia-transicional
El Tiempo. (6 de enero de 2016). Los riesgos del proceso de paz en La Habana, según el procurador. Disponible en: http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/proceso-de-paz-postura-del-procuradoralejandro-ordonez/16474621
García, J. (2013). El lugar de las víctimas en Colombia. Análisis sobre las instituciones de verdad, justicia y reparación desde una perspectiva de víctimas. Bogotá: Temis.
Gómez, G. (2013). Justicia transicional “desde abajo”: un marco teórico constructivista crítico para el análisis de la experiencia colombiana. Revista Coherencia, 10(19), 137-166.
Guerrero, F. A. (2013). El desplazamiento forzado como contexto de una ciudadanía excepcional. Revista Ópera, 13, 123-142.
Hartog, F. (2012). El tiempo de las víctimas. Revista de Estudios Sociales, 44.
Human Rights Watch. (21 de diciembre de 2015). Análisis de HRW sobre el “Acuerdo sobre las víctimas del conflicto” alcanzado por el Gobierno de Colombia y las FARC. Disponible en: https://www.hrw.org/es/news/2015/12/21/analisisdehumanrights-watch-sobre-el-acuerdo-sobre-las-victimas-del-conflicto
Jiménez, S. & Múnera, L. (2007). La autonomía del Estado en sociedades afectadas por conflictos armados internos. Una relectura de la configuración del Estado entre la transnacionalización y la transicionalidad. Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología, 4, 187-206.
Maté, M. R. (2006). Justicia de las víctimas y reconciliación en el País Vasco. Documento de Trabajo, 96.
Mesa de Conversaciones. (15 de diciembre de 2015). Borrador conjunto Acuerdo sobre las víctimas del conflicto. Disponible en: https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/borradorconjuntoacuerdosobrelasvictimasdelconflicto1450190262.pdf
Montiel, L. (2010). El análisis del discurso y su relevancia en la teoría y en la práctica de la política. Revista Internacional de Pensamiento Político, 5, 15-32.
Organización de las Naciones Unidas. (3-5 de agosto de 2014). Informe preliminar Foro Nacional de Víctimas Cali. Disponible en: http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/Paz/undpco-informefinalFNV-2014.pdf
Pasquino, G. (1995). Participación política, grupos y movimientos. En: G. Pasquino (ed.). Manual de ciencia política. Madrid: Alianza Editorial.
Saffon, M. P. (2011). Reflexión final: la necesidad de hacer un uso cauteloso del discurso y de las herramientas de la justicia transicional en Colombia. En: Justicia Transicional. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Schmidt, V. (2008). Discursive institutionalism: the explanatory power of ideas and discourse. The annual review of political science. Disponible en: http://polisci.annualreviews.org
Teitel, R. (2003). Genealogía de la justicia transicional. Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Harvard, 16, 69-94.
Uprimny, R. & Saffon, M. P. (2008). Usos y abusos de la justicia transicional en Colombia. Anuario de Derechos Humanos, 4, 165-195.
Uprimny, R., Saffon, M. P., Botero, C. & Restrepo, E. (2006). ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá: Dejusticia .
Uribe, A. (18 de diciembre de 2015). 21 objeciones al acuerdo sobre justicia entre el Gobierno y las Farc. Disponible en:http://www.alvarouribevelez.com.co/es/content/21-objeciones-al-acuerdo-sobre-justicia-entre-el-gobiernoylasfarc
Uribe, M. & López, M. (2008). La guerra por las soberanías, memorias y relatos en la guerra civil de 1859-1862 en Colombia. Medellín: La Carreta Editores.
Wendt, A. (2005). La anarquía es lo que los Estados hacen de ella. La construcción social de la política del poder. Revista Académica de Relaciones Internacionales, 1, 1-47.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. María Idaly Barreto-Galeano, Diana Rico Revelo, Diana Camila Garzón-Velandia, Henry Zárate-Ceballos, Luisa Fernanda Gómez-Garzón, José Manuel Sabucedo-Cameselle. (2024). Tipos de polarización en las elecciones presidenciales de Colombia de 2022. Análisis Político, 37(108), p.55. https://doi.org/10.15446/anpol.v37n108.117272.
2. Carlos Andrés Tobar Tovar, Antonio David Palma Crespo. (2022). La Masacre de Trujillo: una aproximación a “la verdad” desde la memoria. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, (25), p.193. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2022.vi25.14177.
3. Lucia Álvarez Álvarez, Albeiro Marrugo Padilla. (2019). Dialogos en familia : una propuesta de soporte para construir una cultura de paz en Colombia.. Revista Palobra, "palabra que obra", 19(1), p.279. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.19-num.1-2019-2482.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2018 Análisis Político
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Creative Commons license. Atribution-NonComercial-NonDerivs 3.0 Unported.