Publicado
LOS APORTES DE RUY MAURO MARINI A LOS ESTUDIOS INTERNACIONALES DESDE AMÉRICA LATINA
RUY MAURO MARINI’S CONTRIBUTIONS TO INTERNATIONAL STUDIES FROM LATIN AMERICA
DOI:
https://doi.org/10.15446/anpol.v31n94.78241Palabras clave:
Ruy Mauro Marini, subimperialismo, Brasil, estudios internacionales latinoamericanos, integración regional (es)Ruy Mauro Marini, subimperialism, Brazil, Latin American international studies, regional integration (en)
Descargas
El pensamiento de Ruy Mauro Marini (1932-1997) representa un aporte fundamental, aunque ampliamente desconocido, a los estudios internacionales desde y para América Latina. Este artículo revisa algunas de las categorías principales de la obra del intelectual brasileño –subimperialismo, cooperación antagónica, interdependencia continental e integración regional– con el objetivo de demostrar la importancia de una recuperación de este cuerpo teórico y analítico. Mientras que su estudio de la política exterior de la dictadura militar brasileña pertenece con pleno derecho a la disciplina de las relaciones internacionales, su particular perspectiva de investigación constituye una verdadera propuesta epistemológica que puede enriquecer la economía política internacional latinoamericana.
Although widely unknown, the thinking of Ruy Mauro Marini (1932-1997) represents a fundamental contribution to international studies from and for Latin America. This article reviews some of the main categories of Marini’s work -subimperialism, antagonistic cooperation, continental interdependence and regional integration- with the objective of demonstrating the importance of recovering this theoretical and analytical body. While his study of the foreign policy of the Brazilian military dictatorship rightfully belongs to the discipline of international relations, his particular research perspective constitutes a true epistemological blueprint that can enrich Latin America’s international political economy.
Referencias
Amin, S. (1975). El desarrollo desigual. Barcelona: Fontanella.
Bambirra, V. (1974). El capitalismo dependiente latinoamericano. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
Cardoso, F. H. & Faletto, E. (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. Ciudad de México: Siglo XXI Editores .
Cardoso, F. H. & Serra, J. (1978). Las desventuras de la dialéctica de la dependencia. Revista Mexicana de Sociología, número especial, 9-55.
Deciancio, M. (2016). El regionalismo latinoamericano en la agenda de relaciones internacionales. Revista Iberoamericana, 16(63), noviembre.
Destradi, S. (2010). Regional Powers and their Strategies: Empire, Hegemony, and Leadership.Review of International Studies, 36(4), 903-930.
Dos Santos, T. (1967).El nuevo carácter de la dependencia: gran empresa y capital extranjero . Vol. 6. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Escudé, C. (1983).Gran Bretaña, Estados Unidos y la declinación argentina 1942-1949. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.
Escudé, C. (1992).Realismo periférico: fundamentos para la nueva política exterior argentina. Buenos Aires: Planeta.
Frank, A. G. (1967).Capitalism and Underdevelopment in Latin America. Vol. 93. Nueva York: NYU Press.
Furtado, C. (1964). Desarrollo y subdesarrollo. Buenos Aires: Eudeba.
Hirst, M. (1985). Las relaciones de Estados Unidos con las potencias medianas en América Latina: los casos de México y Brasil.Estudios Internacionales, 18(70), 241-269.
Holloway, S. (1983). Relations among Core Capitalist States: The Kautsky-Lenin Debate Reconsidered. Canadian Journal of Political Science, 16(2), 321-333.
Jaguaribe, H. (1969). Dependencia y autonomía en América Latina. En: La dependencia económica en América Latina (pp. 1-85). Ciudad de México: Siglo XXI Editores .
Jaguaribe, H. (1979). Hegemonía céntrica y autonomía periférica. Estudios Internacionales, 12(46), 91-180.
Lenin, V. (2000). El imperialismo, fase superior del capitalismo. Madrid: Traficantes de Sueños.
Marini, R. M. (s. f.). Memoria. Disponible en: http://www.marini-escritos.unam.mx/002_memoria_marini_esp.html
Marini, R. M. (1965a). El eje militar Brasil-Argentina y el subimperialismo.Arauco, 71, diciembre.
Marini, R. M. (1965b). Contradicciones y conflictos en el Brasil contemporáneo. Foro Internacional, 5(4), abril-junio, 511-546.
Marini, R. M. (1966a). La “interdependencia” brasileña y la integración imperialista. Monthly Review, Selecciones en Castellano, 3(30).
Marini, R. M. (1966b). La dialéctica del desarrollo capitalista en Brasil. Cuadernos Americanos, CXLVI(3), mayo-junio, 133-155.
Marini, R. M. (1967). Militarismo y desnuclearización en América Latina: el caso de Brasil. Foro Internacional , 8(1), julio-septiembre.
Marini, R. M. (1969). Subdesarrollo y revolución. Ciudad de México: Siglo XXI Editores .
Marini, R. M. (1973). Dialéctica de la dependencia. Ciudad de México: Era.
Marini, R. M. (1977). La acumulación capitalista mundial y el subimperialismo. Cuadernos Políticos, 12, abril-junio, 17.
Marini, R. M. (1978). Las razones del neodesarrollismo. Revista Mexicana de Sociología , número especial, 57-106.
Marini, R. M. (1979a). Plusvalía extraordinaria y acumulación de capital. Cuadernos Políticos, 20, abril-junio, 19-39.
Marini, R. M. (1979b). El ciclo del capital en la economía dependiente. En: O. Úrsula (ed.). Mercado y dependencia (pp. 37-55). Ciudad de México: Nueva Imagen.
Marini, R. M. (1982). Sobre el patrón de reproducción de capital en Chile. Cuadernos Cidamo, 7.
Marini, R. M. (1985). Geopolítica latino-americana. Río de Janeiro: Archivo Personal de Marini depositado en el Programa de Estudios de América Latina y el Caribe, Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Disponible en: http://www.marini-escritos.unam.mx /066_geopolitica latinoamericana.html
Marini, R. M. (1993). América Latina: dependência e integração. São Paulo: Urgente, Caracas: Nueva Sociedad.
Marini, R. M. (1996). Proceso y tendencias de la globalización capitalista. En: R. M. Marini y M. Millán (coords.). La teoría social latinoamericana. T. IV: Cuestiones contemporáneas (pp. 49-68). Ciudad de México: UNAM, FCPYS, Cela.
Marini, R. M. (1998). El concepto de trabajo productivo: nota metodológica. En: F. López (ed.). Los retos de la globalización: ensayos en homenaje a Theotônio dos Santos (pp. 153-163). Caracas: Unesco.
Marini, R. M. & Millán, M. (coords.). (1994a). La teoría social latinoamericana. T. I: Los orígenes. Ciudad de México: El Caballito.
Marini, R. M. & Millán, M. (coords.). (1994b). La teoría social latinoamericana. T. II: Subdesarrollo y dependencia. Ciudad de México: El Caballito .
Martins, C. E. (2015). Ruy Mauro Marini: marco del pensamiento contemporáneo. En: R. M. Marini. América Latina, dependencia y globalización (pp. 9-22). Ciudad de México: Siglo XXI Editores .
Nolte, D. (2006). Potencias regionales en la política internacional: conceptos y enfoques de análisis. GIGA Working Papers, 30.
Osorio, J. (2016). Teoría marxista de la dependencia: historia, fundamentos, debates y contribuciones. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
Prebisch, R. (1950). The Economic Development of Latin America and its Principal Problems. Nueva York: United Nations Department of Economic Affairs.
Puig, J. C. (1975). La política exterior argentina y sus tendencias profundas. Revista Argentina de Relaciones Internacionales, 7-21.
Puig, J. C. (1980). Doctrinas internacionales y autonomía latinoamericana. Caracas: Universidad Simón Bolívar.
Rapoport, M. (1984). El factor político en las relaciones internacionales, ¿política internacional vs. teoría de la dependencia? Un comentario. Desarrollo Económico, 23(92), 617-629.
Silva, G. C. (1957). Aspectos geopolíticos do Brasil. Río de Janeiro: Biblioteca do Exército.
Sunkel, O. & Paz, P. (1981). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Ciudad de México: Siglo XXI Editores .
Thalheimer, A. (1936). Introduction to Dialectical Materialism: The Marxist Worldview. Nueva York: Covici-Friede.
Tickner, A. (2003). Hearing Latin American Voices in International Relations Studies. International Studies Perspectives, 4.
Tussie, D. (2004). Of Reason and Purpose: Re-thinking the Study of International Relations in Latin America. Montreal: ISA.
Tussie, D. (2015). Relaciones internacionales y economía política internacional: notas para el debate. Relaciones Internacionales, 24(48), 155-175.
Tussie, D. & Riggirozzi, P. (2015). A global Conversation: Rethinking IPE in Post Hegemonic Scenarios. Contexto Internacional, 37(3), 1041-1068.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Dario Clemente. (2022). From Lula to Bolsonaro: The Crisis of Neodevelopmentalism in Brazil. Latin American Perspectives, 49(2), p.87. https://doi.org/10.1177/0094582X211058172.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2018 Análisis Político

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Creative Commons license. Atribution-NonComercial-NonDerivs 3.0 Unported.