Publicado
LIMITACIONES EN LA VISIBILIDAD DE PUBLICACIONES SERIADAS SOBRE ESTUDIOS MILITARES Y ESTRATÉGICOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
LIMITATIONS IN THE VISIBILITY OF SERIAL PUBLICATIONS ON MILITARY AND STRATEGIC STUDIES IN LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN
DOI:
https://doi.org/10.15446/anpol.v31n94.78308Palabras clave:
bibliometría, ejes temáticos, estudios militares y estratégicos, índices de citación, publicaciones seriadas. (es)bibliometrics, thematic axes, military and strategic studies, citation indexes, serial publications. (en)
Descargas
A pesar de la complejidad de los procesos nacionales y globales en seguridad y defensa, y de la riqueza de los estudios internacionales sobre este campo, las revistas científicas dedicadas a los estudios militares y estratégicos de América Latina y el Caribe se caracterizan por su limitada difusión y visibilidad. Esto afecta la posibilidad de contribuir a la consecución de los intereses nacionales, el fortalecimiento de la democracia y la protección de los derechos humanos. En este artículo se identifica, a través de un estudio comparativo de siete sistemas de indexación y resumen, cómo la falta de una caracterización homogénea de las publicaciones en la región (así como la ambigüedad en sus títulos y contenidos) es uno de los mayores obstáculos para su inclusión en sistemas de evaluación bibliométrica. Como parte de la solución a esta problemática, se propone una definición de los estudios militares y estratégicos, sus áreas de conocimiento, disciplinas y ejes temáticos; asimismo, se desarrolla un estado de la cuestión sobre el universo de las revistas indexadas de esta área interdisciplinar de conocimiento en la región.
Despite the complexity of national and global processes in security and defence, and the wealth of international studies in this field, scientific journals devoted to military and strategic studies of Latin America and the Caribbean are characterized by their limited dissemination and visibility. This affects the possibility of contributing to the achievement of national interests, the strengthening of democracy and the protection of human rights. This article identifies, through a comparative study of seven indexation and summary systems, how the lack of a homogeneous characterization of publications in the region (as well as the ambiguity in their titles and contents) is one of the major obstacles to their inclusion in bibliometric evaluation systems. As part of the solution to this problem, a definition of military and strategic studies, their areas of knowledge, disciplines and thematic axes is proposed;likewise, a state of the question on the universe of the indexed journals of this interdisciplinary area of knowledge in the region is developed.
Referencias
Alperin, J. & Fischman, G. (ed.). (2015). Made in Latin America: Open Access, Scholarly Journals, and Regional Innovations. Buenos Aires: Clacso.
Altman, D. (2006). From Fukuoka to Santiago: Institutionalization of Political Science in Latin America. Political Science and Politics, 39(1), 196-203.
Álvarez, Calderón. & Fernández-Osorio, A. (eds.). (2018). Hacia una gran estrategia en Colombia: construcción de política pública en seguridad y defensa. Bogotá: Sello Editorial ESMIC.
Ardila, R. (1999). Scientific Publishing in Latin America: The Case of Journals in the Behavioral and Social Sciences. En: A. M. Cetto y O. Alonso . Revistas científicas en América Latina. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Ardila, C. & Rodríguez, J. (2018). Chinese Geostrategic Vision and its Incidence on Latin America and Africa.Revista Científica General José María Córdova, 16(23), 1-22. https://doi.org/10.21830/19006586.303
Babini, D. (2011). Acceso abierto a la producción científica de América Latina y el Caribe. Identificación de principales instituciones para estrategias de integración regional. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 6(17), abril, 31-56.
Baylis, J., Gray, C. & Wirtz, J. (eds.). (2013). Strategy in the Contemporary World: An Introduction to Strategic Studies. Oxford: Oxford University Press.
Bruneau, T. C. (2013). Civilians and the Military in Latin America: The Absence of Incentives. Latin American Politics and Society, 55(4), 143-160.
Bustos-González, A. (2013). La producción científica de América Latina en el escenario mundial. Disponible en: http://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2017/03/La-producci%C3%B3n-cient%C3%ADfica-de-Am%C3%A9rica-Latina-final.pdf
Buzan, B. (1987). An Introduction to Strategic Studies: Military Technology and International Relations. Londres: MacMillan Publishers Ltd.
Byung-Chul, H. (2015). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder.
Byung-Chul, H. (2016a). El aroma del tiempo. Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. Barcelona: Herder .
Byung-Chul, H. (2016b). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder .
Calame, C. (2008). Sentiers transversaux: entre poétiques grecques et politiques contemporaines. Grenoble: Éditions Jérôme Millon.
Carr, B. (2014). Latin America: Changing Political Realities and Trends 2000-2014. En: B. Carr y J. Minns (eds.). Australia and Latin America: Challenges and Opportunities in the New Millennium. Camberra: ANU Press. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/j.ctt13wwvwb
Chavarro, F., Grautoff, M. & Riaño, J. (2017). Modelo de crecimiento económico y gasto público focalizado en seguridad: enfoque desde la estrategia militar en Colombia (2002-2009).Revista Científica General José María Córdova , 15(20), 27-45. https://doi.org/10.21830/19006586.174
Consejo Nacional de Acreditación. (2016). Glosario. Disponible en: http://www.cna.gov.co/1741/article-187835.html
Cubides, J. & Sierra, P. (2018). Reparación integral de las víctimas en la justicia transicional: historia, debate y actualidad dentro del acuerdo de paz firmado por el gobierno de Colombia y las FARC-EP. En: E. Velandia Canosa (ed.). Derecho procesal constitucional. Codificación procesal constitucional. Bogotá: Legis.
Cubides, J. & Vivas, T. (eds.). (2018). Responsabilidad internacional y protección ambiental: en tiempos de paz, en medio del conflicto armado y en etapas de posconflicto. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Delgado, J. & Sánchez, L. (2014). Los cambios en la política de evaluación de revistas. Universitas Odontológica, 33(2), 15-16. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231242326001
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación-Colciencias. (2016). Política nacional para mejorar el impacto de las publicaciones científicas nacionales. Bogotá: Colciencias. Disponible en: http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/120816-vfpolitica_publindex_2.0_og_ao_miv.pdf
Díaz, G. (2017). Incertidumbre ante la implementación del nuevo modelo de medición de revistas científicas en Colombia.TecnoLógicas, 20(38), 9-13. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-77992017000100001&lng=en&tlng=es
Dufort, P. (2017). La influencia de la comprensión cambiante del poder sobre la estrategia: un ensayo genealógico. Revista Científica General José María Córdova , 15(19), 29-81. https://doi.org/10.21830/19006586.83
Ejército Nacional de Colombia. (2017). Manual fundamental del Ejercito MFE 1-01 doctrina. Bogotá: Imprenta Militar del Ejército.
Fernández-Osorio, A., Cufiño-Gutiérrez, F., Gómez-Díaz, C. & Tovar-Cabrera, G. (2018). Dynamics of State Modernization in Colombia: The Virtuous Cycle of Military Transformation. Democracy and Security. DOI: https://doi.org/10.1080/17419166.2018.1517332
Gallego, H. (2016). Una mirada a la convocatoria de Publindex-Colciencias. Scientia et Technica, 21(4), 1-4. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84950881001
Gray, C. (2014). Strategic Studies and Public Policy: The American Experience. Lexington: University Press of Kentucky.
Grissom, A. (2006). The Future of Military Innovation Studies. Journal of Strategic Studies, 29(5), 905-934. https://doi.org/10.1080/01402390600901067
Hurtado Granada, M. (2017). Los límites del DIH a las armas autónomas. Revista Científica General José María Córdova , 15(20), 85-100. https://doi.org/10.21830/19006586.176
Imbeault, M. (2018). El destino de los civiles en la nueva guerra justa. Una perspectiva canadiense. Revista Científica General José María Córdova , 16(22), 23-36. https://doi.org/10.21830/19006586.322
Laako, H. (2008). Latin American Critical Enquiry and the Nature of the Political in the Era of Globalization. Latin American Perspectives, 35(6), 93-105.
Mani, K. (2011). Military Entrepreneurs: Patterns in Latin America. Latin American Politics and Society, 53(3), 25-55.
Marazzi, C. (2003). El sitio de los calcetines: el giro lingüístico de la economía y sus efectos sobre la política. Madrid: Ediciones Akal.
Marazzi, C. (2014). Capital y lenguaje: hacia el gobierno de las finanzas. Buenos Aires: Tinta Limón.
Martínez, R. (2007). Los mandos de las Fuerzas Armadas españolas del siglo XXI. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Martínez, R. & Durán, M. (2017). International Missions as a Way to Improve Civil-Military Relations: The Spanish Case (1989-2015). Democracy and Security, 13(1), 1-23. https://doi.org/10.1080/17419166.2016.1236690
Miguel, S. (2011). Revistas y producción científica de América Latina y el Caribe: su visibilidad en SciELO, Redalyc y Scopus. Revista Interamericana de Bibliotecología, 34(2), 187-199.
Miguel, S. & Felquer, L. (2011). La visibilidad de las revistas académicas en América Latina y el Caribe y su impacto en el ámbito académico. Encuentro de Ciencias de la Información del Mercosur, 27-29 octubre. Resistencia, Argentina. En: Memoria académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3946/ev.3946.pdf
Nigrini, G. & Llanos, U. (2009). Ciencias sociales y políticas públicas. Revista Mexicana de Sociología, 71(número especial), 167-191.
Ochoa, H. (2004). Visibilidad. El reto de las revistas científicas latinoamericanas. Opción, 20(43), 162-168.
Pion-Berlin, D. & Martínez, R. (2017). Soldiers, Politicians, and Civilians: Reforming Civil-military Relations in Democratic Latin America. Cambridge: Cambridge University Press.
Rocha, M. & Massarani, L. (2017). Panorama general de la investigación en divulgación de la ciencia en América Latina. En: M. Rocha y L Massarani. Aproximaciones a la investigación en divulgación de la ciencia en América Latina a partir de sus artículos académicos (pp. 13-38). Río de Janeiro: Fiocruz-COC.
Rojas, P. (2017). Doctrina Damasco: eje articulador de la segunda gran reforma del Ejército Nacional de Colombia.Revista Científica General José María Córdova , 15(19), 95-119. https://doi.org/10.21830/19006586.78
Román, A. (1999). Mejorar la calidad sin renunciar a la diferencia. Una propuesta de evaluación para las revistas de ciencias sociales y humanas. En: A. M. Cetto y O. Alonso. Revistas científicas en América Latina . Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica .
Sánchez-Tarrago, N., Caballero-Rivero, A., Trzesniak, P., Deroy, D., Dos Santos, R., & Fernández-Molinas, J. (2016). Las Revistas científicas en América Latina hacia el camino del acceso abierto: un diagnóstico de políticas y estrategias editoriales. Transinformação, 28(2), 159-172. http://dx.doi.org/10.1590/2318-08892016000200003
Sandoval, E. A. & Aguado, E. (2002). Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe de Ciencias Sociales y Humanidades Red AlyC. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 9(30), septiembre-diciembre, 317-322.
SCImago. (2018). SCImago Journal & Country Rank - Latin America. Disponible en: https://www.scimagojr.com/journalrank.php?category=3320&country=Latin%20America&year=2017
Serrano, J. (2018). The Paradigm of War in the 20th Century.Revista Científica General José María Córdova , 16(23), 23-42. https://doi.org/10.21830/19006586.305
Suárez, J. (2014). Biografía de las palabras castrenses: investigaciones filológicas sobre cultura militar. Bogotá: Sello Editorial ESMIC .
Tzoc, E. (2012). El acceso abierto en América Latina. Situación actual y expectativas. Revista Interamericana de Bibliotecología , 35(1), 83-95.
Uribe, A. (2017). Publindex se usa como no se debe. Alma Mater, 668, 6. Disponible en: https://issuu.com/periodicoalmamater/docs/alma_mater_668_web
Vasen, F. & Lujano, I. (2017). Sistemas nacionales de clasificación de Revistas científicas en América Latina: tendencias recientes e implicaciones para la evaluación académica en ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 62(231), 199-228. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(17)30043-0
Vélez-Cuartas, G., Lucio-Arias, D. & Leydesdorff, L. (2016). Regional and Global Science: Publications from Latin America and the Caribbean in the SciELO Citation Index and the Web of Science. El Profesional de la Información, 25(1), 35-46.
Vessuri, H. (1999). Investigación social y revistas de ciencias sociales en América Latina, ¿crisis o transformación? En: A. M. Cetto y O. Alonso. Revistas científicas en América Latina . Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica .
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Andres Eduardo Fernandez-Osorio. (2019). Editorial: Tendencias en la clasificación de revistas indexadas colombianas en ciencias sociales. Revista Científica General José María Córdova, 17(26), p.215. https://doi.org/10.21830/19006586.437.
2. Luis Araya-Castillo, Felipe Hernández-Perlines, Cristian Millán-Toledo, Manuel Alejandro Ibarra Cisneros. (2022). Bibliometric analysis of studies on family firms. Economic Research-Ekonomska Istraživanja, 35(1), p.4778. https://doi.org/10.1080/1331677X.2021.2018003.
3. Felipe Hernández-Perlines, Luis Araya-Castillo, Cristian Millán-Toledo, Manuel Alejandro Ibarra Cisneros. (2023). Socioemotional wealth: A systematic literature review from a family business perspective. European Research on Management and Business Economics, 29(2), p.100218. https://doi.org/10.1016/j.iedeen.2023.100218.
4. Luis Araya-Castillo, Hugo Alejandro Moraga-Flores, Nicolás Pablo Barrientos-Oradini, Jennifer Karen Rivera-Arroyo. (2021). Las crisis sociales como área de investigación en seguridad internacional. Revista Científica General José María Córdova, 19(36), p.979. https://doi.org/10.21830/19006586.792.
5. Anny Astrid Espitia-Cubillos, Oscar Yecid Buitrago-Suescún, Diana Carolina Contreras-Gutiérrez. (2022). Planes colaborativos de mejoramiento para los grupos de investigación del Ejército Nacional de Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 20(39), p.693. https://doi.org/10.21830/19006586.876.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2018 Análisis Político
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Creative Commons license. Atribution-NonComercial-NonDerivs 3.0 Unported.