Publicado
Editorial
Para este número de Análisis Político, Fabricio Chagas Bastos estudia el término inserción en su genealogía y como contribución teórica latinoamericana. Con base en un planteamiento de historia conceptual, su artículo rastrea las motivaciones de la apropiación de la inserción internacional y establece, a partir de la teoría de la Dependencia, sus particularidades como aporte latinoamericano. Raúl Bernal-Meza analiza las nociones de alianza, convergencia e insubordinación fundante. Para este autor, las ideas movilizadas por los actores de la política exterior son una entrada para aprehender el comportamiento internacional de los Estados. Así destaca la función –de asociación o disociación- de las ideas en las relaciones exteriores y la política exterior. José Briceño Ruiz reflexiona sobre el lugar de la integración regional y el regionalismo que, argumenta, están mediados por la influencia europea y el pensamiento propio. Briceño Ruíz considera que en América Latina existe un conjunto de saber y prácticas de integración regional desarrollado por políticos e intelectuales. Para demostrar esta afirmación ofrece una síntesis de los aportes teóricos de Raúl Prébisch y la Cepal para la relación entre desarrollo e integración, y de Juan Carlos Puig y Helio Jaguaribe y la autonomía, para la dimensión política de la integración.
Darío Clemente presenta un artículo sobre Ruy Mauro Marini, intelectual y militante quien en sus obras analizó los regímenes militares brasileños y su política exterior. Clemente sitúa históricamente el pensamiento de Marini y estudia sus conceptos de subimperialismo, cooperación antagónica e interdependencia continental dentro de las teorías de RR.II. producidas desde América Latina. Para él, Marini también es un referente, poco conocido, de la Economía Política Internacional puesto que en sus análisis prescindía de la díada imaginada interno/externo y de la supuesta separación entre economía y política. María Cecilia Míguez investiga la idea de pluralismo ideológico según su praxis y el contexto histórico de su origen en los años 1970. Rastreando la práctica de pluralismo ideológico en Venezuela, Colombia, Perú, México, Chile y Argentina, Míguez argumenta que esta idea devino en la amalgama de una comunidad de intereses concretos a defender en el acontecer de la política mundial y frente a la hegemonía continental de Estados Unidos.
Gonzalo Álvarez-Fuentes y Margarita Figueroa-Sepúlveda reflexionan sobre el desarrollo de los Estudios Internacionales en Chile teniendo en cuenta sus agentes y factores políticos nacionales. Focalizados en el RIAL, estos autores identifican el hecho de la transición de algunos de sus miembros desde la academia hacia la acción política y cómo los cambios políticos incidieron en las ideas constitutivas del desarrollo de las RR.II chilenas. De su parte, Isabel Clemente Batalla describe las RR.II. en Uruguay considerando el cambio hacia la democracia y según la arquitectura institucional, la práctica de la política exterior, la movilidad académica y las ideas. Clemente Batalla subraya el factor interdisciplinar para los contenidos de programas curriculares, la investigación y la cooperación académica.
Andrés Fernández-Osorio y Helver Marín-Alvarado examinan siete bases de datos de publicaciones científicas con el fin de ubicar el lugar de las revistas sobre estudios militares y estratégicos de América Latina y el Caribe. Su estudio, además de señalar obstáculos para la visibilización de estas publicaciones en los sistemas estadísticos de medición de revistas científicas, establece que en la región los estudios estratégicos y militares generalmente están clasificados en las áreas de Ciencia Política o RR.II. Igualmente, destacan la limitada difusión del conocimiento generado por la región sobre asuntos militares y estratégicos. De su parte, Lester Cabrera Toledo traza los orígenes y el desarrollo de la geopolítica en Suramérica. Argumenta que la gestación de esta área de conocimiento estuvo vinculada tanto con el proceso de construcción del Estado como con las escuelas o academias militares y la formación de oficiales. Sugiere igualmente que el viaje de la geopolítica desde Europa hacia América del Sur se hizo a través de diplomáticos. Para Cabrera Toledo, aún existe en las universidades suramericanas cierta percepción errónea de la geopolítica como un saber castrense y limitado al Estado entendido como unidad de análisis.
También incluimos en este número especial el testimonio de Socorro Ramírez —Profesora del IEPRI entre 1992 y 2009— sobre la consolidación de los Estudios Internacionales en Colombia, la presentación por Agustina Garino de un libro sobre el pensamiento de Rodolfo Stavenhagen, las enseñanzas que sugiere Jhon Bonilla deja para América Latina una obra sobre diplomacia científica, y la reseña crítica de Christian Chacón de dos libros sobre el estudio de la política exterior colombiana.
A nuestro juicio, los textos aquí reunidos no solamente ofrecen nuevo conocimiento y sugestivas líneas de investigación. También contribuyen a la cimentación de una disciplina de RR.II. global y plural y, sobre todo, sugieren el enorme trabajo que queda por realizar para conocer la historia y la configuración de los Estudios Internacionales en América Latina y el Caribe.
For this issue of Political Analysis, Fabricio Chagas Bastos studies the term insertion in his genealogy and as a Latin American theoretical contribution. Based on a conceptual history approach, his article traces the motivations of the appropriation of international insertion and establishes, from the theory of Dependence, its particularities as a Latin American contribution. Raúl Bernal-Meza analyses the notions of alliance, convergence and founding insubordination. For this author, the ideas mobilized by foreign policy actors are an entry point to apprehend the international behavior of states. Thus, he highlights the function -of association or dissociation- of ideas in foreign relations and foreign policy. José Briceño Ruiz reflects on the place of regional integration and regionalism which, he argues, are mediated by European influence and own thought. Briceño Ruíz considers that in Latin America there is a set of regional integration knowledge and practices developed by politicians and intellectuals. To demonstrate this assertion, he offers a synthesis of the theoretical contributions of Raúl Prébisch and ECLAC for the relationship between development and integration, and of Juan Carlos Puig and Helio Jaguaribe and autonomy, for the political dimension of integration.
Darío Clemente presents an article on Ruy Mauro Marini, an intellectual and militant who in his works analyzed the Brazilian military regimes and their foreign policy. Clemente historically situates Marini's thought and studies his concepts of subimperialism, antagonistic cooperation and continental interdependence within the theories of international relations produced from Latin America. For him, Marini is also a little-known referent of International Political Economy since in his analysis he dispensed with the internal/external imagined dyad and the supposed separation between economy and politics. María Cecilia Míguez investigates the idea of ideological pluralism according to its praxis and the historical context of its origin in the 1970s. Tracking the practice of ideological pluralism in Venezuela, Colombia, Peru, Mexico, Chile and Argentina, Miguez argues that this idea became the amalgam of a community of concrete interests to be defended in world politics and against the continental hegemony of the United States.
Gonzalo Álvarez-Fuentes and Margarita Figueroa-Sepúlveda reflect on the development of International Studies in Chile, taking into account its national political agents and factors. These authors identify the fact of the transition of some of its members from academia to political action and how the political changes influenced the ideas constituting the development of Chilean international relations. For her part, Isabel Clemente Batalla describes international relations in Uruguay considering the change towards democracy and according to the institutional architecture, the practice of foreign policy, academic mobility and ideas. Clemente Batalla emphasizes the interdisciplinary factor for the content of curricular programs, research and academic cooperation.
Andrés Fernández-Osorio and Helver Marín-Alvarado examine seven databases of scientific publications in order to locate the place of journals on military and strategic studies in Latin America and the Caribbean. His study, in addition to pointing out obstacles to the visibility of these publications in the statistical measurement systems of scientific journals, establishes that in the region strategic and military studies are generally classified in the areas of Political Science or International Relations. Likewise, they highlight the limited dissemination of knowledge generated by the region on military and strategic matters. Lester Cabrera Toledo traces the origins and development of geopolitics in South America. He argues that the gestation of this area of knowledge was linked to the process of state building as well as to military schools or academies and the training of officers. It also suggests that the geopolitical journey from Europe to South America was made through diplomats. For Cabrera Toledo, there still exists in South American universities a certain erroneous perception of geopolitics as military knowledge and limited to the State understood as a unit of analysis.
We also include in this special issue the testimony of Socorro Ramírez -Professor of IEPRI between 1992 and 2009- on the consolidation of International Studies in Colombia, the presentation by Agustina Garino of a book on the thinking of Rodolfo Stavenhagen, the teachings suggested by Jhon Bonilla leaves for Latin America a work on scientific diplomacy, and Christian Chacón's critical review of two books on the study of Colombian foreign policy.
Referencias
Acharya, A. (2014). Global International Relations (IR) and Regional Worlds. A New Agenda for International Studies. International Studies Quarterly, (58), 647-659.
Acharya, A., Buzan, B. (2010). Why is there no non-Western International Theory? An Introduction. En: Acharya A. Buzan B. , (Eds), Non Western International Relations Theory. Perspectives on a Beyond Asia. London-New York: Routledge, 1-25.
Bernal-Meza, (2005), América Latina en el mundo: el pensamiento latinoamericano y la teoría de relaciones internacionales, Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Cervo, A.L., (2008). Conceitos em Relações Internacionais, Revista Brasileira de Política Internacional, (51), Julio/Dic, 8-25.
Cujabante X. (2018). La disciplina de Relaciones Internacionales en Colombia: una aproximación desde la sociología de la ciencia. Ponencia presentada en Conferencia Flacso-ISA, Quito, 25-27 de julio de 2018.
Deciancio, M. (2016). International Relations from the South: A Regional Research Agenda for Global IR. International Studies Review, (18) 1, 1-14.
Devés, E. (2000). El Pensamiento Latinoamericano en el Siglo XX. Entre la Modernidad y la Identidad. Del Ariel de Rodó a la CEPAL, Tomo I. Buenos Aires: Editorial Biblos-Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Devés, E. (2003). El Pensamiento Latinoamericano en el Siglo XX. Entre la Modernidad y la Identidad. Desde la CEPAL al neoliberalismo (1950-1990), Tomo II. Buenos Aires: Editorial Biblos-Centro de Investigaciones Diego Barros Arana .
Devés, E. (2004). El Pensamiento Latinoamericano en el Siglo XX. Entre la Modernidad y la Identidad. Las Discusiones y las Figuras del Fin de Siglo. Los Años 90, Tomo III. Buenos Aires: Editorial Biblos-Centro de Investigaciones Diego Barros Arana .
Drekonja, G., Tokatlian J. , (Editores) (1983). Teoría y Práctica de la Política Exterior Latinoamericana. Bogotá: Cerec-CEI-Uniandes.
Eagleton-Pierce, M. (2009). Examining the Case for Reflexivity in International Relations: Insights from Bourdieu. Journal of Critical Globalisation Studies, 1, 111-123.
Helleiner E. (2014). Southern Pioneers of International Development, Global Governance, 20(3), 375-388.
Inoue C., Tickner A., (2016). Special Issue: Many Worlds, Many Theories. Revista Brasileira de Política Internacional., (59) 2, septiembre.
Heredia, E. (2006). Relaciones Internacionales Latinoamericanas I. Gestación y nacimiento. Buenos Aires: Nuevo Hacer.
Jatobá D. (2013). Los desarrollos académicos de las Relaciones Internacionales en Brasil: elementos sociológicos, institucionales y epistemológicos, Relaciones Internacionales, (22), 26-46.
Lorenzini M.A., Pereyra Doval M.G. (2013). Revisitando los aportes de las teorías del sur: nexos entre teoría y praxis en Argentina y Brasil, Relaciones Internacionales, (22), 9-26.
Molano Cruz, G. (2017). A View from the South: The Global Creation of the War on Drugs, Contexto Internacional, 39(3), Sept/dec, 635-655.
Muñoz, H. (1984). Introducción. En: Herlado Muñoz y Joseph Tulchin. Entre la autonomía y la subordinación. Política exterior de los países latinoamericanos. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano , Vol II, 10-13.
Orrego Vicuña F. (Ed.) (1980), Los estudios internacionales en América Latina: realizaciones y desafíos. Santiago: Universidad de Chile. Instituto de Estudios Internacionales .
Perina, R. (Compilador), (1985). El Estudio de las Relaciones Internacionales en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano .
Russell, R. 1992, Introducción. En: Roberto Russell, Enfoques teóricos y metodológicos para el estudio de la política exterior. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano , 7-18.
Sikkink K. (2014), Latin American Countries as Norm Protagonist of the Idea of International Human Rights, Global Governance , 20(3), july-september, 389-404.
Tickner A., Cepeda C., Bernal J. (2012), Enseñanza, investigación y política internacional (TRIP) en América Latina. Ediciones Uniandes.
Tickner, A. (2003a). Hearing Latin American Voices in International Relations Studies. International Studies Perspectives (4), 325-350.
Tickner, A. (2003b). Seeing IR Differently: Notes from the Third World. Millennium: Journal of International Studies, (32) 2, 295-324.
Tickner, A. (2002). Los estudios internacionales en América Latina ¿Subordinación intelectual o pensamiento emancipatorio? Bogotá: Universidad de los Andes, CESO, Departamento de Ciencia Política: Alfaomega.
Tomassini, L. (1991). Consideraciones sobre la enseñanza de las relaciones internacionales en América Latina. En: Luciano Tomassini, La política internacional en un mundo postmoderno. Buenos Aires: Grupo Editoir Latinoamericano, 287-302.
Tomassini, L. (1983). El desarrollo de los estudios internacionales en América Latina. En: Gerard Drekonja, Juan Tokatlian (Editores). Teoría y Práctica de la Política Exterior Latinoamericana . Bogotá: CEREC-CEI, 95-116.
Tomassini, L. (1981). Los Estudios Internacionales en América Latina. Experiencias y Desafíos. Revista de Relaciones Internacionales , Flacso-Costa Rica, (2)1, 29-45.
Tussie, D. (2009). Latin America: Contrasting Motivations for Regional Projects. Review of International Studies, 35, 169-188.
Villarroel Peña Y. (2018). Historiografía y Relaciones Internacionales en América Latina: entre la rebeldía autonomista y la sumisión occidentalista, Relaciones Internacionales , 37, 143-171.
Waever O. (1998). The sociology of a not so international discipline: American and European developments in International Relations. International Organization, (52), 4, 687-727.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2018 Análisis Político
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Creative Commons license. Atribution-NonComercial-NonDerivs 3.0 Unported.