Publicado
Gestión estatal del conflicto socio-ambiental de "Tía María" en Perú
STATE MANAGEMENT OF THE SOCIO-ENVIRONMENTAL CONFLICT OF “TÍA MARÍA” IN PERU
DOI:
https://doi.org/10.15446/anpol.v33n99.90935Palabras clave:
Perú, conflicto socio-ambiental, minería, medio ambiente, capacidades estatales (es)Peru, socio-environmental conflict, mining, environment, state capacities (en)
Descargas
Este artículo busca comprender la gestión estatal de uno de los conflictos socio-ambientales más emblemáticos de Perú: el conflicto de “Tía María”. Para ello nos preguntamos cómo fue el desempeño del Estado en la gestión del conflicto, y cómo él influyó en la evolución del conflicto en un país que registra más de 8600 pasivos ambientales mineros. Entre los principales hallazgos se encuentran: deficiencias en la capacidad de gestión estatal; desarticulación y centralismo del gobierno; pérdida de imparcialidad; Estado ausente; falta de capacidades legales y administrativas; pérdida de capacidad para canalizar demandas de la población; Pérdida de capacidad técnica para evaluar proyectos mineros; gestión deficiente de la fuerza policial bajo un enfoque de criminalización de la protesta.
This article seeks to understand the state management of one of the most emblematic socio-environmental conflicts in Peru: the “Tía María” conflict. To do this, we asked ourselves how the State’s performance in managing the conflict was, and how it influenced the evolution of the conflict in a country that has more than 8,600 mining environmental liabilities. Among the main findings are: deficiencies in state management capacity; disarticulation and centralism of the government; loss of impartiality; State absent; lack of legal and administrative capacities; loss of capacity to channel demands of the population; loss of technical capacity to evaluate mining projects; poor management of the police force under a criminalization approach to protest.
Referencias
Arce, Moisés (2010), "Algunos apuntes sobre los movimientos y protestas sociales en el Perú", en Carlos Meléndez y A. Vergara (Eds.), La iniciación de la política: El Perú en perspectiva comparada, Lima, Pontificia Universidad Católica, Fondo Editorial, pp. 273–294.
Arce, Moisés (2011), "La repolitización de la acción colectiva tras el neoliberalismo en el Perú", en Debates en Sociología, 36, pp. 57–83. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/download/2171/2102/
Arce, Moisés (2015), La extracción de recursos naturales y la protesta social en el Perú, Lima, Fondo Editorial de la PUCP.
Arellano-Yanguas, Javier (2011a), ¿Minería sin fronteras? Conflicto y desarrollo en regiones mineras del Perú, Lima, Instituto de Estudios Peruanos,Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
Arellano-Yanguas, Javier (2011b), Local politics, conflict and development in Peruvian mining regions [(Tesis para el Doctorado en Estudios de Desarrollo. Institute of Development Studies) Universidad de Sussex]. Recuperado de: http://sro.sussex.ac.uk/6315/1/Arellano_Yanguas%2C_Javier.pdf
Arellano-Yanguas, Javier (2013), "Minería y conflicto en Perú: sembrar minerales, cosechar una avalancha de piedras", en Anthony Bebbington (Ed.), Industrias Extractivas: conflicto social y dinámicas institucionales en la Región Andina, Lima, IEP, CEPES y Grupo Propuesta Ciudadana.
Bebbington, Anthony (2007), Mining and development in Peru, with special reference to the Rio Blanco Project, Piura, Lima, Peru Support Group.
Bebbington, Anthony (2013), Industrias Extractivas: conflicto social y dinámicas institucionales en la Región Andina. Lima, IEP, CEPES y Grupo Propuesta Ciudadana.
Bravo, Fernando (2009), "El desempeño del Estado y la conflictividad social", Coyuntura, 24, pp. 10–13. Recuperado de: http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/47436/bravo.pdf?sequence=1
Castillo, Marlene (2015), Proyecto Minero Tía María - 2014 : Escenarios de alto riesgo y dudas razonables que sustentan la negación de la licencia social. Lima, documento de trabajo.
Castillo, Marlene., Chávez, M., Gallardo, M., Zegarra, L., Cruz, E., Del Carpio, D., & Gómez, J. (2011), Valle de Tambo-Islay: Territorio, agua y derechos locales en riesgo con la minería a tajo abierto, Lima, Red MUQUI, CooperAcción, Frente Amplio de Defensa del Valle de Tambo. Recuperado de: http://cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2019/07/Libro_Valle_de_Tambo-Islay.pdf
Dargent, Eduardo (2016), "Capacidad de respuesta del Estado en el Perú: Crisis, desafíos y entorno cambiante", en Revista de Ciencia Política y Gobierno, 2(4), pp. 11–22. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/cienciapolitica/article/download/14897/15447/0
De Echave, José (2011), "La minería peruana y los escenarios de transición", en Transiciones Post extractivismo y alternativas al extractivismo en el Perú, Lima, RedGE y Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), pp. 61–91. Recuperado de: http://dar.org.pe/archivos/publicacion/transiciones_extractivismo.pdf
De Echave, José, Diez, A., Huber, L., Revesz, B., Lanata, X., & Tanaka, M. (2009), Minería y conflicto social. Lima, IEP, CIPCA, CBC, CIES. Recuperado de: http://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/639/2/huber_mineriayconflictosocial.pdf
Defensoría del Pueblo (2015), ¡Un llamado a la remediación! Avances y pendientes en la gestión estatal frente a los pasivos ambientales mineros e hidrocarburíferos. Serie Informes Defensoriales - Informe N° 171, Lima, Defensoría del Pueblo. Recuperado de: https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/05/informe-Defensorial-171.pdf
Defensoría del Pueblo (2019), Reporte Mensual de Conflictos Sociales N.° 190-Diciembre 2019, Lima, Defensoría del Pueblo. Recuperado de: https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/01/Conflictos-Sociales-N%C2%B0-190-diciembre-2019.pdf
Grompone, Romeo y Martín Tanaka (Eds.) (2009), Entre el crecimiento económico y la insatisfacción social: las protestas sociales en el Perú actual, Lima, Instituto de Estudios Peruanos. Recuperado de: http://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/616/2/grompone_entreelcrecimiento.pdf
Huamaní, Giselle, Macassi, S., Alegría, J., & Rojas, T. (2012), Hacia una mejor gestión de los conflictos socioambientales en el Perú, Lima, Consorcio de Investigación Económica y Social. Recuperado de: https://www.iproga.org.pe/descarga/gestionconflictos.pdf
McAdam, Doug (1982), Political Process and the Development of Black Insurgencyy, 1930-1970, Chicago, University of Chicago Press.
Meléndez, Carlos (2004), Hipótesis sobre los conflictos en el Perú actual. Secuelas y lecciones de los años de violencia política, Lima, Asociación Civil Transparencia. Recuperado de: http://www.verdadyreconciliacionperu.com/admin/files/libros/791_digitalizacion.pdf
Meléndez, Carlos (2012), La soledad de la política: Transformaciones estructurales, intermediación política y conflictos sociales en el Perú (2000-2012), Lima, Mitin.
Meléndez, Carlos y Carlos León (2009), "Perú 2008: el juego de ajedrez de la gobernabilidad en partidas simultáneas", en Revista de Ciencia Política, 29(2), 591–609. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2009000200016
Ministerio de Agricultura (MINAGRI) (2005), Afianzamiento hídrico del Valle de Tambo. Estudio de factibilidad, Lima. Recuperado de: http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/encauzamiento_alternativa_huayrondo_0.pdf
Ministerio de Ambiente (MINAM) (2009), Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, (2009).
Pajuelo, Ramos (2004), "Perú: crisis política permanente y nuevas protestas sociales", en OSAL, Observatorio Social de América Latina, 14, pp. 51–68. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110307043848/osal14.pdf
Pinto, Honorio (2016a), "Conflicto social en Tía María 2015", en Alma Mater, 3(4), pp. 121–141.
Pinto, Honorio (2016b), "Proyecto minero Tía María: razones de la protesta", en Investigaciones Sociales, 20(36), pp. 199–213.
Quintanilla, Pablo, & Rogelio Scott (2013), "Teorizando la acción colectiva en los conflictos socioambientales del Perú actual: el caso del conflicto de Tía María (2009-2011)", en Revista Andina de Estudios Políticos, 3(1), 53–69.
Repetto, Fabián (2004), Capacidad Estatal: Requisito para el Mejoramiento de la Política Social en América Latina. Instituto Interamericano para el Desarrollo Social INDES. Recuperado de: Disponible en web: https://publications.iadb.org/es/publicacion/14523/capacidad-estatal-requisito-para-el-mejoramiento-de-la-politica-social-en-america
Tanaka, Martín; Patricia Zárate y Ludwing Huber (2011), Mapa de la conflictividad social en el Perú. Análisis de sus principales causas, Lima, PREVCON- PCM. Recuperado de: http://www.repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/701/2/tanaka_mapa-conflictividad.pdf
Tanaka, Martín (2012), “¿Por qué el Estado no responde adecuadamente a los conflictos sociales? ¿Qué hacer al respecto?, en Economía y Sociedad, 79, 36–43. Recuperado de: http://cies.org.pe/sites/default/files/files/articulos/economiaysociedad/05-tanaka.pdf
Tarrow, Sidney (1983), Struggling to Reform: Social Movements and Policy Change during Cycles of Protest, Center for International Studies, Cornell University.
Tarrow, Sidney (1997), El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Madrid, Alianza Editorial.
Tilly, Charles (1977), From Mobilization to Revolution (CRSO Working Paper).
Toche, Eduardo (2003), "Perú: una democracia sin rumbo", en OSAL, Observatorio Social de América Latina, 11, pp. 135–144. Recuperdo de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/osal/osal11/regionandina.pdf
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Rosa Soto-Ceferino, Héctor Aponte, Ivan López-Guiop, Camila Delgado-Galván, Antony Apeño. (2024). Geografías en Conflicto: Superposición de actividades extractivas en los humedales peruanos. Tecnología y ciencias del agua, , p.01. https://doi.org/10.24850/j-tyca-16-3-9.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Creative Commons license. Atribution-NonComercial-NonDerivs 3.0 Unported.