Entre polarización política y protesta social
BETWEEN POLITICAL POLARIZATION AND SOCIAL PROTEST
DOI:
https://doi.org/10.15446/anpol.v34n102.99940Palabras clave:
Movilización social, conflicto, Colombia, polarización política, pandemia (es)Social mobilization, conflict, Colombia, political polarization, pandemic (en)
Descargas
El movimiento social que sacudió a Colombia entre abril y mayo de 2021 es inédito por su amplitud, al igual que por la violencia de la represión que lo acompañó. Los comentaristas ven allí una rebelión de la “ juventud”. Sin embargo, el término recubre evidentemente realidades muy diferentes. El artículo pone el acento sobre todo en el doble contexto en el cual tiene lugar. Por un lado, la intensa polarización polí tica suscitada por el rechazo de los Acuerdos de La Habana: las tensiones que de allí provienen acentúan el debilitamiento institucional en marcha. Por otro lado, la no menos intensa polarización social, que viene de lejos, ciertamente, pero que explota con la pandemia… y con la desmovilización de las FARC. El autor sostiene que tanto la violencia como el conflicto armado reciente han sido garantías para el mantenimiento del statu quo social en provecho de las élites, así solo sea porque favorecen la desorganización de las clases populares. La incapacidad del Estado de hacer acto de presencia sobre una gran parte del territorio y el crecimiento de la economía de la droga se traducen a partir de cierto momento en la proliferación de los núcleos de violencia. En lugar de ofrecer la ocasión para un reforzamiento de la simbólica nacional, los Acuerdos engendran finalmente nuevas fragmentaciones.
The social movement that shook Colombia between April and May 2021 is unprecedented for its breadth and for the violence of the repression that accompanied it. Commentators see a rebellion of the “youth” there. Nevertheless, the term covers very different realities. The article emphasizes above all the double context in which it takes place. On the one hand, an intense political polarization provoked by the rejec tion of the Havana Agreements: the tensions that arise from there accentuate the ongoing institutional weakening; on the other, an equally intense social polarization, which certainly comes from afar, but which explodes with the pandemic... and with the demobilization of the FARC. The author argues that both this violence and the recent armed conflict have been guarantees for maintaining the social status quo for the benefit of the elites—if only because they favor the disorganization of the popular classes. From a certain moment on, the inability of the State to be present over a large part of the territory and the growth of the drug economy translate into a proliferation of nuclei of violence. Instead of offering the opportunity to reinforce the national symbolism, the Agreements ultimately engender new frag mentations.
Referencias
-
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Marta Sahagún-Navarro, Sacramento Pinazo-Hernandis, Rogelio Flores-Morales. (2023). Fundamental rights of older women, vulnerated by forced disappearances in Colombia and Mexico: dilemmas and challenges. Oñati Socio-Legal Series, 13(5), p.1615. https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1399.
2. Cesar Niño, Hugo Fernando Guerrero-Sierra, José Manuel Rivas-Otero. (2023). Soberanías compartidas, gobernanzas criminales y desafíos al modelo de Estado en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 21(44), p.887. https://doi.org/10.21830/19006586.1232.
3. María Idaly Barreto-Galeano, Diana Rico Revelo, Diana Camila Garzón-Velandia, Henry Zárate-Ceballos, Luisa Fernanda Gómez-Garzón, José Manuel Sabucedo-Cameselle. (2024). Tipos de polarización en las elecciones presidenciales de Colombia de 2022. Análisis Político, 37(108), p.55. https://doi.org/10.15446/anpol.v37n108.117272.
4. Matthieu De Castelbajac. (2023). Orden y violencia después de 35 años: pistas pecautianas para la investigación contemporánea. Análisis Político, 35(105), p.48. https://doi.org/10.15446/anpol.v35n105.107744.
5. Jean-Marie Chenou, Elvira María Restrepo. (2023). Una nación dividida: análisis del discurso político en redes sociales antes del plebiscito del acuerdo de paz con las FARC. Análisis Político, 36(106), p.60. https://doi.org/10.15446/anpol.v36n106.111038.
6. Gabriel Kessler, Gabriel Vommaro, Juan Carlos Rodríguez-Raga, Juan Andrés Calderón Herrera. (2024). La sociedad contra las élites: aproximación a las bases sociales del apoyo electoral a Petro en Colombia. Colombia Internacional, (117), p.3. https://doi.org/10.7440/colombiaint117.2024.01.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Creative Commons license. Atribution-NonComercial-NonDerivs 3.0 Unported.