Participación del acompañante en el cuidado del paciente hospitalizado instituciones de segundo nivel área metropolitana Medellín 1999-2000
Keywords:
Relaciones Profesional-Familia, Grupo de Atención al Paciente, Continuidad de la Atención al Paciente, Relaciones Paciente-Hospital, (es)Downloads
El presente estudio pretende responder la pregunta sobre las oportunidades de participación que el equipo de enfermería propicia a los acompañantes del paciente hospitalizado para su cuidado. Nace como respuesta a los interrogantes continuos desde la practica académica y vivencias personales con familiares hospitalizados.
El presente proyecto describe las oportunidades que el personal de enfermería proporciona al acompañante para participar en el cuidado del paciente hospitalizado; la frecuencia con que da educación y recomendaciones sobre el cuidado relacionado con la enfermedad motivo de hospitalización y la forma como se induce a la búsqueda de modos de vida saludables.
De los usuarios con acompañante el 54% son de sexo femenino, el 24% tiene de 64 a 77 años, representando los usuarios con mayor tiempo de compañía; se caracterizan por un nivel bajo de escolaridad al presentarse un 15% de analfabetismo y el 35% solo con primaria incompleta. En cuanto a las causas de morbilidad están relacionadas con el sistema gastrointestinal representadas en 30% del total; en segundo lugar los problemas cardiovasculares con 15% y en tercer lugar los problemas respiratorios y los trastornos óseo musculares con el 13%. Los acompañantes de los pacientes hospitalizados pertenecen al sexo femenino en un 85%, y el promedio de edad es de 45 años y el 43% no alcanza la formación básica. Con relación al parentesco los hijos representan a las personas que más acompañan con el 38%; en segundo y tercer lugar están el cónyuge y las madres con 15% y 14%.
Los cuidados que los acompañantes mas realizan están relacionados con la conversación, el baño y la alimentación, acciones como la lectura, el juego y la música son realizados solo con un 10 % de los acompañantes. La interacción del equipo de enfermería con el acompañante es mínima para casi todos los cuidados explorados en el estudio, se presento mayor interacción en la indicación, explicación y apoyo del baño; es la auxiliar de enfermería quien más interactúa con el acompañante en las categorías de indicar, explicar y apoyar; sobresale la poca interacción del profesional.
References
BARNA Roberto, Et al. Salud familiar. Corporación de promoción universitaria. Santiago de Chile, 1986 p. 67.
CARTA DE OTAWA En: Boletín O.P.S. Volumen 1. 1987
CATRILLON C Maria Consuelo; Escobar, Isabel; Pulido, Socorro. Calidad de atención en salas de trabajo de parto. Medellín. Universidad de Antioquia 1990 p. 18 - 19
COLLIERE, Marie Francoise. Promover la Vida. Madrid. Interamericana, 1993.
COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Dirección General de promoción y prevención. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad en el sistema de seguridad social. Santa Fe de Bogotá 1996. pp. 13- 19
COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Dirección General de promoción y prevención. Promoción de la salud y prevención. Lineamientos de promoción de la salud y educación para el comportamiento humano. Santa Fe de Bogotá 1995. pp. 50-57.
DAVINI, María Cristina. Educación Permanente como estrategia de cambio. Serie PALTEX para ejecutores de programas de Salud No 38 O.P.S. Washington D.C: 1995 p. 13.
DE ROUX, Gustavo Et al. Participación social y sistemas locales de salud En: Boletín Sanitario Panamericano 109 pp 5 - 6.
FRANCO DEL REY, Cristina. Et al. Cuidados informales En: Revista Roll de Enfermería vol 18, No 202 ( junio 1965 ) pp.61 - 64.
GINOVART, Gariga. La Familia del Enfermo. En : Todo Hospital. No. 62 (dic. 1989); pp. 61-65
GREENE W H, Morton Simons B. G. Educación para la Salud. Interamericana Mc Graw - Hill. Mexico D. F:1988 pp. 366 - 370.
LEDDY, Susan . Citando a Dorotea Orem En: bases conceptuales de la Enfermería Profesional. New York: O.P.S. 1989 p. 65 -66
MERA, Rosalba. Experiencia de un programa de Enfermería en Salud Mental, en una comunidad de la ciudad de Cali. En: Investigación y Educación en Enfermería Vol VIII No2, Sep 1990.
PRIMER FORO NACIONAL DE LA FAMILIA, (1993 Medellin). Salud y familia novena ponencia. Medellin Coimpresos 1993 Pp 105 106
RODRIGUEZ DE VERA, Bienvenida del Carmen. La Unidad Familiar base del programa de Educación Sanitaria Materno-Infantil En: revista Roll de Enfermería Vol 10 Nos 107 - 108 (Julio - Agosto 1987) pp 34 -39
RUELAS, Enrique, QUIROL, Julio. Calidad y Eficiencia en las Organizaciones de Atención a la Salud. Fundación Mexicana para la Salud. Mexico: 1994 p15.
SERRANO, María Isabel. Educación para la Salud. Madrid: Editorial Díaz de Santos 1990
SILBERTEIN G Dalia .La familia un paciente olvidado En: Revista Roll de Enfermería , año XX . No
(Marzo 19997) Barcelona pp. 25 -30.
SORIANO Victoria En: VII Reunión interdisciplinar sobre poblaciones de alto riesgo de deficiencias. La respuesta del sistema familiar a la discapacidad. Madrid noviembre de 1997. Http://www.husc.es/progvii.htm
VALENCIA B. Fabio. Maya M. Nestor Raul. La Seguridad Social y sus decretos reglamentarios.
Ley 100 de 1993. Segunda edition. Editorial Metro color. Medellín 1995.
How to Cite
VANCOUVER
ACM
ACS
APA
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Download Citation
Article abstract page views
Downloads
License
Copyright (c) 2001 Avances en Enfermería

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
All articles published by Avances en Enfermería are licensed under the Creative Commons Attribution 4.0 International License. Starting 2020, we added the CC-BY-NC recognition to the license, which means anyone is allowed to copy, redistribute, remix, transmit and transform our contents with non-commercial purposes, and although new works must adequately cite the original work and source and also pursue non-commercial purposes, users do not have to license derivative works under the same terms.