Patentes en biotecnología a nivel mundial en los últimos cuarenta años
Patents in biotechnology worldwide in the last forty years
DOI:
https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v26n2.96802Palabras clave:
análisis de varianza; creatividad; desarrollo tecnológico; innovación; invenciones. (es)variance analysis; creativity; technological development; innovation; inventions. (en)
Descargas
El conocimiento del número de patentes publicadas y otorgadas en las diferentes regiones del mundo es de vital interés para los entes de investigación a nivel mundial, ya que permite a los gobiernos establecer estrategias educativas y de inversión, con el objetivo de fomentar el desarrollo biotecnológico y de otras áreas del conocimiento, así como incrementar el número de proyectos, investigaciones e invenciones. En el presente artículo, se tuvo como objetivo efectuar una investigación con base en el número de patentes registradas y otorgadas en las diferentes zonas de clasificación geográfica, con base en la información divulgada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO) referente a aspectos netamente relacionados con el campo de la biotecnología. Se utilizó análisis multivariado de la varianza (MANOVA) con contraste canónico de tipo ortogonal, mediante el modelo lineal general GLM, con transformación de datos basada en la familia BOX-COX; de igual forma se realizó análisis descriptivo exploratorio unidimensional y análisis de correlación por el método de Spearman. Se encontró diferencia altamente significativa entre el continente asiático y las demás zonas, respecto al número promedio de patentes publicadas por año (p<0,0001). África, Latinoamérica y Oceanía ocupan los últimos lugares en el número de patentes publicadas y concedidas. La principal conclusión indica que existe una gran brecha entre Asia, Norte América y Europa respecto a África, Oceanía y Latino América en cuanto al número de invenciones patentadas en el campo de la biotecnología, debido básicamente a factores relacionados con la educación y la economía.
Knowing the number of patents published and granted in different regions of the world is of vital interest to research entities worldwide, since it allows governments to establish educational and investment strategies, with the aim of promoting biotechnological development and other areas of knowledge, as well as increasing the number of projects, research and inventions. In this article, the objective was to carry out an investigation based on the number of patents registered and granted in the different areas of geographical classification, based on the information disclosed by the World Intellectual Property Organization (WIPO) on aspects clearly related to the field of biotechnology. Multivariate analysis of variance (MANOVA) with orthogonal canonical contrast was used, using the general linear GLM model, with data transformation based on the BOX-COX family; Similarly, one-dimensional exploratory descriptive and correlation analysis were carried out using the Spearman method. A highly significant difference was found between the Asian continent and the rest of the geographical areas, with respect to the average number of patents published per year (p <0.0001). Africa, Latin America and Oceania occupy the last places in the number of patents published and granted. The main conclusion indicates that there is a large gap between Asia, North America and Europe with respect to Africa, Oceania and Latin America in terms of the number of patented inventions in the field of biotechnology, basically due to factors related to education and the economy.
Referencias
Amaro-Rosales, M., & Villavicencio-Carbajal, D. H. (2015). Incentivos a la
innovación de la biotecnología agrícola-alimentaria en México. Revista Estudios
Sociales, 23(45). http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v23n45/v23n45a2.pdf
Avendaño-Vega, R., Chaves-Solano, N., Fuentes-Schwizer, P., Sánchez-Chacón,
E., Jiménez, J. I., & Chavarría-Vargas, M. (2016). Producción de nanopartículas
de selenio en Pseudomonas putida KT2440. Scientific Reports, 6 (37155).
http://dx.doi.org/10.1038/srep37155
Bergel, S. D. (2014). Investigación científica y patentes: análisis ético-jurídico de sus
relaciones. Revista Bioética, 22(3), 416-426.
http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422014223023
Borghese, R., Brucale, M., Fortunato, G., Lanzi, M., Mezzi, A., Valle, F., Cavallini,
M., & Zanoni, D. (2016). Producción extracelular de nanopartículas de teluro por
la bacteria fotosintética Rhodobacter capsulatus . J. Hazard. Mater. 309,
–209. https://doi.org/10.1016 / j.jhazmat.2016.02.011
Campa, J. I. (2018). Patentesy desenvolvimiento tecnológico en México: un estudio
comparativo entre la época de industrialización proteccionista y el régimen de
apertura. América Latina en la Historia Económica, 25(3), 223-257.
https://doi.org/10.18232/alhe.879
Casper, S., & Van Waarden, F. (2005). Innovation and institutions A Multidisciplinary
Review of the Study of Innovation Systems (New Horizons in The Economics of
Innovation). Reino Unido, Edward Elgar 307.
ISBN: 9781843762119.
https://econpapers.repec.org/bookchap/elgeebook/2936.htm
Da Silva-Florêncio, M. N., De Oliveira-Junior, A., & De Souza-Abud, A. K. (2020).
Desenvolvimento tecnológico da biotecnologia para a saúde
no Brasil. International Journal of Innovation, 8(3), 541-563.
https://doi.org/10.5585/iji.v8i3.17928
Díaz-Pérez, M., & De Moya-Anegon, F. (2008). El análisis de patentes como
estrategia para la toma de decisiones innovadoras. El Profesional de la
Información, 17(3), 293-302. https://doi.org/10.3145/epi.2008.may.05
Diessler, G. (2010). Las patentes como fuente de información para la innovación en
entornos competitivos Información, Información Cultura y Sociedad, n. 22,
-77. https://www.redalyc.org/pdf/2630/263019489003.pdf
Donadio-Linares, L. (2016). La biotecnología en Argentina: nuevos productos,
nuevos desafíos multilaterales Revista Derecho del Estado, n. 36,
-92. https://www.redalyc.org/pdf/3376/337646465003.pdf
Silva, D. B., Silva, L. E., Crispim, B., Vaini, J. O., Grisolia, A. B., & Oliveira, K.
(2012). Biotecnologia aplicada a la alimentación y salud humana. Revista
Chilena de Nutrición, 39(3), 2012.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnut/v39n3/art14.pdf
Hidalgo-Nuchera, A., Iglesias-Pradas, S., & Hernández-Gárcia, Á. (2009).
Utilización de las bases de datos de patentes como instrumento de vigilancia
tecnológica. El Profesional de la Información, 18(5), 511-519.
https://doi.org/10.3145/epi.2009.sep.04
Hodson, E., Castaño-Hernández, A., & UscáteguI, M. A. (2012). Módulo
Biotecnología Agrícola Moderna, Organismos Genéticamente Modificados
Bioseguridad. Consejo Superior de la Judicatura, Escuela Judicial Rodrigo Lara
Bonilla. Bogotá, 223 p. ISBN 978-958-99102-2-1.
Lema-SpínellI, S. (2015). Acceso a los medicamentos: las patentes y los
medicamentos genéricos. Las consecuencias de considerar al medicamento
como un bien de mercado y no social. Revista de Bioética y Derecho, 34,
-89. https://scielo.isciii.es/pdf/bioetica/n34/articulo7.pdf
Martínez-Méndez, F. J., Pastor-Sánchez, J. A., & López-Carreño, R. (2010). Las
patentes como indicador de la actividad científica en las universidades
españolas. El Profesional de la Información, 19(2), 168-174.
https://doi.org/10.3145/epi.2010.mar.07
Morales-Sánchez, M. A., & Amaro-Rosales, M. (2019). La biotecnología en México.
Innovación tecnológica, estrategias competitivas y contexto institucional.
Facultad de Economía, UNAM. ISBN: 978-607-30-2106-7
Morales-Sánchez, M. A., Amaro-Rosales, M., & Stezano-Pérez, F. A. (2019).
Tendencias tecnológicas en el sector biotecnológico: análisis de patentes en
México y Estados Unidos. Economía Teoría y Práctica. 27(51), 17-44.
http://dx.doi.org/10.24275/ETYPUAM/NE/512019/Morales
Morán-Reyes, A. (2019). Las tecnologías convergentes (nanotecnología,
biotecnología y las ciencias cognitivas) y su relación con la bibliotecología.
Revista e-Ciencias de la Información, 9(2).
http://dx.doi.org/10.15517/eci.v9i2.35897
Muñoz, E. (2014). Biotecnología, sociedad y economía: una visión personal. Arbor,
(768): a147. http://dx.doi.org/10.3989/ arbor.2014.768n4001
OECD (Organization for Economic Co-Operation and Development). Frascati
Manual (2015). Guidelines for Collecting and Reporting Data on Research and
Experimental Development, The Measurement of Scientific, Technological and
Innovation Activities. Publicado por acuerdo con la OCDE, París (Francia):
, 400 p. https://doi.org/10.1787/9789264239012-en
Ostos-Ortíz, O. L., Rosas-Arango, S. M., & Gonzáles-Devia, J. L. (2019).
Aplicaciones biotecnológicas de los microorganismos. Revista Nova, 17(31),
-163.
http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v17n31/1794-2470-nova-17-31-129.pdf
Prasetya, B., & Deswina, P. (2009). Biotechnology research and integration with
industry. Journal of Biotechnology Research in Tropical Region, 2(2).
https://www.academia.edu/8874225/Biotechnology_research_and_integration
Randy, A., FrançoiS-Régis, G., Salazar, J. D., & Guerra, A. (2020). Biotecnología
aplicada a la producción de caña de azúcar en Panamá: Una visión general.
Revista Científica Universitaria, 9(2).
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/228/2281247008/2281247008.pdf
Rodríguez, A., Aramendis, R., Deana, A., García, R., & Pittaluga, L. (2020). El
aporte de la biotecnología médica frente a la pandemia de COVID-19 y
lecciones para su desarrollo mediante las estrategias nacionales de
Bioeconomía. Estudios de caso de Colombia, Costa Rica y el Uruguay.
Documentos de Proyectos LC/TS.2020/165), Santiago, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Soto-Vásquez, R., Parra-Cervantes, P., & Juárez-López, R. (2015). ¿Qué sabe
Usted acerca de…propiedad intelectual farmacéutica?. Revista Mexicana de
Ciencias Farmacéuticas 46(1).
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcf/v46n1/1870-0195-rmcf-46-01-00077.pdf
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta es una revista de acceso abierto distribuida bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY). Se permite el uso, distribución o reproducción en otros medios, siempre que se citen el autor(es) original y la revista, de conformidad con la práctica académica aceptada. El uso, distribución o reproducción está permitido desde que cumpla con estos términos.
Todo artículo sometido a la Revista debe estar acompañado de la carta de originalidad. DESCARGAR AQUI (español) (inglés).