Fuente: Autoría propia

Publicado

2023-06-01

Redes sociodigitales y saberes colectivos de los venezolanos en Bogotá

Sociodigital networks and collective knowledge of Venezuelans in Bogotá

Réseaux socionumériques et savoirs collectifs des Vénézuéliens à Bogotá

Redes sociodigitais e conhecimento coletivo de venezuelanos em Bogotá

DOI:

https://doi.org/10.15446/bitacora.v33n2.106134

Palabras clave:

Medios sociales, Pandemia, Migración, Conocimientos tradicionales. (es)
Social media, Pandemic, Migration, Tradiotional knowledge (en)
Médias sociaux, Pandémie, Migration, Connaissances traditionnelles (fr)
Meios de comunicação social, Pandemia, Migração, Conhecimentos tradicionais (pt)

Descargas

Autores/as

  • Diego Fernando Peña Garnica Corporación Universitaria Minuto de Dios https://orcid.org/0000-0001-8762-2563
  • Gladys Adriana Espinel Rubio Universidad Francisco De Paula Santander,Francisco de Paula Santander University image/svg+xml

El objetivo del estudio es reconocer las dinámicas de redes y saberes colectivos dentro de la comunidad migrante venezolana en Bogotá (Colombia) durante la pandemia por COVID-19. Desde una perspectiva mixta exploratoria, en la que convergen la observación focalizada, la encuesta y la entrevista, fue posible analizar el flujo de contenidos en las redes sociodigitales, las visiones de expertos en atención a población migrante y las realidades de esta comunidad. Se comprobó que las redes administradas por ellos se configuran en una infraestructura comunicativa bidireccional y permanente que les permite intercambiar conocimientos prácticos a través de la inteligencia colectiva, logrando su supervivencia, no solo frente a la pandemia, sino en relación con su salud mental y sus medios de vida durante el confinamiento físico obligatorio.

The objective of the study is to recognize the dynamics of networks and collective knowledge within the Venezuelan migrant community in Bogotá (Colombia) during the COVID-19 pandemic. From a mixed exploratory perspective in which focused observation, survey and interview converge, it was possible to analyze the flow of content in social digital networks, the visions of experts in attention to the migrant population and the realities of this community. It was verified that the networks managed by them are configured in a two-way and permanent communication infrastructure that allows them to exchange practical knowledge through collective intelligence, achieving their survival, not only in the face of the pandemic, but also in relation to their mental health and their livelihoods during mandatory physical confinement.

L'objectif de l'étude est de reconnaître la dynamique des réseaux et des connaissances collectives au sein de la communauté migrante vénézuélienne à Bogotá (Colombie) pendant la pandémie de COVID-19. Dans une perspective exploratoire mixte où convergent observation focalisée, enquête et entretien, il a été possible d'analyser les flux de contenus dans les réseaux sociaux numériques, les visions d'experts en attention à la population migrante et les réalités de cette communauté. Il a été vérifié que les réseaux qu'ils gèrent sont configurés dans une infrastructure de communication bidirectionnelle et permanente qui leur permet d'échanger des connaissances pratiques grâce à l'intelligence collective, assurant leur survie, non seulement face à la pandémie, mais aussi par rapport à leur santé mentale et leurs moyens de subsistance pendant le confinement physique obligatoire.

O objetivo do estudo é reconhecer a dinâmica das redes e conhecimento coletivo dentro da comunidade migrante venezuelana em Bogotá (Colômbia) durante a pandemia do COVID-19. A partir de uma perspetiva exploratória mista em que convergem observação focalizada, inquérito e entrevista, foi possível analisar o fluxo de conteúdos nas redes sociais digitais, as visões de especialistas na atenção à população migrante e as realidades desta comunidade. Constatou-se que as redes geridas por eles se configuram em uma infraestrutura de comunicação bidirecional e permanente que lhes permite trocar saberes práticos por meio da inteligência coletiva, conseguindo sua sobrevivência, não só diante da pandemia, mas também em relação aos seus saúde mental e seus meios de subsistência durante o confinamento físico obrigatório.

B33_2_08_106134

Redes sociodigitales y saberes colectivos de los venezolanos en Bogotá

Sociodigital networks and collective knowledge of Venezuelans in Bogotá

Redes sociodigitais e conhecimento coletivo de venezuelanos em Bogotá

Réseaux socionumériques et savoirs collectifs des Vénézuéliens à Bogotá

Diego Fernando Peña Garnica

Corporación Universitaria Minuto de Dios

diegp.pena.g@uniminuto.edu

https://orcid.org/0000-0001-8762-2563

Gladys Adriana Espinel Rubio

Universidad Francisco de Paula Santander

gladysespinel@ufps.edu.co

https://orcid.org/0000-0002-8796-9257

Cómo citar este artículo:

Peña, D., Espinel-Rubio, G.A. (2023). Redes sociodigitales y saberes colectivos de los venezolanos en Bogotá. Bitácora Urbana Territorial, 33 (II): -120.

https://doi.org/10.15446/bitacora.v33n2.106134

Fuente: Autoría propia

Recibido: 30/11/2022

Aprobado: 13/02/2023

ISSN electrónico 2027-145X. ISSN impreso 0124-7913. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

(2) 2023: -120

08_106134

Autores

Autores

Resumen

El objetivo del estudio es reconocer las dinámicas de redes y saberes colectivos dentro de la comunidad migrante venezolana en Bogotá (Colombia) durante la pandemia por COVID-19. Desde una perspectiva mixta exploratoria, en la que convergen la observación focalizada, la encuesta y la entrevista, fue posible analizar el flujo de contenidos en las redes sociodigitales, las visiones de expertos en atención a población migrante y las realidades de esta comunidad. Se comprobó que las redes administradas por ellos se configuran en una infraestructura comunicativa bidireccional y permanente que les permite intercambiar conocimientos prácticos a través de la inteligencia colectiva, logrando su supervivencia, no solo frente a la pandemia, sino en relación con su salud mental y sus medios de vida durante el confinamiento físico obligatorio.

Palabras clave: medios sociales, pandemia, migración, conocimientos tradicionales

Abstract

The objective of the study is to recognize the dynamics of networks and collective knowledge within the Venezuelan migrant community in Bogotá (Colombia) during the COVID-19 pandemic. From a mixed exploratory perspective in which focused observation, survey and interview converge, it was possible to analyze the flow of content in social digital networks, the visions of experts in attention to the migrant population and the realities of this community. It was verified that the networks managed by them are configured in a two-way and permanent communication infrastructure that allows them to exchange practical knowledge through collective intelligence, achieving their survival, not only in the face of the pandemic, but also in relation to their mental health and their livelihoods during mandatory physical confinement.

Keywords: social media, pandemic, migration, traditional knowledge

Resumo

O objetivo do estudo é reconhecer a dinâmica das redes e conhecimento coletivo dentro da comunidade migrante venezuelana em Bogotá (Colômbia) durante a pandemia do COVID-19. A partir de uma perspetiva exploratória mista em que convergem observação focalizada, inquérito e entrevista, foi possível analisar o fluxo de conteúdos nas redes sociais digitais, as visões de especialistas na atenção à população migrante e as realidades desta comunidade. Constatou-se que as redes geridas por eles se configuram em uma infraestrutura de comunicação bidirecional e permanente que lhes permite trocar saberes práticos por meio da inteligência coletiva, conseguindo sua sobrevivência, não só diante da pandemia, mas também em relação aos seus saúde mental e seus meios de subsistência durante o confinamento físico obrigatório.

Palavras-chave: meios de comunicação social, pandemia, migração, conhecimentos tradicionais

Résumé

L’objectif de l’étude est de reconnaître la dynamique des réseaux et des connaissances collectives au sein de la communauté migrante vénézuélienne à Bogotá (Colombie) pendant la pandémie de COVID-19. Dans une perspective exploratoire mixte où convergent observation focalisée, enquête et entretien, il a été possible d’analyser les flux de contenus dans les réseaux sociaux numériques, les visions d’experts en attention à la population migrante et les réalités de cette communauté. Il a été vérifié que les réseaux qu’ils gèrent sont configurés dans une infrastructure de communication bidirectionnelle et permanente qui leur permet d’échanger des connaissances pratiques grâce à l’intelligence collective, assurant leur survie, non seulement face à la pandémie, mais aussi par rapport à leur santé mentale et leurs moyens de subsistance pendant le confinement physique obligatoire.

Mots-clés: médias sociaux, pandémie, migration, connaissances traditionnelles

Diego Fernando Peña Garnica

Profesional en Comunicación Social de la Universidad de Pamplona. Doctorando en Gestión de la Innovación Tecnológica de la Universidad de Los Andes (Colombia). Magíster en Educación de la Universidad Simón Bolívar y estudios monográficos de Maestría en Literatura Latinoamericana y del Caribe en la Universidad de Los Andes (Venezuela). Docente investigador de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO).

Gladys Adriana Espinel Rubio

Comunicadora social-Periodista. Magíster en Estudios sobre problemas políticos latinoamericanos de la Universidad del Cauca. Doctoranda en Ciencias Políticas de la Universidad del Zulia, Venezuela. Docente asociada del Departamento de Pedagogía, Andragogía, Comunicación y Multimedia de la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS), Colombia. Directora del Grupo de Investigación en Comunicación y Medios (GICOM).

Redes sociodigitales y saberes

colectivos de los venezolanos en Bogotá

33

(2)

(…) el objetivo de este estudio es reconocer las dinámicas de las redes sociales y sabe- res colectivos en la comunidad migrante venezolana asentada en Bogotá (Colombia) durante la pandemia por COVID-19.

Introducción

En Colombia, la inmigración venezolana se agudizó entre los años 2017 y 2018 cuando miles de caminantes (Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos, GIFMM, 2018) iniciaron sus recorridos hacia el interior del país, buscando ciudades capitales como Bogotá, Cali, Medellín y Bucaramanga, o rutas para destinos como Perú, Ecuador, Chile o Argentina (Human Rights Watch, 2018).

La llegada de estos movimientos migratorios coincidió con las consecuencias de un conflicto armado interno colombiano de más de 50 años que, entre 1985 y 2010, según informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (UNHCR-ACNUR, 2019), decantó en el desplazamiento forzoso de 7’816,500 personas pertenecientes en su mayoría a comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas.

Así, Colombia ocupa el primer lugar a nivel mundial de personas que han tenido que salir de sus territorios por causa de la violencia o la falta de oportunidades, superando a Siria, Somalia y Etiopía (Radio Nacional de Colombia, 2019).

Los cambios que se generan al llegar al nuevo territorio obligan a las personas migrantes a adaptarse abruptamente a la sociedad receptora, adecuándose a prácticas culturales y sociales, así como a sobrellevar la percepción que los hace diferentes, los condiciona y los referencia como inmigrantes, exigiéndoles “la necesidad de aprender, contrastar y apreciar otros mundos” (Quezada, 2007, p. 63). Frente a lo anterior, el objetivo de este estudio es reconocer las dinámicas de las redes sociales y saberes colectivos en la comunidad migrante venezolana asentada en Bogotá (Colombia) durante la pandemia por COVID-19.

La revisión literaria en torno a las redes sociales que tejen las personas migrantes ofrece una aproximación a las diferentes dimensiones, comportamientos y subjetividades desde las cuales los individuos logran hacer frente a un escenario desconocido y adverso, lejos de las garantías de las que alguna vez gozaron como ciudadanos en el territorio que dejaron atrás (Boyd, 1989; Masey et al. 1998; Diminescu, 2002; Martínez, 2007; Sánchez, 2010; Dekker y Engbersen, 2014; Dekker et al., 2018; Castillo, 2017; Pourmehdi y Shahrani, 2021).

Tras efectuar la monitorización de redes sociodigitales en las que interactúan los venezolanos en Bogotá, aplicar una encuesta a 385 personas migrantes y entrevistar a expertos en atención a estas comunidades, se evidenciaron flujos informativos vinculados al comercio, el entretenimiento y la búsqueda de empleo, primordialmente, desestimando las comunicaciones vinculadas con la promoción y prevención de la salud, específicamente en relación con el COVID-19.

Este artículo es uno de los productos de la investigación adelantada en el marco del proyecto “Manual de supervivencia al COVID-19 para población migrante en Bogotá”, pues proporcionó un escenario ideal para el estudio de las dinámicas sociales y culturales a través de las redes sociodigitales, desde el abordaje de los saberes prácticos y experienciales de la comunidad venezolana durante la pandemia.

Situación de la Población Venezolana en Bogotá

El 17 de marzo de 2020, el presidente colombiano, Iván Duque, declaró el estado de emergencia y selló todas las fronteras. Por medio de decretos presidenciales, se introdujeron medidas en materia de salud, seguridad y economía para responder a la crisis. Estas restricciones ejercieron un impacto negativo y desproporcional para los refugiados y migrantes venezolanos. De acuerdo con Refugees International, el hecho de que estas poblaciones vivieran en condiciones de hacinamiento imposibilitó el distanciamiento social y el autoaislamiento. Además, “el 90% de los venezolanos en Colombia trabajan en la economía sumergida, y apenas ganan lo suficiente para sobrevivir” (Refugees International, 2020).

En Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social (2020) publicó, por medio de sus canales oficiales, el Boletín de Prensa N° 114, con recomendaciones que se vincularon a las rutas de atención dispuestas para la población migrante en el país. Sin embargo, en Bogotá, la ausencia de medidas reales alrededor del tema migratorio reflejó la desarticulación institucional entre el Distrito y la Nación, en la medida en que no se contempló un plan de acción claro que incluyera a las personas venezolanas residentes en la ciudad.

De acuerdo con cifras de OCHA (Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios), alrededor de 72,517 venezolanos regresaron a su país entre abril y agosto de 2020 por vía terrestre. Quienes decidieron quedarse y cumplir con el confinamiento físico se vieron afectados ante la imposibilidad de ejercer el comercio informal y abastecerse con alimentos, y varias familias fueron desalojadas de sus residencias.

El 90% de la fuerza laboral de los venezolanos en Bogotá se sustenta en la informalidad (El Tiempo, 2019), por lo que empleos como la entrega de domicilios a través de aplicaciones móviles tomaron fuerza en esta comunidad.

El acceso a telefonía inteligente de los más de 15,000 extranjeros que trabajan desde plataformas como Uber Eats, Rappi y Domicilios.com (El Espectador, 2020) facilita la adopción de estrategias en las que se hace uso de herramientas tecnológicas para su beneficio. Tal como lo comprobaron Delgado et al. (2019) y Pascazi (2020) las prácticas y comportamientos propios de las colectividades extranjeras se constituyen de forma orgánica en una estrategia de red de ayuda comunitaria. Este panorama propició el desarrollo de una infraestructura comunicativa para conectar a la población migrante con las rutas institucionales disponibles y con sus propios saberes experienciales, que fueron estudiados en esta investigación.

Redes Sociodigitales y Saberes Colectivos

El proceso de adaptación de la población migrante a un entorno cultural, social y económico que difiere de las realidades contextuales de sus lugares de origen, requiere de medidas que van más allá de las rutas de atención dispuestas por la institucionalidad; por lo tanto, las tecnologías de la información y comunicación (TIC) permiten la conformación de comunidades, pese a su dispersión, estableciendo vínculos multidireccionales y de colaboración.

Dichos vínculos, entendidos como redes sociales (Boyd, 1989), son asumidos como el conjunto de lazos interpersonales que conectan a migrantes, ex migrantes y no migrantes residentes en el país de origen y de destino, a través de relaciones de parentesco, amistad y de un determinado origen común (Sánchez, 2010). En la mayoría de los casos, estos lazos generan la percepción de emigrar a bajo coste, con ciertos beneficios y menos riesgos, sin duda “las conexiones de la red constituyen una forma útil de capital social que la gente utiliza para acceder al empleo y a salarios altos” (Masey et al., 1998, p. 229).

Las redes migratorias pueden ser asumidas como una forma de capital social, entendido como el conjunto de recursos que posee una persona cuando está inserta en alguna de éstas (Coleman, 1990; Boourdieu y Wacquant, 2005). Desde esta perspectiva, dicho capital social contribuye a la construcción de saberes colectivos que aparecen, se crean y se recrean en las redes sociodigitales.

Las redes sociodigitales constituyen una herramienta a través de la cual se recibe soporte psicosocial y orientación; Dekker y Engbersen (2014) establecen que cumplen cuatro funciones. La primera tiene que ver con el sostenimiento de los vínculos afectivos, porque reducen las brechas espaciales; la segunda se refiere a la posibilidad de reestablecer contacto con lazos débiles, pero que, dada su relevancia, permiten la adquisición de un capital social puente para tener información, por ejemplo, de nuevos sitios de destino; la tercera función es su potencial de extenderse fuera de los lazos sociales familiares y de los débiles ya establecidos y activar nuevos que pueden hallarse en la internet, permitiendo a los migrantes obtener información adicional sobre la migración y el asentamiento, y, finalmente, la cuarta función tiene que ver con la fuente de información y conocimiento que suponen estas redes. Al ser fuentes discretas y no institucionalizadas, las redes sociodigitales democratizan la información y el conocimiento, lo que permite a las personas migrantes obtener más referencias sobre el país de destino. Así, propician el establecimiento de redes con vínculos fuertes, débiles y latentes, que proporcionan información estratégica (Dekker y Engbersen, 2014).

En este sentido, las contribuciones hechas por Kaplún (1998), respecto del ejercicio comunicativo horizontal y las diferentes estructuras en red desde donde se desarrolla el intercambio de información como proceso colectivo en beneficio común, estimulan la idea de un modelo comunicativo constituido por múltiples actores con la capacidad de emitir y recibir información de manera alternada. Esto, al ser puesto en el contexto de las dinámicas bogotanas, potencia el alcance y la pertinencia de las redes de apoyo de la población migrante, en la medida en que les permite la construcción de saberes colectivos desde la experiencia de vida.

El flujo comunicativo a través del cual es posible el intercambio de información en los contextos de las redes del saber se enmarca en el modelo EMIREC (Emisor-receptor), (Cloutier, 2001). Según Kaplún (1998) es posible establecer una conexión entre el modelo EMIREC y las dinámicas comunicativas virtuales sobre las que se constituyen estas colectividades orgánicas, pues la capacidad dual de los actores comunicativos involucra un ciclo de intercambio de información bidireccional y permanente. Este intercambio, conduce a la construcción y recuperación de saberes colectivos.

Los saberes colectivos como categoría conceptual se han pensado en América Latina, desde la educación popular, como una forma de reivindicar los conocimientos que emergen de las prácticas comunitarias y/o ciudadanas (Segarra et al., 2015; Madarieta, 2020). Dichas prácticas están sustentadas en el diálogo, el intercambio de saberes y experiencias, así como en iniciativas para sobrevivir, en este caso, a una pandemia, de manera directa o indirecta, como se evidencia en las redes sociodigitales en las que participan las comunidades migrantes venezolanas asentadas en Bogotá.

En este contexto, la transversalidad de las TIC en las dinámicas actuales de las redes del saber, potencia el alcance y la calidad de sus contenidos, lo que genera la diversificación de saberes prácticos, además de favorecer la alfabetización transmedia. Este concepto “hace referencia a un conjunto de competencias transmedia (transmedia skills) que el sujeto ha aprendido en entornos no formales e informales, desde redes sociales hasta comunidades de videojugadores, YouTube o foros de discusión” (Scolari, 2019, p. 121). Por tal razón, esta nueva manera de hacer aprehensible la realidad, resolver problemas y generar proyectos comunes es para Lévy (2007) una expresión de la inteligencia colectiva, mientras que para Jenkins (2008) es la base de una nueva cultura de participación” (Amador-Baquiro, 2018, p. 80).

Lévy (2004) entiende la inteligencia colectiva como aquella que está repartida en todas partes, y es valorada y coordinada de manera permanente, lo que moviliza las competencias de todos quienes la poseen. De esta manera se propone una sociedad de la información a partir de la comprensión de las diversas espacialidades y territorios, y de la necesidad de superar esas limitaciones para alcanzar la inteligencia colectiva (Lévy, 2004). Por ejemplo, en el caso de los refugiados Saharauis (Argelia, África), Almenara y Ascanio (2018) encontraron que el uso de internet y las redes sociodigitales han transformado “el cronotopo del desastre” (p.21) en esta comunidad, profundizando en los derechos humanos, la solidaridad internacional y la identidad; esta situación se replica en la comunidad venezolana en Bogotá

Metodología

Tipo de Investigación

Esta es una investigación mixta de carácter exploratorio. Para su ejecución se utilizaron tres instrumentos de recolección de información validados por tres expertos: una entrevista a cuatro profesionales en comunicación para la salud y atención y orientación a personas venezolanas adscritos a la alcaldía de Bogotá y a organismos cooperantes humanitarios, una encuesta aplicada a la población migrante asentada en Bogotá, y la implementación de una matriz de monitoreo en redes.

Población y Muestra

La población seleccionada abarca las cerca de 337,550 personas de nacionalidad venezolana que al 30 de agosto del 2020, según cifras del Ministerio de Relaciones Exteriores (2020), se encontraban radicadas en Bogotá. Para la delimitación de la unidad de análisis se determinaron dos escenarios particulares de trabajo: el de la población usuaria de las rutas de atención de la institucionalidad distrital y el de las dinámicas locales propias de las redes sociales en Facebook y WhatsApp.

En este sentido, se determinó una muestra no probabilística, constituida por 385 individuos cuyo país de origen y ciudad actual de permanencia los definen y delimitan como colectividad. Estas 385 personas recibían atención, orientación o referenciación en el Centro Integral de Atención al Migrante CIAM (Bogotá), eran miembros activos de los grupos de Facebook monitoreados y estuvieron dispuestos a participar en la investigación. Las encuestas fueron aplicadas en un lapso de 15 días, sin embargo, la intensificación de las medidas de mitigación de contagio y la fluctuación en el volumen de personas impidieron la aplicación de un número mayor de encuestas de manera presencial en el CIAM.

Encuesta a la Población Migrante

En primer lugar, se diseñó una encuesta a partir de las categorías de migración y asentamiento, saberes colectivos, TIC, promoción de la salud y prevención de la enfermedad (COVID-19) y derecho a ciudad, con un cuestionario compuesto por veinticinco preguntas de opción múltiple y de naturaleza mixta.

Para cada categoría fueron formuladas cinco preguntas, con el objetivo de indagar sobre las condiciones de llegada a la ciudad, el acceso al sistema de salud, el estado laboral y las implicaciones de la pandemia en las dinámicas de la comunidad venezolana en Bogotá. La revisión de la información recolectada favoreció la construcción de una noción aproximada a las realidades comunicativas de esta colectividad, en el marco del confinamiento físico generalizado como medida para la mitigación de la propagación del virus del COVID-19 en Colombia.

Matriz de Monitoreo de Redes

El instrumento para la fase de recolección de información aplicada a los grupos públicos en redes sociodigitales de la comunidad venezolana permitió la caracterización anónima de los contenidos compartidos en estos espacios a partir de cuatro tipologías de publicaciones. En este sentido, la observación preliminar de las comunidades virtuales condujo hacia el perfilamiento de publicaciones orientadas fundamentalmente al comercio, el entretenimiento, el servicio social y las ofertas de empleo, sin que emergiera de manera específica un eje relacionado con la salud o el COVID-19.

En cuanto al comercio se encontraron publicaciones relacionadas con la venta de productos o servicios. Se destacan las referentes a telefonía móvil, artículos para el hogar, transporte terrestre, ofertas inmobiliarias y giros y divisas. Con relación al entretenimiento se identificaron contenidos compartidos con la intención de fortalecer el desarrollo de las destrezas interpersonales de los integrantes de estas comunidades. En esta categoría se destaca la publicación de memes y contenido multimedia, así como la visibilización de anuncios compartidos por miembros de la comunidad interesados en extender sus círculos sociales. Para el servicio social, la publicación de contenidos responde fundamentalmente a la información sobre individuos o situaciones particulares que, a juicio del denunciante, merezcan ser visibilizadas por la comunidad, con el objetivo de ofrecer ayuda a algún miembro de la comunidad o de evitar ser perjudicados de forma individual o colectiva según corresponda el caso. En relación con el empleo, se encontraron publicaciones relacionadas con las oportunidades laborales disponibles para la comunidad migrante, incluyendo las ofertas compartidas por potenciales empleadores.

Entrevista a Expertos

Se aplicó una entrevista semiestructurada construida a partir de las siguientes categorías de análisis: población migrante, saberes colectivos, promoción de la salud y prevención de la enfermedad (COVID-19). Esto facilitó la indagación experiencial alrededor de las consideraciones de cuatro fuentes expertas en apropiación social del conocimiento en salud o atención y orientación de la población migrante, quienes dieron cuenta de las tensiones en la comunidad venezolana generadas como consecuencia la pandemia.

Procedimiento y Análisis de Datos

Para la fase de observación focalizada a partir de estas cuatro categorías, y con el apoyo del equipo del Semillero de Investigación en Educación y Sociedad SIES (LEID- UNIMIUTO), se llevó a cabo la toma de muestras en los cinco grupos privados en Facebook con mayor cantidad de miembros activos, a partir del monitoreo riguroso de las publicaciones de estos grupos durante un periodo de siete días con la aplicación de un formato de registro manual.

De otro lado, la encuesta se desarrolló de manera virtual y física por medio de la divulgación de la información en los grupos de Facebook con mayor tráfico de información, de acuerdo con lo observado en la matriz de redes sociales y en las visitas a los organismos de atención dispuestos para la población migrante. La implementación del instrumento permitió el sondeo de 385 personas venezolanas, de las cuales 200 participaron de manera remota, dadas las restricciones de movilidad, mientras que las restantes 185 participaron presencialmente. A su vez, las entrevistas se efectuaron de forma remota gracias a las TIC, y las respuestas se organizaron en una matriz de doble entrada, lo que permitió analizarlas y compararlas.

Resultados y Discusión

El estudio en torno a la configuración de comunidades virtuales de venezolanos residentes en Bogotá permitió la identificación de una red compuesta por cerca de 232,000 perfiles de usuarios, distribuidos en los cinco grupos con mayor número de integrantes que se presentan en la Tabla 1 y que promedian las 395 interacciones diarias. En este sentido, la aproximación focalizada en cada uno de estos entornos sugiere una mayor posibilidad de interacción para los usuarios en los grupos de Facebook, en contraste con las fanpage, como consecuencia de las limitaciones para compartir contenidos que determinan los administradores y moderadores de estos espacios.

Las ventajas para quienes integran los grupos en los que se permite el flujo libre de contenidos incluyen la exposición de información comercial, de documentación, de trámites para envíos y de denuncias ciudadanas. Las informaciones de estas redes son distribuidas entre sus usuarios y replicadas a través de sus perfiles personales, lo que impacta en el aumento del alcance de sus contenidos y estimula la participación de las personas en la colectividad.

Para el ingreso de nuevos miembros a estos espacios de encuentro se exige el envío de la solicitud de aceptación del usuario y el diligenciamiento de un cuestionario corto que permite establecer la nacionalidad y los intereses del solicitante. De esta manera, la naturaleza privada de la red plantea un monitoreo preliminar de sus nuevos integrantes, lo que mitiga la publicación de contenidos discriminatorios o xenófobos y estimula el intercambio útil de información.

Durante el seguimiento a las dinámicas de estos grupos, se determinó la participación simultánea de los sujetos en varias de las redes analizadas, por lo cual la articulación paulatina de pequeñas colectividades de ciudadanos venezolanos en la red conduce hacia la masificación de los espacios de encuentro y a la homogeneización de los contenidos focalizados en cuatro tipologías: comercio, empleo, servicio social y entretenimiento. La comparativa de los datos recolectados indica un incremento en el flujo de información, así como en la cantidad de interacciones en las comunidades virtuales, principalmente, durante los viernes, sábados y domingos, días en los cuales los contenidos relacionados con entretenimiento y servicios sociales experimentaron un aumento en la frecuencia y cantidad de sus publicaciones.

La naturaleza comunicativa de estos entornos virtuales y colectivos sugirió la necesidad de estimular la implementación de contenidos relacionados con el COVID-19. Esto debido a que durante la pandemia la información sobre rutas de atención o medidas de protección contra el virus resultó opaca en las dinámicas en redes de la comunidad venezolana. En contraste, la presencia mayoritaria de contenidos relacionados con el comercio entre miembros de la comunidad surgió como respuesta a los efectos del confinamiento físico y las dificultades para acceder a empleos, vivienda y salud. Las redes de apoyo en plataformas como Facebook se constituyeron alrededor de la oferta de bienes o servicios como principal estrategia para mitigar los efectos económicos de la pandemia, como ocurrió con otras comunidades precarizadas en Latinoamérica (Grinberg y Verón, 2022). Esto se expresó a través de la publicación de anuncios de servicios de transporte terrestre, asesorías en el trámite de documentación, compra y venta de telefonía móvil y alimentos y productos de su país de origen.

Otros contenidos se relacionan con el entretenimiento y con la información para cuidar la salud mental, como se evidenció en el monitoreo de redes, lo que desde la teoría de la comunicación puede ser interpretado desde los usos y las gratificaciones, pues el acceso a las redes sociodigitales tiene la intención de cubrir necesidades de tipo emocional, relacional o social (Colás-Bravo et al., 2013). La gratificación de necesidades se manifiesta en dos perspectivas divergentes: la primera resulta de la experiencia placentera al consumir el contenido (gratificaciones culturales) y la segunda del aprendizaje de información del contenido que luego puede ser aplicada en asuntos prácticos (gratificaciones de contenido, cognitivas o instrumentales) (Espinel- Rubio et al., 2021).

La articulación de los escenarios de convergencia de la comunidad migrante en Facebook con aplicaciones de mensajería instantánea cuyas características de uso sugieren una mayor proximidad entre los participantes (al permitir un intercambio más ágil de contenidos como notas de voz o videollamada) va más allá de la interacción limitada del comentario en Facebook. La encuesta reveló que WhatsApp se transformó en un canal de comunicación especializado para la comunidad migrante donde resultó posible el desarrollo de prácticas tan diversas como el comercio, el entretenimiento y el fortalecimiento de sus relaciones interpersonales.

En este sentido, Pourmehdi y Shahrani (2021) hallaron en su investigación con migrantes en Arabia Saudita que las redes y las fuentes de información en línea han superado en parte el papel de las redes tradicionales y de las organizaciones de ayuda humanitaria a los inmigrantes.

Las Redes Sociodigitales en la Configuración de Saberes para sobrevivir en Pandemia

La revisión de los datos obtenidos tras la implementación de la encuesta ofreció un acercamiento a las realidades de la comunidad migrante venezolana, por lo que resultó posible identificar una concentración mayoritaria de sus integrantes en el sector sur de la ciudad. Las dificultades manifiestas para acceder a un lugar de vivienda representan también uno de los obstáculos adicionales que, en el contexto del confinamiento físico, tuvo mayor impacto en las condiciones de vida de esta población.

La lectura que plantea el Gráfico 1 alrededor de los datos sobre la llegada de la comunidad migrante a Bogotá sugiere que el 69% de los encuestados registra su permanencia en territorio colombiano desde hace dos años o menos.

Si bien es cierto que estudios como el de Millán-Franco et al. (2019) establecen que es mayor el grado de satisfacción entre las personas migrantes que reciben apoyo de sus redes en la atención offline que en la atención online, durante la emergencia sanitaria estas percepciones pudieron transformarse, puesto que la movilidad estuvo restringida y el aforo en los escenarios para el encuentro se redujo.

En el Gráfico 2, y en relación con las redes de apoyo, el indicador vinculado a las ayudas que los miembros de la comunidad venezolana prestaron a algún otro connacional en condición de necesidad alcanzó un 36%, es decir, solo 138 encuestados manifestaron haber ofrecido ayuda a otro venezolano durante los últimos 30 días. Consultados sobre su condición laboral, el 69% se encontraba desempleado, mientras que un 27% manifestó ser trabajador independiente o trabajar mediante acuerdo verbal. En este sentido, el 85% manifestó poseer y hacer uso regular de sus dispositivos móviles, reiterándose el uso de aplicaciones de servicios domiciliarios como herramientas de trabajo.

Los indicadores relacionados con la percepción del nivel de acceso al sistema de salud evidencian que el 50% de las personas lo categorizaron como nivel bajo, en contraste con el 27%, que manifestó un rango medio de accesibilidad. Estas apreciaciones pueden ser asumidas como un llamado a la institucionalidad hacia la mejora en la capacidad de atención a la población migrante, prioritariamente, porque el 63% conviven con niños entre los cero y cinco años. Solo un 15% de los consultados, o una persona de su círculo más cercano, fue diagnosticado con el virus en los últimos meses. Esta información reflejó la conciencia generalizada del 72% de las opiniones, que dimensionaba el virus como una amenaza real.

En lo referente a las prácticas para la mitigación del contagio del virus, el 87% se inclinó por el uso del tapabocas, el distanciamiento social y el lavado regular de las manos. Por otro lado, un 53% de las personas consideran que el contexto de la pandemia y el confinamiento físico afectaron de alguna manera su salud mental. Las entrevistas semiestructuradas aplicadas a cuatro profesionales en apropiación social del conocimiento en salud o atención y orientación a la población migrante, que trabajaban en la Alcaldía de Bogotá o en organismos cooperantes y humanitarios, permitieron identificar las visiones que estos tienen sobre la relevancia de las redes y los saberes colectivos de las personas venezolanas frente al COVID-19. Los entrevistados coincidieron en que existen rasgos de xenofobia en las comunidades de acogida, incrementados por las tensiones suscitadas durante el confinamiento físico obligatorio y la distribución de las ayudas humanitarias ofrecidas durante este periodo por el gobierno colombiano, tanto a nacionales como inmigrantes. Por lo tanto, valoraron la necesidad de imponer metas en la atención integral dirigida a la población migrante, a fin de generar respuestas que conduzcan al reconocimiento de sus potencialidades y capacidades, propiciando en las comunidades receptoras prácticas que favorezcan la convivencia, la integración socioeconómica y cultural.

Al 50% de los entrevistados les queda claro que, frente al precario sistema de salud colombiano, el regreso de quienes decidieron retornar a Venezuela durante los confinamientos físicos obligatorios representa un peligro real para la salud de la ciudadanía en general. En este sentido, los entrevistados proponen la socialización de las normas del país anfitrión y la regularización de las personas migrantes. Esto, además de suponer una estrategia coordinada y sincronizada para la apertura de la frontera, se constituye en posibilidad de mitigación, pues el tránsito de personas se daría de manera controlada. También advierten sobre la necesidad de diálogo permanente y concertado con los responsables de ambos países, acciones coordinadas por organismos competentes en este tipo de fenómenos y alertas para la salud pública. El 75% de los entrevistados destaca la importancia de medios de comunicación para favorecer a este entendimiento, ya que las narrativas que estos construyen conllevan la estigmatización permanente de la población venezolana bajo prejuicios sociales.

En este aspecto, los saberes colectivos que promuevan rutinas de autocuidado frente al COVID-19 son aliados determinantes para evitar la propagación de este: ‘prevención y educación’ son los conceptos que reiteran el 100% de los entrevistados. Por lo tanto, es fundamental implantar mayores canales de información y comunicación. Recorrer este camino es una posibilidad de la institucionalidad pública y de las organizaciones encargadas de la atención y orientación de la población migrante, por cuanto su mirada actual, expresada en las entrevistas, da cuenta de un distanciamiento y crítica a la forma como la comunidad migrante asume la prevención del contagio del COVID-19 y la supervivencia en la ciudad.

En consonancia con esto, Madarieta (2020) propone que, en escenarios no formalizados, como las redes sociodigitales, es posible que se dé la construcción de saberes a partir del intercambio con otros/as, de manera colectiva y horizontal, lo que permite el establecimiento de un diálogo genuino, el compartir saberes previos y la construcción de nuevos saberes colectivamente.

Las personas migrantes tejieron a través de las redes sociodigitales conocimientos prácticos (Garnica, 2021); que les permitieron subsistir, pese al confinamiento. Gestionaron saberes participativos desde sus experiencias, abiertas, flexibles, difundidas en su lenguaje y en un escenario no formalizado, donde la interactividad emula a lo dialógico y la réplica se vincula con la crítica frente a existir y habitar en pandemia, sin que la enfermedad sea el centro de lo comunicado. De esta manera, quien enseña aprende al enseñar y quien aprende también está enseñando al aprender. Por lo tanto, las redes sociodigitales como redes de apoyo de la población migrante en el contexto de una crisis, por ejemplo, la pandemia por COVID-19, pueden ser abordadas como las plataformas para enseñar y aprender sobre promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Especialmente, porque la población migrante considera que la información que circula por estas es un complemento oportuno a las orientaciones que entregan las organizaciones humanitarias (Pourmehdi y Shahrani, 2021).

En su trabajo, Segarra, Traver y Lozano, (2015) hallaron que, en cuanto a la interacción entre saberes locales y nómadas es preciso abrir un diálogo atravesado por la humildad, el compromiso y el cambio de mirada, asumidas como claves fundamentales en el proceso de creación conjunta de significados. Estas claves se configuran, para el caso de los migrantes venezolanos, en la forma como asumen la pandemia y las estrategias que generan para sortear las condiciones de mayor vulnerabilidad a las que estaban expuestos cada vez que se ampliaban en Colombia los tiempos de medidas de distanciamiento social físico y selectivo. En ese mismo orden, Dekker et al. (2018) explican que la información de las redes sociodigitales tiene la ventaja de no provenir de ninguna autoridad y de circular por canales de bajo perfil, además de ser actualizada y difundida con rapidez.

Por todo esto, es comprensible que la información relacionada con la prevención del COVID-19 en las plataformas revisadas en el presente estudio no haya circulado en los volúmenes y calidades que se esperarían en el marco de una crisis sanitaria global. La población migrante estaba más preocupada por encontrar empleo, conocer sobre servicios sociales, entretenimiento y comercio, que por la prevención del contagio. Los usuarios, al ver que allí no circulaba información sobre el tema, tampoco la publicaba; una hipótesis podría ser que la escasez de estos contenidos desencadenó restricciones autoimpuestas por temor al rechazo en la comunidad virtual. Un fenómeno similar fue identificado por Almenara y Ascanio (2018) entre los Saharauis que viven en Europa o Cuba, quienes se abstienen de publicar en sus redes sociales fotografías de su cotidianidad occidentalizada por cuanto suelen ser sancionados por sus familiares y amigos que aún viven en los campamentos en el norte África.

Conclusiones

En las comunidades virtuales de los venezolanos en Bogotá monitoreadas para esta investigación, la circulación de información sobre el COVID-19 fue opaca. Por el contrario, la tendencia mayoritaria de publicaciones relacionadas con contenido comercial revela que, para sus miembros, generar recursos a través de la compra/venta de productos y servicios representó una mayor preocupación que la amenaza de contagio por el virus. Esta información fue validada por los expertos entrevistados, que observaron con preocupación la forma de asunción de la prevención del contagio, así como los bajos riesgos que le otorgaron a la enfermedad.

La relación entre el porcentaje de ciudadanos venezolanos que han ofrecido o recibido ayuda de la misma comunidad migrante y la de publicaciones en redes con contenidos referentes a algún servicio social, indica que existe una estrecha articulación entre las categorías de los contenidos que se comparten y los efectos que generan en los ciudadanos venezolanos a partir del consumo regular de estas publicaciones, lo que propicia un mayor uso y gratificación, superior al de las páginas institucionales.

Por esta razón, resulta posible reconocer que, además del aporte de los contenidos relacionados con el comercio o el servicio social para conseguir recursos o establecer lazos de ayuda, se valoran y rescatan las contribuciones de las publicaciones sobre empleos y material de entretenimiento. Categorías desde las que se ofrece a la comunidad migrante una oportunidad para mejorar sus medios de vida, bien sea a través del trabajo o por medio de los estímulos positivos que representa para la salud mental el consumo de contenidos multimedia.

En síntesis, se sugiere que, a partir de la apropiación de las nuevas tecnologías comunicativas en los grupos de personas migrantes, se configura una amplia infraestructura subalterna, experencial y dialogal, de convergencia entre la virtualidad y el territorio, fundamentada principalmente en el aprovechamiento de redes sociodigitales como Facebook, con las que se favorece la consolidación de un banco de saberes colectivos, construidos desde sus propias experiencias y validadas a través del diálogo y la interactividad que propician estas redes. Esto les permitió subsistir y habitar la ciudad.

La exploración de los fenómenos que se derivan de estos escenarios emergentes tan pertinentes para el encuentro de las comunidades migrantes parece conducir el futuro de la investigación social hacia las perspectivas de la ciber etnografía y el humanismo digital, por lo que se considera que el presente estudio contribuye de manera primigenia a la necesaria adaptación de las metodologías tradicionales para el abordaje de los contextos híbridos de la contemporaneidad.

Referencias

ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS. (2019). Tendencias globales, Desplazamiento forzado en 2018. Unhcr-Acnur. https://www.acnur.org/5d09c37c4.pdf

ALMENARA, S. Y ASCANIO, C. (2018). Identidades en desastres prolongados. Escenarios transnacionales desde los campamentos de refugiados Saharauis. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, (1), 1-28. https://doi.org/10.1387/pceic.17661

AMADOR-BAQUIRO, J. C. (2018). Educación interactiva a través de narrativas transmedia: posibilidades en la escuela. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 10(21), 77-94. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-21.eint

BOURDIUE, P. Y WACQUANT, L. (2005), Una invitación a la sociología reflexiva, Argentina, Editorial Siglo XXI.

BOYD, M. (1989). Family and personal networks in international migration recent developments and new agendas. International Migrations Review, 23(3), 638-670. https://doi.org/10.2307/2546433

CASTILLO, T. Y REGUANT, M. (2017). Percepciones sobre la migración venezolana: Causas, España como destino, expectativas de retorno. Comillas, Migraciones, (41), 133-163. http://hdl.handle.net/11531/23241

CLOUTIER, J. (2001). Petit traité de communication. EMEREC à l’heure des technologies numériques. Éditions Carte blanche.

COLEMAN, J. (1990). Foundations of social theory. Harvard: The Belknap Press of Harvard University Press.

COLÁS-BRAVO, P., GONZÁLEZ-RAMÍREZ, T. Y DE PABLOS-PONS, J. (2013). Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes. Comunicar, 20(40), 15-23. https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-01

ECONOMÍA Y NEGOCIOS. (2019, SEPTIEMBRE 19). Cuánto ganan, dónde y qué tipo de empleo tienen los venezolanos. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/economia/sectores/salario-de-venezolanos-en-colombia-donde-trabajan-y-en-que-empleos-segun-dane-413732

DIMINESCU, D. (2002). Les migrations à l’âge des nouvelles technolo-gies. Hommes & Migrations, (1240), 6-9. https://www.persee.fr/doc/homig_1142-852x_2002_num_1240_1_3915

DEKKER, R. Y ENGBERSEN, G. (2014). How social media transform migrant networks and facilitate migration. Global Networks, 14(4), 401–418. https://doi.org/10.1111/glob.12040

DEKKER R, ENGBERSEN G, KLAVER J. Y VONK H. (2018) Smart Refugees: How Syrian Asylum Migrants Use Social Media Information in Migration Decision-Making. Social Media + Society, 4(1), 1-11. https://doi.org/10.1177/2056305118764439

DELGADO, A. M., CASAS, J., GARCÍA, W. O., RESTREPO, L. A., ORDÓÑEZ, J. T. Y ARCOS, H. E. (2019). Población venezolana en la localidad de Usme: caracterización de los migrantes atendidos por la Arquidiócesis de Bogotá. Universidad del Rosario, (1), 1-50. https://doi.org/10.12804/handle_10336_20413

ESPINEL-RUBIO, G.; HERNÁNDEZ -SUÁREZ C. Y PRADA-NÚÑEZ R. (2021). Usos y gratificaciones de las redes sociales en adolescentes de educación secundaria y media: de lo entretenido a lo educativo. Encuentros, 1(19), 137-156. https://doi.org/10.15665/encuen.v19i01.2552

GARCÍA, D. R. (2017). Condiciones de la población migrante en la ciudad de Bogotá: un análisis comparativo entre los años 2011 y 2014. [Tesis de grado, Universidad La Salle] Theses/Dissertations. https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/252/

GARNICA, D. F. P. (2021). La voz de la mujer afro como medio de preservación de la herencia cultural raizal en el Archipiélago de San Andrés, Santa Catalina y Providencia: aproximaciones desde la etnoeducación, la pedagogía crítica y la comunicación popular. Revista Brasileira De Educação, 26, 1-21. https://doi.org/10.1590/S1413-24782021260073

GÓMEZ, G. (2020, MARZO 26). Ser domiciliario en épocas de la cuarentena del coronavirus. El Espectador. https://www.elespectador.com/coronavirus/ser-domiciliario-en-epocas-de-la-cuarentena-del-coronavirus-articulo-911189/

GRINBERG, S. M. Y VERÓN, E. F. (2022). COVID-19 y digitalización en contextos de pobreza urbana. Bitácora Urbano Territorial, 32(II): 89-100. https://doi.org/10.15446/bitacora.v32n2.99794

GRUPO INTERAGENCIAL SOBRE FLUJOS MIGRATORIOS MIXTO. (2018). Reporte Situacional. Octubre 2018. Gifmm. https://www.r4v.info/es/document/gifmm-colombia-reporte-situacional-octubre-2018-es

HUMAN RIGHTS WATCH. (2018). Informe Mundial 2018. HRW. https://www.hrw.org/es/world-report/2018

JENKINS, H. (2008). Convergence culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós Ibérica.

KAPLÚN, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre.

LEVY, P. (2004). Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio. Organización Panamericana de la salud.

MADARIETA, A. (2020). Relato de experiencia: Amasando saberes colectivos, populares y plurales: arte(s) y educación popular en El galponcito. Trayectoria. Práctica Docente en Educación Artística, (7), 160-168. https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/trayectoria/article/view/777

MARTÍNEZ, R. (2007). Migración y nuevas tecnologías de la información y la comunicación: inmigrantes rumanos en España. Migraciones, (21), 259-290. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/2899

MASEY, D., ARANGO, J., HUGO, G., KOUAOUCI, A., PELLEGRINO, A. Y TAYLOR, J. E. (1998). Una evaluación de la teoría de la migración internacional: el caso de América del Norte. En G. Malgesini (comp.), Cruzando fronteras. Migraciones en el sistema mundial (pp. 189-264). Icaria, Fundación Hogar del Empleado.

MILLÁN-FRANCO, M., GÓMEZ-JACINTO, L., HOMBRADOS-MENDIETA, M. I. Y GARCÍA-CID, A. (2019). Las redes de apoyo social online y offline en los inmigrantes de Málaga (España). Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (47), 119-149. https://doi.org/10.14422/mig.i47y2019.005

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. (2020, 30 DE JUNIO). Por segundo mes consecutivo la cifra de venezolanos radicados en Colombia disminuyó. Migración Colombia. https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/por-segundo-mes-consecutivo-la-cifra-de-venezolanos-radicados-en-colombia-disminuyo#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20jefe%20de%20la,finales%20del%20mes%20de%20marzo

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. (2020). Población migrante debe seguir recomendaciones de la COVID-19. (Boletín de Prensa Núm. 114). Minsalud. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Poblacion-migrante-debe-seguir-recomendaciones-de-la-COVID-19.aspx

PASCAZI, C. M. (03 DE 2020). Caracterización del estado nutricional y prácticas alimentarias en niños migrantes menores de 5 años. Organización acción contra el hambre en Bogotá DC marzo del 2020. [Tesis de pregrado. Pontificia Universidad Javeriana] https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/49699

POURMEHDI M. Y SHAHRANI, A. (2021) The role of social media and network capital in assisting migrants in search of a less precarious existence in Saudi Arabia, Migration and Development, 10(3), 388-402, https://doi.org/10.1080/21632324.2019.1654230

QUEZADA, M. (2007). Migración, arraigo y apropiación del espacio en la recomposición de identidades socioterritoriales. Cultura y representaciones sociales, 2(3), 35-67. https://biblat.unam.mx/es/revista/cultura-y-representaciones-sociales/articulo/migracion-arraigo-y-apropiacion-del-espacio-en-la-recomposicion-de-identidades-socioterritoriales

RADIO NACIONAL DE COLOMBIA. (2019, 19 DE JUNIO). Colombia, el país con mayor desplazamiento interno: Acnur. https://www.radionacional.co/noticias/actualidad/desplazados-colombia-acnur-2019#:~:text=El%20pa%C3%ADs%20supera%20a%20Siria,%2C%20Etiop%C3%ADa%2C%20Nigeria%20y%20Yemen.

REFUGEES INTERNATIONAL. (2020, 09 DE JUNIO). En busca de un hogar: Cómo la COVID-19 hace peligrar los avances en materia de integración de los venezolanos en Colombia. https://www.refugeesinternational.org/reports/2020/6/5/en-busca-de-un-hogar-cmo-la-covid-19-hace-peligrar-los-avances-en-materia-de-integracin-de-los-venezolanos-en-colombia

SÁNCHEZ, A. (2010). Las redes migratorias y la intervención social: un estudio de caso de la comunidad ucraniana en la región de Murcia. Cuadernos de Trabajo Social, 23, 65-83. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3406804

SCOLARI, C. A., LUGO, L. Y MASANET, M. J. (2019). Educación Transmedia. De los contenidos generados por los usuarios a los contenidos generados por los estudiantes. Revista Latina de Comunicación Social, (74), 116-132. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1324

SEGARRA, T.; TRAVER, J. Y LOZANO, M. (2015) Saberes nómadas, convivencia intercultural y transformación social: las misiones interculturales, un estudio de caso. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 165-183. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/18767

Red

Nombre

Miembros

Publicaciones al día

Comercio

Empleo

Entretenimiento

S. social

Facebook

“Venezolanos en Bogotá Colombia”

57000

603

78%

15%

5%

2%

“Venezolanos en Bogotá”

32000

92

81%

17%

2%

0%

“Venezolanos en Bogotá (oficial)”

48300

559

94%

5%

1%

0%

“Venezolanos en Bogotá, empleos”

37000

80

78%

20%

1%

1%

“Venezolanos en Bogotá y el Mundo Oficial”

47500

642

65%

25%

7%

3%

Total

221800

1976

78%

16%

4%

2%

Tabla 1. Consolidado grupos de Facebook

Nota. Los datos describen el porcentaje de publicaciones para las categorías de comercio, empleo, entretenimiento y servicio social.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 1. Período de permanencia en Bogotá

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 1. Índice de ayuda ofrecida a otros integrantes de la comunidad

Fuente: Elaboración propia.

Referencias

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2019). Tendencias globales, Desplazamiento forzado en 2018. Unhcr-Acnur. https://www.acnur.org/5d09c37c4.pdf

Almenara, S. y Ascanio, C. (2018). Identidades en desastres prolongados. Escenarios transnacionales desde los campamentos de refugiados Saharauis. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, (1), 1-28. https://doi.org/10.1387/pceic.17661 DOI: https://doi.org/10.1387/pceic.17661

Amador-Baquiro, J. C. (2018). Educación interactiva a través de narrativas transmedia: posibilidades en la escuela. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 10(21), 77-94. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-21.eint DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-21.eint

Bourdiue, P. y Wacquant, L. (2005), Una invitación a la sociología reflexiva, Argentina, Editorial Siglo XXI.

Boyd, M. (1989). Family and personal networks in international migration recent developments and new agendas. International Migrations Review, 23(3), 638-670. https://doi.org/10.2307/2546433 DOI: https://doi.org/10.1177/019791838902300313

Castillo, T. y Reguant, M. (2017). Percepciones sobre la migración venezolana: Causas, España como destino, expectativas de retorno. Comillas, Migraciones, (41), 133-163. http://hdl.handle.net/11531/23241

Cloutier, J. (2001). Petit traité de communication. EMEREC à l'heure des technologies numériques. Éditions Carte blanche.

Coleman, J. (1990). Foundations of social theory. Harvard: The Belknap Press of Harvard University Press.

Colás-Bravo, P., González-Ramírez, T. y De Pablos-Pons, J. (2013). Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes. Comunicar, 20(40), 15-23. https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-01 DOI: https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-01

Economía y Negocios. (2019, septiembre 19). Cuánto ganan, dónde y qué tipo de empleo tienen los venezolanos. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/economia/sectores/salario-de-venezolanos-en-colombia-donde-trabajan-y-en-que-empleos-segun-dane-413732

Diminescu, D. (2002). Les migrations à l’âge des nouvelles technolo-gies. Hommes & Migrations, (1240), 6-9. https://www.persee.fr/doc/homig_1142-852x_2002_num_1240_1_3915 DOI: https://doi.org/10.3406/homig.2002.3915

Dekker, R. y Engbersen, G. (2014). How social media transform migrant networks and facilitate migration. Global Networks, 14(4), 401–418. https://doi.org/10.1111/glob.12040 DOI: https://doi.org/10.1111/glob.12040

Dekker R, Engbersen G, Klaver J. y Vonk H. (2018) Smart Refugees: How Syrian Asylum Migrants Use Social Media Information in Migration Decision-Making. Social Media + Society, 4(1), 1-11. https://doi.org/10.1177/2056305118764439 DOI: https://doi.org/10.1177/2056305118764439

Delgado, A. M., Casas, J., García, W. O., Restrepo, L. A., Ordóñez, J. T. y Arcos, H. E. (2019). Población venezolana en la localidad de Usme: caracterización de los migrantes atendidos por la Arquidiócesis de Bogotá. Universidad del Rosario, (1), 1-50. https://doi.org/10.12804/handle_10336_20413 DOI: https://doi.org/10.12804/handle_10336_20413

Espinel-Rubio, G.; Hernández -Suárez C. y Prada-Núñez R. (2021). Usos y gratificaciones de las redes sociales en adolescentes de educación secundaria y media: de lo entretenido a lo educativo. Encuentros, 1(19), 137-156. https://doi.org/10.15665/encuen.v19i01.2552

García, D. R. (2017). Condiciones de la población migrante en la ciudad de Bogotá: un análisis comparativo entre los años 2011 y 2014. [Tesis de grado, Universidad La Salle] Theses/Dissertations. https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/252/

Garnica, D. F. P. (2021). La voz de la mujer afro como medio de preservación de la herencia cultural raizal en el Archipiélago de San Andrés, Santa Catalina y Providencia: aproximaciones desde la etnoeducación, la pedagogía crítica y la comunicación popular. Revista Brasileira De Educação, 26, 1-21. https://doi.org/10.1590/S1413-24782021260073 DOI: https://doi.org/10.1590/s1413-24782021260073

Gómez, G. (2020, marzo 26). Ser domiciliario en épocas de la cuarentena del coronavirus. El Espectador. https://www.elespectador.com/coronavirus/ser-domiciliario-en-epocas-de-la-cuarentena-del-coronavirus-articulo-911189/

Grinberg, S. M. y Verón, E. F. (2022). COVID-19 y digitalización en contextos de pobreza urbana. Bitácora Urbano Territorial, 32(II): 89-100. https://doi.org/10.15446/bitacora.v32n2.99794 DOI: https://doi.org/10.15446/bitacora.v32n2.99794

Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixto. (2018). Reporte Situacional. Octubre 2018. Gifmm. https://www.r4v.info/es/document/gifmm-colombia-reporte-situacional-octubre-2018-es

Human Rights Watch. (2018). Informe Mundial 2018. HRW. https://www.hrw.org/es/world-report/2018

Jenkins, H. (2008). Convergence culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós Ibérica.

Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre.

Levy, P. (2004). Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio. Organización Panamericana de la salud.

Madarieta, A. (2020). Relato de experiencia: Amasando saberes colectivos, populares y plurales: arte(s) y educación popular en El galponcito. Trayectoria. Práctica Docente en Educación Artística, (7), 160-168. https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/trayectoria/article/view/777

Martínez, R. (2007). Migración y nuevas tecnologías de la información y la comunicación: inmigrantes rumanos en España. Migraciones, (21), 259-290. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/2899

Masey, D., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A. y Taylor, J. E. (1998). Una evaluación de la teoría de la migración internacional: el caso de América del Norte. En G. Malgesini (comp.), Cruzando fronteras. Migraciones en el sistema mundial (pp. 189-264). Icaria, Fundación Hogar del Empleado.

Millán-Franco, M., Gómez-Jacinto, L., Hombrados-Mendieta, M. I. y García-Cid, A. (2019). Las redes de apoyo social online y offline en los inmigrantes de Málaga (España). Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (47), 119-149. https://doi.org/10.14422/mig.i47y2019.005 DOI: https://doi.org/10.14422/mig.i47y2019.005

Ministerio de Relaciones Exteriores. (2020, 30 de junio). Por segundo mes consecutivo la cifra de venezolanos radicados en Colombia disminuyó. Migración Colombia. https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/por-segundo-mes-consecutivo-la-cifra-de-venezolanos-radicados-en-colombia-disminuyo#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20jefe%20de%20la,finales%20del%20mes%20de%20marzo

Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Población migrante debe seguir recomendaciones de la COVID-19. (Boletín de Prensa Núm. 114). Minsalud. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Poblacion-migrante-debe-seguir-recomendaciones-de-la-COVID-19.aspx

Pascazi, C. M. (03 de 2020). Caracterización del estado nutricional y prácticas alimentarias en niños migrantes menores de 5 años. Organización acción contra el hambre en Bogotá DC marzo del 2020. [Tesis de pregrado. Pontificia Universidad Javeriana] https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/49699

Pourmehdi M. y Shahrani, A. (2021) The role of social media and network capital in assisting migrants in search of a less precarious existence in Saudi Arabia, Migration and Development, 10(3), 388-402, https://doi.org/10.1080/21632324.2019.1654230 DOI: https://doi.org/10.1080/21632324.2019.1654230

Quezada, M. (2007). Migración, arraigo y apropiación del espacio en la recomposición de identidades socioterritoriales. Cultura y representaciones sociales, 2(3), 35-67. https://biblat.unam.mx/es/revista/cultura-y-representaciones-sociales/articulo/migracion-arraigo-y-apropiacion-del-espacio-en-la-recomposicion-de-identidades-socioterritoriales

Radio Nacional de Colombia. (2019, 19 de junio). Colombia, el país con mayor desplazamiento interno: Acnur. https://www.radionacional.co/noticias/actualidad/desplazados-colombia-acnur-2019#:~:text=El%20pa%C3%ADs%20supera%20a%20Siria,%2C%20Etiop%C3%ADa%2C%20Nigeria%20y%20Yemen.

Refugees International. (2020, 09 de junio). En busca de un hogar: Cómo la COVID-19 hace peligrar los avances en materia de integración de los venezolanos en Colombia. https://www.refugeesinternational.org/reports/2020/6/5/en-busca-de-un-hogar-cmo-la-covid-19-hace-peligrar-los-avances-en-materia-de-integracin-de-los-venezolanos-en-colombia

Sánchez, A. (2010). Las redes migratorias y la intervención social: un estudio de caso de la comunidad ucraniana en la región de Murcia. Cuadernos de Trabajo Social, 23, 65-83. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3406804

Scolari, C. A., Lugo, L. y Masanet, M. J. (2019). Educación Transmedia. De los contenidos generados por los usuarios a los contenidos generados por los estudiantes. Revista Latina de Comunicación Social, (74), 116-132. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1324 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1324

Segarra, T.; Traver, J. y Lozano, M. (2015) Saberes nómadas, convivencia intercultural y transformación social: las misiones interculturales, un estudio de caso. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 165-183. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/18767

Cómo citar

APA

Peña Garnica, D. F. y Espinel Rubio, G. A. (2023). Redes sociodigitales y saberes colectivos de los venezolanos en Bogotá. Bitácora Urbano Territorial, 33(2), 107–119. https://doi.org/10.15446/bitacora.v33n2.106134

ACM

[1]
Peña Garnica, D.F. y Espinel Rubio, G.A. 2023. Redes sociodigitales y saberes colectivos de los venezolanos en Bogotá. Bitácora Urbano Territorial. 33, 2 (jun. 2023), 107–119. DOI:https://doi.org/10.15446/bitacora.v33n2.106134.

ACS

(1)
Peña Garnica, D. F.; Espinel Rubio, G. A. Redes sociodigitales y saberes colectivos de los venezolanos en Bogotá. Bitácora Urbano Territorial 2023, 33, 107-119.

ABNT

PEÑA GARNICA, D. F.; ESPINEL RUBIO, G. A. Redes sociodigitales y saberes colectivos de los venezolanos en Bogotá. Bitácora Urbano Territorial, [S. l.], v. 33, n. 2, p. 107–119, 2023. DOI: 10.15446/bitacora.v33n2.106134. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/106134. Acesso em: 11 ago. 2024.

Chicago

Peña Garnica, Diego Fernando, y Gladys Adriana Espinel Rubio. 2023. «Redes sociodigitales y saberes colectivos de los venezolanos en Bogotá». Bitácora Urbano Territorial 33 (2):107-19. https://doi.org/10.15446/bitacora.v33n2.106134.

Harvard

Peña Garnica, D. F. y Espinel Rubio, G. A. (2023) «Redes sociodigitales y saberes colectivos de los venezolanos en Bogotá», Bitácora Urbano Territorial, 33(2), pp. 107–119. doi: 10.15446/bitacora.v33n2.106134.

IEEE

[1]
D. F. Peña Garnica y G. A. Espinel Rubio, «Redes sociodigitales y saberes colectivos de los venezolanos en Bogotá», Bitácora Urbano Territorial, vol. 33, n.º 2, pp. 107–119, jun. 2023.

MLA

Peña Garnica, D. F., y G. A. Espinel Rubio. «Redes sociodigitales y saberes colectivos de los venezolanos en Bogotá». Bitácora Urbano Territorial, vol. 33, n.º 2, junio de 2023, pp. 107-19, doi:10.15446/bitacora.v33n2.106134.

Turabian

Peña Garnica, Diego Fernando, y Gladys Adriana Espinel Rubio. «Redes sociodigitales y saberes colectivos de los venezolanos en Bogotá». Bitácora Urbano Territorial 33, no. 2 (junio 1, 2023): 107–119. Accedido agosto 11, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/106134.

Vancouver

1.
Peña Garnica DF, Espinel Rubio GA. Redes sociodigitales y saberes colectivos de los venezolanos en Bogotá. Bitácora Urbano Territorial [Internet]. 1 de junio de 2023 [citado 11 de agosto de 2024];33(2):107-19. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/106134

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

266

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.