Publicado

2017-09-01

20 años + cuerpo y ciudad

Autores/as

  • Carlos Torres-Tovar Universidad Nacional
Bit27_3_Editorial

Carlos Alberto Torres-Tovar

catorrest@unal.edu.co

Arquitecto, Magíster y Doctor en Urbanismo. Doctor en Arquitectura y Ciudad. Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia. Escuela de Arquitectura y Urbanismo. Investigador Senior (IS). Líder del Grupo de Investigación «Procesos Urbanos en Hábitat, Vivienda e Informalidad». Dirección Carrera 30 No. 45-03. Edificio SINDU. Oficina 106. Bogotá. E-mail: catorrest@unal.edu.co .

27

20 años + cuerpo y ciudad

La Revista Bitácora Urbano Territorial comparte con todas y todos, lectores, autores, colaboradores y público en general la alegría de sus 20 años de existencia. Desde noviembre de 1997 a la fecha no ha cesado en la labor de articulación y difusión de saberes desde y por la ciudad y el territorio. Por ello, en este editorial, más que centrarnos en el objeto de su Dossier central “Cuerpo y ciudad”, al cual haremos referencia más adelante, es importante hacer un breve balance.

Como dice la popular canción colombiana “Yo también tuve 20 años […] yo también tuve alegrías y profundos desengaños”, escrita por el compositor colombiano José A. Morales, a nuestra revista le sucede lo mismo: son 20 años de alegrías y también de profundos desengaños. Sin embargo, 20 años en la vida de una publicación científica seriada en una institución pública, como lo es la Universidad Nacional de Colombia, es algo que no debemos dejar pasar por alto.

Hace 20 años el país recibía con entusiasmo la promulgación de la Ley 388 de 1997, también conocida como Ley de Desarrollo Territorial. A ella también la han pasado 20 años de dichas y desengaños. En el caso de Bitácora, la Universidad se situaba en un periodo previo a cambios significativos en su accionar. En ella, la Facultad de Artes, la cual siempre ha sido la cuna de la Revista, se estructuraba a partir de departamentos y fue en el Departamento de Urbanismo en el que se dio luz a la publicación. La mayoría de los profesores de ese momento, ya en uso de buen retiro y otros fallecidos (Ángela Guzmán, Hans Rother, Manuel García, los más recientes), impulsaron de manera entusiasta con sus trabajos la concreción del primer número de la Revista, surgida inicialmente como una publicación del Departamento que permitiera poner en escena las ideas y debates del urbanismo desde la Universidad Nacional de Colombia. En ese momento señalábamos frente al propósito de la revista que está se “convertirse en un espacio permanente para la difusión, discusión y análisis de los problemas e investigaciones de la ciudad y el territorio, vistos desde el ámbito crítico de la academia” (Torres, 1997: 2).

Este primer número tuvo el reto de trascender y superar el síndrome de la creación y muerte de una revista en su primera edición. Para ese momento, ya había sufrido esta situación la Revista Urbanismos, también del Departamento de Urbanismo, la cual no supero su primer número y cuyo segundo número, a pesar de haber llegado a la etapa de producción editorial, nunca alcanzo a ser publicado. Revista que se situó en la década de 1980 y de la cual fue su editor el arquitecto Juan Carlos Pergolis. Igual suerte tuvieron las revistas Urbanismos y Espacio en blanco impulsadas desde la maestría en Urbanismo, sin que hubiesen llegado a consolidarse.

Surgimos como una revista sin mayores pretensiones. Inicialmente sólo podíamos producirla anualmente hasta el año 2007 (números 1 al 11), de allí dimos el salto a la semestralización hasta el año 2016 (números 12 al 23 y volúmenes 24 al 26 con dos números cada uno), y este año 2017 iniciamos la apuesta por publicar tres números en el año (volumen 27), con lo cual sumamos 32 ejemplares publicados. Ello significa, a la fecha, 384 artículos publicados, con un promedio de 19 artículos por año, contando con más de 500 colaboradores de diferentes de países de América Latina, Estados Unidos, Europa y Asia.

Las políticas de ciencia y tecnología impulsadas a nivel nacional por Colciencias, el impulso a las publicaciones científicas y a los grupos de investigación al interior de la Universidad Nacional de Colombia nos llevaron a dar el salto en términos de calidad y pertinencia, pasando de ser una revista para la Universidad, a una revista impulsada desde la Universidad. Una revista que hoy en día es lo menos endógena posible.

Pasamos de estar referenciados sólo en bases de datos, a sistemas de indexación y, en los últimos años, hemos hecho los mejores esfuerzos por hacer parte de citations como lo es Scopus. Así mismo, pasamos de ser una publicación exclusivamente impresa a desarrollar simultáneamente una revista visible y consultable de modo gratuito en la web.

Hemos procurado que la revista sea actual, tenga vigencia y haga parte del debate en torno a los temas álgidos del urbanismo, el ordenamiento territorial, la planeación urbana y regional, las investigaciones sobre hábitat, vivienda e informalidad, entre otros muchos asuntos que se han presentado en sus páginas. No ha sido una revista exclusiva para arquitectos y urbanistas, ha estado siempre abierta a múltiples disciplinas y miradas.

Pero no todo son logros y alegrías. Sostener una revista es un esfuerzo que demanda recursos humanos, técnicos y económicos. Sólo la Facultad de Artes nos ha apoyado, con múltiples limitaciones, siempre en el mundo de la escasez. Hoy en día seguimos siendo la principal revista que se produce desde la Universidad Nacional de Colombia en los ámbitos que le son de competencia a nivel urbano regional.

Desafortunadamente Colciencias no brinda ningún apoyo y, por el contrario, cada vez son mayores las exigencias para la clasificación. A Colciencias le resulta irrelevante que en Colombia se produzcan revistas de calidad en el marco de nuestro contexto y sólo quiere parametrizarnos con estándares y modelos ajenos a nuestra realidad. Pareciera que, para ellos, un menor número de revistas fuera sinónimo de calidad. No hay tal política de ciencia y tecnología que apoye el desarrollo científico, mucho menos recursos económicos y menos aún si se está en el campo de las ciencias sociales o de la tierra. Como siempre hemos dicho, Colciencias es una desgracia, pero hay de que no estemos allí.

No podemos dejar pasar esta ocasión para reconocer el esfuerzo de todos y todas las que han hecho posible que esta revista sea hoy lo que es, los que han apoyado la coordinación y asistencia editorial, los diseñadores gráficos, los correctores de estilo, los traductores, los impresores. También a todos los que han hecho parte de nuestro comité editorial, nuestro comité científico y a los cientos de pares colaboradores sin los que no sería posible esta labor. A la Facultad de Artes y su andamiaje institucional, en particular, el actual Centro de Divulgación y Medios

Y para celebrar esta ocasión especial, los invitamos a disfrutar de una nueva entrega de la Revista, en la cual su Dossier central, denominado “Cuerpo y ciudad”, toma como punto de partida la obra de Richard Sennett (1997), Carne y piedra. Esperamos que los textos originales aquí recogidos sean la expresión de quienes han sobre pasado el límite de la piel urbana para explorar palmo a palmo las carnes palpitantes de la vida en cada rincón de nuestros territorios.

Como señalamos en la convocatoria, ocultas tras las cortinas polarizadas de los medios de masas, millones de vidas anónimas van dejando rastro en la memoria de nuestros trayectos. Habitantes de calle, personas trabajadores sexuales, vendedores ambulantes o informales, cientos y cientos de indígenas, afrodescendientes, rom y otros desplazados en las esquinas, todos ellos, vecinas y vecinos regulares de nuestra vida de barrio y vecindario. Sin importar su importante y significativa presencia, las campañas políticas del urbanismo burgués (de élite, tecnocrático) por la higienización y la limpieza les reduce, atentando muchas veces directamente contra su integridad física e, incluso, contra sus propias vidas. Las acciones adelantadas en “Cracolandia” en Sao Paulo y en “el Bronx” en Bogotá son el botón de muestra.

Son tres los tópicos que hacen parte de nuestro dossier y que podrán ser abordados por nuestros lectores:

  1. Carne y pueblo. Habitantes de calle, mujeres y personas en condición de trabajadores sexuales, vendedora/es ambulantes, población en condición de discapacidad, niñas y niños, adultos mayores sin techo, feminización de la pobreza en las ciudades, desplazadas, migrantes y víctimas de la violencia, entre otros. Aquí corresponden las narraciones, etnografías y demás investigaciones para reconocer y dialogar con las ciudadanías que constituirían en conjunto una ciudad incluyente.
  2. La ciudad de día y la ciudad de noche. ¿Pueden usarse las horas del día de nuestro tiempo libre para el disfrute de espacios públicos y comunes, en la idea del ejercicio pleno del ocio, la fiesta, la recreación y el diálogo nocturno? ¿Podremos recuperar la noche urbana para todas y todos?
  3. Lo público y lo privado en la ciudad. Hoy el espacio público está concebido oficialmente para ser transitado y no para su disfrute. Con esta perdida, también pierde la ciudad y la política. “Si una vez existió una masa de cuerpos estrechamente unidos en los centros de las ciudades, la muchedumbre hoy en día se ha dispersado. Se reúne en los centros comerciales para el consumo en lugar de para los objetivos más complejos de la comunidad o del poder político” (Sennett, 1997: 24).

Este número de la Revista, además de ser una celebración con ustedes por nuestros 20 años de existencia, está también dedicado a reflexionar desde múltiples ángulos sobre esta Nueva Agenda Urbana que ya marca el derrotero de las ciudades del siglo XXI.


PhD. Arq. Carlos Alberto Torres Tovar

Grupo de Investigación “Procesos Urbanos
en Hábitat, Vivienda e Informalidad”

Ciudad Universitaria, Bogotá D.C., septiembre de 2017

Bibliografía

SENNETT, R. (1997). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza.

TORRES, C. A. (1997). “Presentación”. Bitácora Urbano Territorial, 1 (1): 1-2. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18848/19740

Editorial

Resumen

La Revista Bitácora Urbano Territorial comparte con todas y todos, lectores, autores, colaboradores y público en general la alegría de sus 20 años de existencia. Desde noviembre de 1997 a la fecha no ha cesado en la labor de articulación y difusión de saberes desde y por la ciudad y el territorio. Por ello, en este editorial, más que centrarnos en el objeto de su Dossier central “Cuerpo y ciudad”, al cual haremos referencia más adelante, es importante hacer un breve balance.

Editorial

La Revista Bitácora Urbano Territorial comparte con todas y todos, lectores, autores, colaboradores y público en general la alegría de sus 20 años de existencia. Desde noviembre de 1997 a la fecha no ha cesado en la labor de articulación y difusión de saberes desde y por la ciudad y el territorio. Por ello, en este editorial, más que centrarnos en el objeto de su Dossier central “Cuerpo y ciudad”, al cual haremos referencia más adelante, es importante hacer un breve balance.

Como dice la popular canción colombiana “Yo también tuve 20 años […] yo también tuve alegrías y profundos desengaños”, escrita por el compositor colombiano José A. Morales, a nuestra revista le sucede lo mismo: son 20 años de alegrías y también de profundos desengaños. Sin embargo, 20 años en la vida de una publicación científica seriada en una institución pública, como lo es la Universidad Nacional de Colombia, es algo que no debemos dejar pasar por alto.

Hace 20 años el país recibía con entusiasmo la promulgación de la Ley 388 de 1997, también conocida como Ley de Desarrollo Territorial. A ella también la han pasado 20 años de dichas y desengaños. En el caso de Bitácora, la Universidad se situaba en un periodo previo a cambios significativos en su accionar. En ella, la Facultad de Artes, la cual siempre ha sido la cuna de la Revista, se estructuraba a partir de departamentos y fue en el Departamento de Urbanismo en el que se dio luz a la publicación. La mayoría de los profesores de ese momento, ya en uso de buen retiro y otros fallecidos (Ángela Guzmán, Hans Rother, Manuel García, los más recientes), impulsaron de manera entusiasta con sus trabajos la concreción del primer número de la Revista, surgida inicialmente como una publicación del Departamento que permitiera poner en escena las ideas y debates del urbanismo desde la Universidad Nacional de Colombia. En ese momento señalábamos frente al propósito de la revista que está se “convertirse en un espacio permanente para la difusión, discusión y análisis de los problemas e investigaciones de la ciudad y el territorio, vistos desde el ámbito crítico de la academia” (Torres, 1997: 2).

Este primer número tuvo el reto de trascender y superar el síndrome de la creación y muerte de una revista en su primera edición. Para ese momento, ya había sufrido esta situación la Revista Urbanismos, también del Departamento de Urbanismo, la cual no supero su primer número y cuyo segundo número, a pesar de haber llegado a la etapa de producción editorial, nunca alcanzo a ser publicado. Revista que se situó en la década de 1980 y de la cual fue su editor el arquitecto Juan Carlos Pergolis. Igual suerte tuvieron las revistas Urbanismos y Espacio en blanco impulsadas desde la maestría en Urbanismo, sin que hubiesen llegado a consolidarse.

Surgimos como una revista sin mayores pretensiones. Inicialmente sólo podíamos producirla anualmente hasta el año 2007 (números 1 al 11), de allí dimos el salto a la semestralización hasta el año 2016 (números 12 al 23 y volúmenes 24 al 26 con dos números cada uno), y este año 2017 iniciamos la apuesta por publicar tres números en el año (volumen 27), con lo cual sumamos 32 ejemplares publicados. Ello significa, a la fecha, 384 artículos publicados, con un promedio de 19 artículos por año, contando con más de 500 colaboradores de diferentes de países de América Latina, Estados Unidos, Europa y Asia.

Las políticas de ciencia y tecnología impulsadas a nivel nacional por Colciencias, el impulso a las publicaciones científicas y a los grupos de investigación al interior de la Universidad Nacional de Colombia nos llevaron a dar el salto en términos de calidad y pertinencia, pasando de ser una revista para la Universidad, a una revista impulsada desde la Universidad. Una revista que hoy en día es lo menos endógena posible.

Pasamos de estar referenciados sólo en bases de datos, a sistemas de indexación y, en los últimos años, hemos hecho los mejores esfuerzos por hacer parte de citations como lo es Scopus. Así mismo, pasamos de ser una publicación exclusivamente impresa a desarrollar simultáneamente una revista visible y consultable de modo gratuito en la web.

Hemos procurado que la revista sea actual, tenga vigencia y haga parte del debate en torno a los temas álgidos del urbanismo, el ordenamiento territorial, la planeación urbana y regional, las investigaciones sobre hábitat, vivienda e informalidad, entre otros muchos asuntos que se han presentado en sus páginas. No ha sido una revista exclusiva para arquitectos y urbanistas, ha estado siempre abierta a múltiples disciplinas y miradas.

Pero no todo son logros y alegrías. Sostener una revista es un esfuerzo que demanda recursos humanos, técnicos y económicos. Sólo la Facultad de Artes nos ha apoyado, con múltiples limitaciones, siempre en el mundo de la escasez. Hoy en día seguimos siendo la principal revista que se produce desde la Universidad Nacional de Colombia en los ámbitos que le son de competencia a nivel urbano regional.

Desafortunadamente Colciencias no brinda ningún apoyo y, por el contrario, cada vez son mayores las exigencias para la clasificación. A Colciencias le resulta irrelevante que en Colombia se produzcan revistas de calidad en el marco de nuestro contexto y sólo quiere parametrizarnos con estándares y modelos ajenos a nuestra realidad. Pareciera que, para ellos, un menor número de revistas fuera sinónimo de calidad. No hay tal política de ciencia y tecnología que apoye el desarrollo científico, mucho menos recursos económicos y menos aún si se está en el campo de las ciencias sociales o de la tierra. Como siempre hemos dicho, Colciencias es una desgracia, pero hay de que no estemos allí.

No podemos dejar pasar esta ocasión para reconocer el esfuerzo de todos y todas las que han hecho posible que esta revista sea hoy lo que es, los que han apoyado la coordinación y asistencia editorial, los diseñadores gráficos, los correctores de estilo, los traductores, los impresores. También a todos los que han hecho parte de nuestro comité editorial, nuestro comité científico y a los cientos de pares colaboradores sin los que no sería posible esta labor. A la Facultad de Artes y su andamiaje institucional, en particular, el actual Centro de Divulgación y Medios

Y para celebrar esta ocasión especial, los invitamos a disfrutar de una nueva entrega de la Revista, en la cual su Dossier central, denominado “Cuerpo y ciudad”, toma como punto de partida la obra de Richard Sennett (1997), Carne y piedra. Esperamos que los textos originales aquí recogidos sean la expresión de quienes han sobre pasado el límite de la piel urbana para explorar palmo a palmo las carnes palpitantes de la vida en cada rincón de nuestros territorios.

Como señalamos en la convocatoria, ocultas tras las cortinas polarizadas de los medios de masas, millones de vidas anónimas van dejando rastro en la memoria de nuestros trayectos. Habitantes de calle, personas trabajadores sexuales, vendedores ambulantes o informales, cientos y cientos de indígenas, afrodescendientes, rom y otros desplazados en las esquinas, todos ellos, vecinas y vecinos regulares de nuestra vida de barrio y vecindario. Sin importar su importante y significativa presencia, las campañas políticas del urbanismo burgués (de élite, tecnocrático) por la higienización y la limpieza les reduce, atentando muchas veces directamente contra su integridad física e, incluso, contra sus propias vidas. Las acciones adelantadas en “Cracolandia” en Sao Paulo y en “el Bronx” en Bogotá son el botón de muestra.

Son tres los tópicos que hacen parte de nuestro dossier y que podrán ser abordados por nuestros lectores:

  1. Carne y pueblo. Habitantes de calle, mujeres y personas en condición de trabajadores sexuales, vendedora/es ambulantes, población en condición de discapacidad, niñas y niños, adultos mayores sin techo, feminización de la pobreza en las ciudades, desplazadas, migrantes y víctimas de la violencia, entre otros. Aquí corresponden las narraciones, etnografías y demás investigaciones para reconocer y dialogar con las ciudadanías que constituirían en conjunto una ciudad incluyente.

    La ciudad de día y la ciudad de noche. ¿Pueden usarse las horas del día de nuestro tiempo libre para el disfrute de espacios públicos y comunes, en la idea del ejercicio pleno del ocio, la fiesta, la recreación y el diálogo nocturno? ¿Podremos recuperar la noche urbana para todas y todos?

    Lo público y lo privado en la ciudad. Hoy el espacio público está concebido oficialmente para ser transitado y no para su disfrute. Con esta perdida, también pierde la ciudad y la política. “Si una vez existió una masa de cuerpos estrechamente unidos en los centros de las ciudades, la muchedumbre hoy en día se ha dispersado. Se reúne en los centros comerciales para el consumo en lugar de para los objetivos más complejos de la comunidad o del poder político” (Sennett, 1997: 24).

Este número de la Revista, además de ser una celebración con ustedes por nuestros 20 años de existencia, está también dedicado a reflexionar desde múltiples ángulos sobre esta Nueva Agenda Urbana que ya marca el derrotero de las ciudades del siglo XXI.

Referencias

SENNETT, R. (1997). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza.

TORRES, C. A. (1997). “Presentación”. Bitácora Urbano Territorial, 1 (1): 1-2. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18848/19740

Cómo citar

APA

Torres-Tovar, C. (2017). 20 años + cuerpo y ciudad. Bitácora Urbano Territorial, 27(3), 7–8. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/67789

ACM

[1]
Torres-Tovar, C. 2017. 20 años + cuerpo y ciudad. Bitácora Urbano Territorial. 27, 3 (sep. 2017), 7–8.

ACS

(1)
Torres-Tovar, C. 20 años + cuerpo y ciudad. Bitácora Urbano Territorial 2017, 27, 7-8.

ABNT

TORRES-TOVAR, C. 20 años + cuerpo y ciudad. Bitácora Urbano Territorial, [S. l.], v. 27, n. 3, p. 7–8, 2017. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/67789. Acesso em: 28 mar. 2024.

Chicago

Torres-Tovar, Carlos. 2017. «20 años + cuerpo y ciudad». Bitácora Urbano Territorial 27 (3):7-8. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/67789.

Harvard

Torres-Tovar, C. (2017) «20 años + cuerpo y ciudad», Bitácora Urbano Territorial, 27(3), pp. 7–8. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/67789 (Accedido: 28 marzo 2024).

IEEE

[1]
C. Torres-Tovar, «20 años + cuerpo y ciudad», Bitácora Urbano Territorial, vol. 27, n.º 3, pp. 7–8, sep. 2017.

MLA

Torres-Tovar, C. «20 años + cuerpo y ciudad». Bitácora Urbano Territorial, vol. 27, n.º 3, septiembre de 2017, pp. 7-8, https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/67789.

Turabian

Torres-Tovar, Carlos. «20 años + cuerpo y ciudad». Bitácora Urbano Territorial 27, no. 3 (septiembre 1, 2017): 7–8. Accedido marzo 28, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/67789.

Vancouver

1.
Torres-Tovar C. 20 años + cuerpo y ciudad. Bitácora Urbano Territorial [Internet]. 1 de septiembre de 2017 [citado 28 de marzo de 2024];27(3):7-8. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/67789

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

514

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.