Publicado

2016-07-01

Presentación

Palabras clave:

Relaciones internacionales (es)

Descargas

Autores/as

Durante la última década las relaciones internacionales han experimentado transformaciones importantes, desde el debilitamiento de la hegemonía de los Estados Unidos, la creciente injerencia de países como China, el surgimiento de nuevos esquemas de concertación e integración, la presencia de nuevos actores en el escenario internacional y los debates críticos en torno a la necesaria construcción articulada de conocimientos sobre la realidad internacional, desde lo local y lo global, entre otros.

Resumen

Durante la última década las relaciones internacionales han experimentado transformaciones importantes, desde el debilitamiento de la hegemonía de los Estados Unidos, la creciente injerencia de países como China, el surgimiento de nuevos esquemas de concertación e integración, la presencia de nuevos actores en el escenario internacional y los debates críticos en torno a la necesaria construcción articulada de conocimientos sobre la realidad internacional, desde lo local y lo global, entre otros.

El propósito de este número de la revista Ciencia Política, titulado “Relaciones internacionales en un mundo global: cambios y continuidades” es presentar análisis sobre diversas manifestaciones de los cambios ocurridos y las fuentes de continuidad en la interacción regional y mundial. Para ello, se abrió una convocatoria pública para la recepción de artículos que exploren temas como las transformaciones geográficas y las temáticas en la política exterior de los países a nivel mundial; el Estado y los nuevos actores en el sistema internacional; las dinámicas de integración y concertación política en el escenario internacional; los cambios en la política exterior de Estados Unidos hacia, África, Asia, América Latina y el Caribe; el papel de China en África, América Latina y el Caribe; la posición de la Unión Europea ante los retos del siglo XXI; la seguridad y defensa en un mundo global; y los escenarios geoestratégicos y geopolíticos de conflictos y construcción de Paz.

Tras un proceso de evaluación por pares evaluadores de las propuestas recibidas los artículos de este número de Ciencia Política esperan contribuir y alimentar debates y reflexiones críticas en torno a las relaciones internacionales en la academia colombiana, desde la Universidad Nacional de Colombia y su departamento de Ciencia Política.

Esta entrega de la revista Ciencia Política inicia con “Midiendo la integración regional del Mercosur en sus 25 años” de Hernán Olmedo, investigador y docente del Programa en Estudios Internacionales de la Universidad de la República, Uruguay. En este trabajo, el autor se pregunta ¿cómo medir la integración regional de forma multidimensional? antes de elaborar un diseño de índice de medición de la integración regional multidimensional (IIRM) que aplica al proceso de integración del Mercosur en sus 25 años de existencia. Considera que los estudios existentes sobre la medición de la integración regional son limitados en la construcción de indicadores que permitan medir un proceso de integración de manera multidimensional; y presenta una conjetura explicativa de los niveles de integración alcanzados en el Mercosur. En este orden de ideas, el abordaje multidimensional y sistémico sobre la integración regional implica concebir un sistema como el conjunto de unidades que se encuentran interrelacionadas por una estructura; esto es, entender un sistema como la suma de componentes unificados por una estructura. Sin embargo, para que se pueda aprehender el fenómeno de integración regional, es necesario prestar mayor atención a la estructura del sistema desde una perspectiva sistémica y no limitarse a esta dimensión particular de la estructura que unifica a los componentes del sistema. Eso implica concebir la integración regional como un proceso mediante el cual subsistemas estatales soberanos interrelacionados a través de una estructura formal e informal, y unidos entre sí bajo la influencia del entorno internacional, tengan como finalidad maximizar intereses en distintos temas de la arena internacional, económicos, culturales, militares, etc. Después de diseñar el índice de medición y aplicarlo al proceso de integración del Mercosur en sus 25 años de gestación, el trabajo revela nítidamente el alto nivel de concentración de capacidades materiales (o asimetrías de capacidades materiales) entre los miembros del Mercosur desde sus orígenes, mientras que los niveles de integración regional en el bloque han sido bajos; sin perjuicio de que en la última medición del año 2015 el proceso presentó sus mayores niveles de integración, con énfasis en los años 2007-2014 que corresponden a un periodo de mayor avance de integración.

A continuación, se destaca el artículo “¿Por qué no la Circunscripción de Peruanos Migrantes?” de Kristel Karina Castillo, profesora del CENTRUM Católica Graduate Business School de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), que coloca la diáspora peruana en el centro de los debates en torno al escenario electoral nacional, como un actor político de las relaciones internacionales. Analiza las capacidades de la comunidad peruana que reside en el exterior y resalta su potencial político y económico, poco valorado por el Legislativo peruano, en contraste con las disposiciones de países como Croacia y Ecuador donde existen circunscripciones especiales de residentes en el exterior. Así, el estudio explora propuestas electorales aplicadas para la creación de la circunscripción especial de peruanos en el exterior, más allá del actual diseño político institucional del país que desatiende las ofertas y demandas particulares de la población inmigrante de origen peruana en el exterior. Estas propuestas se justifican por la necesidad de reflejar el cambio y el surgimiento de nuevas tendencias políticas en el escenario político nacional, conectado a lo internacional. Además, una vez constituida en circunscripción especial, las comunidades de inmigrantes peruanos pueden ejercer sus potencialidades reales y hacer uso de sus ventajas prácticas para mejorar la gobernabilidad y hacer del Perú un país socialmente más competitivo. Aunque los mecanismos a seguir para la constitución de esta representación legislativa están por definir de manera consensuada con la diáspora peruana, constituyéndose en un desafío para los demás actores sociales y políticos, no cabe duda que los criterios demográficos y geográficos deben ser tomados en cuenta, desde una visión comparativa con las experiencias de países como Ecuador y Croacia.

En conexión con el tema de las migraciones y las diásporas, sigue el artículo titulado “Migraciones de origen africano y sus conexiones diaspóricas: impactos socioculturales, económicos y políticos” de Maguemati Wabgou, profesor del departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia. El texto examina las migraciones de origen africano a lo largo de la historia (siglos XV y XX) con atención particular en las formas como estas migraciones africanas juegan un papel importante en la formación de las diásporas africanas con impactos socioculturales, económicos y políticos en sus países de acogida. Así mismo, el artículo invita a pensar un mundo descentralizado, más allá de las fronteras y los límites fijos que encajan en la lógica del Estado-Nación puesto que, pese a las tensiones derivadas de su presencia y las limitaciones impuestas a la misma, los inmigrantes africanos han ido involucrándose en instituciones políticas y políticas institucionales del Estado, pasando así de ser objetos pasivos del poder estatal a agentes activos en la construcción social de las prácticas ciudadanas de carácter transnacional o extraterritorial. Sin duda, pese a estos avances en el campo de la participación social, económica, cultural, política y ciudadana de los migrantes transnacionales y las diásporas africanas, queda mucho por hacer en el campo de la lucha contra el racismo y la discriminación en los lugares de residencia donde todavía persisten ideas y actitudes refractarias a todo tipo de reconocimiento de lo positivo del “otro” africano, igual que sus aportes a la civilización y la cultura a lo largo d la historia de la humanidad.

Precisamente, es en medio de las rupturas y continuidades de la presencia inmigrante en Francia, un país de destino de las migraciones, que el artículo “Francia y la islamofobia, conflicto histórico y contemporáneo” de Robert Barreto González y Julieth Alejandra Rodríguez Méndez, profesionales en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, para elucidar las complejidades de la presencia de musulmanes y su impacto en Europa en términos de conflictos identitarios derivados de la formación de sentimientos islamófobos en el escenario internacional. En efecto, los atentados en París de enero y noviembre de 2015, perpetrados por fundamentalistas musulmanes, hicieron resurgir el debate racista etnocultural hacia la comunidad mahometana más grande de Europa occidental ubicada en Francia donde la mayoría de los musulmanes franceses son ciudadanos europeos. Sin duda, la discriminación contra los musulmanes no es exclusiva de Francia: se registran crecientes movimientos islamófobos en Europa, asociados al eurocentrismo, el racismo, y la marginación de todo lo que se considere diferente de lo europeo, principalmente las diferencias entre Oriente y Occidente, igual que entre África y Occidente. Aunque el artículo no pretende enmarcar al conjunto del Estado Francés como islamófobo, insiste en la existencia de una tendencia de desprecio hacia el islam, causada por el sentimiento nacionalista identitario francés y reforzada por los ataques fundamentalistas musulmanes. Además, aporta precisiones en torno a la islamofobia que se concibe como un conjunto de ideas, actitudes y acciones constantes provenientes de la sociedad y las instituciones del país de destino, que generan una violencia cultural, directa y estructural contra los musulmanes, con base en un imaginario consolidado de rechazo hacia todo lo que signifique islam.

En “Alemania reunificada: ¿de potencia especial a potencia normal?” de Martha Lucía Quiroga Riviere, profesora de la Universidad Nacional de Colombia, se analiza el paulatino y contradictorio posicionamiento de la Alemania unificada como actor en el nuevo escenario internacional desde la caída del muro de Berlín y la reunificación alemana. En este contexto de nuevo orden nacional e internacional, Alemania va a orientar cautelosamente su política exterior hacia el resto del mundo para evitar a toda costa la política expansionista, militarista y autoritaria de la primera mitad del siglo XX, y establecer vínculos fuertes con las democracias occidentales y sus organizaciones. De esta manera, es evidente que Alemania ha padecido transformaciones, tanto en su política interior como en su política exterior, que terminaron posicionándola como una potencia especial en el escenario mundial. Estas transformaciones aluden a la necesaria combinación de intereses y valores fundamentales para jugar un papel importante en el plano de la política exterior en el siglo XXI, ateniéndose a la idea europea y manteniéndose fiel a la OTAN a pesar de las crisis internas a la unión europea, igual que los conflictos (en Bosnia Herzegovina, Kosovo, Eslovenia, Croacia, entre otros) y las crecientes crisis en el arena internacional. Así mismo, son evidentes las continuidades y transformaciones en la política exterior de la nueva Alemania marcadas, por un lado, por la tendencia a reivindicarse como un “poder civil” que se implica en la resolución de los conflictos en el mundo con una visión minimalista de la utilización de violencia como método de resolución de conflictos; en el fortalecimiento del derecho internacional y de las instituciones internacionales multilaterales así como en la exigencia de la democratización de las relaciones internacionales. Por otro, salen a flote las ideas según las cuales el país debe entrar en una situación de “normalidad” que requiere de la Alemania unificada una política exterior orientada a sus propios intereses, con una política consciente de su poder y dispuesta a posicionarse en el centro de Europa.

La presente edición de la Revista Ciencia Política se cierra con la recensión de dos (2) libros sobre temas relevantes para las relaciones internacionales y una (1) presentación del discurso de un líder afro del Norte de Santander pronunciado en el marco de la celebración del día de la afrocolombianidad en este año en curso. Por un lado, destaca la reseña juiciosa del libro Cuando el Sur piensa el Sur. Los giros de la cooperación al desarrollo por Daniel Vargas quien subraya la preocupación de las y los autores de los textos contenidos en el libro para explorar los mecanismos y las estrategias de cooperación internacional con énfasis en la cooperación Sur-Sur, sin desconocer sus limitaciones. Además, recalca magistralmente la coherencia entre la unidad conceptual y la pertinencia argumentativa de los capítulos del libro. Por otro, se elabora lúcidamente la recensión del libro Manuel Zapata Olivella, un legado intercultural: Trayectoria intelectual, literaria y política de un afrocolombiano cosmopolita por el profesor William Mina de la Universidad del Cauca quien diserta sobre los capítulos contenidos en el libro con entusiasmo argumentativo. Y por último, llama la atención el discurso pronunciado por Cristóbal Augusto Quiñónes Cortés, líder del Consejo Comunitario Afropatiense “COAFROPAT” (Los Patios - Norte de Santander) en la medida que, desde la perspectiva de las relaciones internacionales, su discurso devela nítidamente las problemáticas de las negritudes en Colombia y sus conexiones con las diásporas africanas en el mundo.

Con esta entrega de la Revista de Ciencia Política, esperamos contribuir a los debates sobre algunos aspectos significativos de las transformaciones ocurridas en el escenario de las relaciones internacionales, marcado por impulsos de las políticas internacionales de Europa, Asia, África, América Latina y el Caribe; igual que las diásporas africanas en un marco de un sistema internacional multipolar.

Maguemati Wabgou

Profesor del Departamento de Ciencia Política, Universidad Nacional de Colombia. Director del grupo de Investigación “Migraciones y Desplazamientos” (M y D). Integrante del Grupo de Estudios Afrocolombianos (GEA-CES).

Cómo citar

APA

Wabgou, M. (2016). Presentación. Ciencia Política, 11(22), 15–20. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/61370

ACM

[1]
Wabgou, M. 2016. Presentación. Ciencia Política. 11, 22 (jul. 2016), 15–20.

ACS

(1)
Wabgou, M. Presentación. Cienc. politi. 2016, 11, 15-20.

ABNT

WABGOU, M. Presentación. Ciencia Política, [S. l.], v. 11, n. 22, p. 15–20, 2016. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/61370. Acesso em: 22 jul. 2024.

Chicago

Wabgou, Maguemati. 2016. «Presentación». Ciencia Política 11 (22):15-20. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/61370.

Harvard

Wabgou, M. (2016) «Presentación», Ciencia Política, 11(22), pp. 15–20. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/61370 (Accedido: 22 julio 2024).

IEEE

[1]
M. Wabgou, «Presentación», Cienc. politi., vol. 11, n.º 22, pp. 15–20, jul. 2016.

MLA

Wabgou, M. «Presentación». Ciencia Política, vol. 11, n.º 22, julio de 2016, pp. 15-20, https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/61370.

Turabian

Wabgou, Maguemati. «Presentación». Ciencia Política 11, no. 22 (julio 1, 2016): 15–20. Accedido julio 22, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/61370.

Vancouver

1.
Wabgou M. Presentación. Cienc. politi. [Internet]. 1 de julio de 2016 [citado 22 de julio de 2024];11(22):15-20. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/61370

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

175

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.