Published

2019-07-01

Presentación

DOI:

https://doi.org/10.15446/cp.v14n28.82854

Keywords:

Editorial, Presentación, Pensamiento, Político, Sur (es)

Authors

  • Leopoldo Múnera Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Departamento de Ciencia Política
  • Andrés Caicedo New York University (NYU)
  • Sylvia Prieto Universidad de los Andes
  • Marya Sáenz Universidad de los Andes https://orcid.org/0000-0002-5486-7860

Uno de los ejes teóricos y analíticos de este número es la pregunta por el sentido de la política y lo político. Este interrogante se articula con la preocupación por comprender la importancia que tienen los lugares físicos o simbólicos (las epistemologías, las racionalidades, las disposiciones afectivas, los lenguajes…) desde donde se habla y se producen estas dos dimensiones de la vida social. En otras palabras, al investigar el sentido de la política y lo político, este número también se preocupa por explorar los ámbitos de enunciación desde los cuales ambas dimensiones han sido pensadas y han adquirido forma. Recorrer cada uno de los lugares geográficos, históricos, epistémicos o culturales desde donde la política y lo político han emergido como asuntos indispensables para la vida en común, sería una labor inmensa, por no decir interminable. De igual manera, resultaría imposible en estas páginas cartografiar dicho recorrido, es decir, caracterizar cada uno de los ámbitos explorados, dibujar sus fronteras, delinear sus posibles zonas de encuentro o trazar sus puntos de ruptura.

Resumen

Uno de los ejes teóricos y analíticos de este número es la pregunta por el sentido de la política y lo político. Este interrogante se articula con la preocupación por comprender la importancia que tienen los lugares físicos o simbólicos (las epistemologías, las racionalidades, las disposiciones afectivas, los lenguajes…) desde donde se habla y se producen estas dos dimensiones de la vida social. En otras palabras, al investigar el sentido de la política y lo político, este número también se preocupa por explorar los ámbitos de enunciación desde los cuales ambas dimensiones han sido pensadas y han adquirido forma. Recorrer cada uno de los lugares geográficos, históricos, epistémicos o culturales desde donde la política y lo político han emergido como asuntos indispensables para la vida en común, sería una labor inmensa, por no decir interminable. De igual manera, resultaría imposible en estas páginas cartografiar dicho recorrido, es decir, caracterizar cada uno de los ámbitos explorados, dibujar sus fronteras, delinear sus posibles zonas de encuentro o trazar sus puntos de ruptura.

No obstante, en este número nos referimos al sur o, para decirlo con precisión y reconocer su heterogeneidad, la pluralidad y alteridad que esta encierra, a los sures como ámbitos de enunciación política. Entendemos los sures como lugares físicos y simbólicos en los cuales y desde los cuales son pensados y sentidos significantes como la política y lo político. Además, reconocemos que la acción de situarse y partir de los sures como ámbitos de enunciación constituye en sí misma un acto político. El nombre de este número, a saber, Pensamiento político del sur, configura un gesto por medio del cual se resalta el carácter político que implica pensar desde el sur y, a la vez, se evidencia cómo tal reflexión produce sentidos frente a lo que se entiende por la política y lo político.

Este ejercicio trae consigo múltiples preguntas y desafíos: ¿qué quiere decir sur y, a partir de allí, pensamiento político del sur? ¿Cómo aproximarse a la multiplicidad de iniciativas y apuestas que recoge el sur como ámbito de enunciación, al indagar sobre la política y lo político sin homogenizarlas y sin reducirlas a ser, para recordar a Edward Said (2008, p. 20), lo Otro de Occidente? ¿Cómo aproximarse a dicha multiplicidad que excede los marcos de pensamiento occidental, que con frecuencia ha sido borrada de los mismos, pero que a la vez ha sido consumida y apropiada por parte de ellos como una simple digresión, sin recaer en el binarismo entre las realidades no-occidentales dispersas y el Occidente coherente y unificado? ¿Es posible crear un concepto que dé cuenta de una diversidad no dicotómica? ¿Cómo articular y poner en diálogo teórico y metodológico la pluralidad de los sures sin recaer en pretensiones epistemológicas universalistas, imperialistas y colonialistas?

El desafío que empieza a deshilar, como línea de trabajo académico, el grupo de investigación en Teoría Política Contemporánea (Teopoco) y que sirvió como horizonte para la construcción de este número es la exploración de lo que entendemos por sur. Sures, en su diversidad interna, es un concepto por medio del cual recogemos múltiples apuestas orientadas a indagar y proponer registros teóricos, epistemológicos y metodológicos sobre la política y lo político, que enfrentan, distorsionan o subvierten los marcos de pensamiento hegemónico-occidentales o, también, que se distancian de ellos, los desbordan y exceden. Para cartografiar dichas apuestas, proponemos tres registros conceptuales para comprender los sures como ámbitos de producción y enunciación política.

En primer lugar, se plantea la existencia de un pensamiento del sur geográfico. Con esta noción, hacemos alusión a autoras/es, problemas, temas, comunidades y teorías que están localizadas y que han sido producidas en y desde lugares que geopolítica y geohistóricamente han sido considerados como las “afueras” espaciales de Occidente, por ejemplo, África, América Latina, el Caribe o Asia. Los trabajos de autoras/es como Mbembe (2013), Rivera (2010), Glissant (1990, 1997, 2009), Dabashi (2011, 2017) o Roussi-Césaire (2009) son ilustrativos al respecto.

Por otro lado, junto a un pensamiento del sur geográfico, este número propone la existencia de un pensamiento del sur sociocultural. Se hace referencia a autoras/es, problemas, temas, comunidades y teorías que, aunque no estén localizadas estrictamente en el sur geográfico, han sido subalternizadas desde y por parte de un norte sociocultural hegemónico. Pensamos, por ejemplo, en apuestas políticas afronorteamericanas, en investigaciones alrededor de comunidades o autoras/es gitanas, chicanas, gais, lesbianas, trans o en reflexiones sobre redes transnacionales de migración y asentamiento en el norte global. Aportes de autoras/es como Moraga (1983), Moraga y Anzaldúa (2015), Lorde (1984), Moten (2003, 2017), Preciado (2008, 2011), Athanasiou (2017) o Fassin (2009, 2014) cabrían dentro de este registro.

Finalmente, se caracteriza el pensamiento del sur-margen: reflexiones volcadas a estudiar autoras/es, temas, comunidades y teorías que están ubicadas geográfica o temáticamente en los márgenes de todos los puntos cardinales hegemónicos y que parten de los bordes y las orillas para pensar-actuar epistemológica y políticamente. En otras palabras, entendemos por sur-margen aquellas teorías o iniciativas teórico-políticas que se producen y que le apuestan a lo que se ha llamado pensamiento de frontera: propuestas teóricas y conceptuales que no se pueden inscribir ni en el norte global ni en el sur geográfico, porque existen en los bordes o los límites entre el uno y el otro, en el margen sur, donde habitan los extranjeros perennes.

Borderlands/La frontera, escrito por Anzaldúa (2016) es un ejemplo claro de esa apuesta: es una autora chicana (categoría identitaria de frontera) que se mueve entre las experiencias teóricas y políticas en los Estados Unidos y en América Latina. Balibar (2005; Balibar y Goshgarian, 2015), por su parte, es un autor francés que se ha encargado de pensar la frontera como categoría teórico-política, no solo desde fenómenos como las crisis migratorias contemporáneas y la acentuación de los nacionalismos autoritarios, sino también desde escalas psíquicas, afectivas e íntimas que tocan asuntos como el odio, la fobia, el miedo y la repulsión a la alteridad.

Al proponer al sur como concepto que aproxima y recoge una amplia multiplicidad de apuestas políticas, metodológicas, éticas, estéticas, conceptuales y epistemológicas más allá de los marcos hegemónico-occidentales, hay un punto cardinal que este número de Ciencia Política no ha perdido de vista: Occidente. Lejos de ser considerado como un espacio homogéneo, es un territorio donde también es posible rastrear lugares y apuestas que han sido sistemáticamente excluidas e invisibilizadas.

Para decirlo en términos simples, este proyecto parte de la presunción de que también hay sures en Occidente. Siendo así, ¿cómo llevar a cabo, para seguir a Chakrabarty (2008), una provincialización de Europa y de Estados Unidos –o en general de Occidente– que logre desmontarlos como centros unitarios y homogéneos, y dar cuenta de las fisuras, rupturas, diferenciaciones internas, “ambivalencias, contradicciones, el uso de la fuerza y las tragedias e ironías” (Chakrabarty, 2008, p. 43, traducción propia) que han delineado la configuración de sus marcos de pensamiento y de sus conceptos?

A pesar de que esta pregunta no se responda directamente en este número, lo que buscamos plantear al sugerir su pertinencia política y epistemológica es que el pensamiento político del sur tiene vínculos con el pensamiento hegemónico-occidental que responden a diferentes, variadas y contradictorias lógicas de relacionamiento: el diálogo, la respuesta, el enfrentamiento, la confrontación, la irrupción, el exceso, la parodia, la ironía, el desborde, la superación, la deriva, el derrame, la dispersión, la fuga, la complicidad y el sometimiento.

El sur no se relaciona con el norte, para seguir a Glissant (2009) y Chakrabarty (2008), por medio de un bilateralismo que parece oponer dos bloques geográficos o dos continentes estáticos de una manera homogénea, unívoca y jerárquica –un continente dominante frente a un continente dominado–, sino por medio de la proliferación relacional, gracias a la cual ambos aparecen como archipiélagos (Glissant, 2009, pp. 45-48); como ámbitos abiertos, fragmentados, dispersos y, en ese sentido, como territorios que borran la división dicotómica entre un “norte-centro” y un “sur-margen”, debido a que la pluralidad y la diversidad son rasgos constitutivos tanto de los márgenes como de los centros (Chakrabarty, 2008, p. 16).

Como se podrá ver, las investigaciones que componen este número alimentan, desde sus respectivas singularidades, cada uno de los registros mencionados y, al mismo tiempo, plantean formas de entender la relación sur-norte desde horizontes no binarios y no dicotómicos. En particular, diversos artículos se sitúan en experiencias teóricas, políticas y estéticas arraigadas en suelos bolivianos: tal es el caso del trabajo de Nataly Guzmán y Diana Triana que se enfoca en presentar la obra de la feminista comunitaria Julieta Paredes; el texto de Diego Álvarez alrededor de la noción de abigarramiento en las propuesta teóricas de Raúl Prada y la investigación de Marianela Díaz, en la que se rastrea y analiza la emergencia de la noción de “intelectual indígena” en el campo político. Al lado de estas propuestas, otros trabajos analizan experiencias políticas caribeñas y sudamericanas: el problema de la memoria y la temporalidad en las luchas de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST) en Argentina, escrito por Oscar Soto; la trayectoria política de la Federación Anarquista Uruguaya (FAU), rastreada por Julián López; la propuesta estética, ecopoética y afropolítica de la pensadora y escritora afromartiniquesa Suzanne Roussi-Césaire, explorada por Andrés Julián Caicedo y, finalmente, a partir de una traducción del texto original publicado en francés, el tema de la alteridad epistemológica, trabajado por Leopoldo Múnera desde autores caribeños y latinoamericanos como Fals Borda, Fanon y Escobar, en diálogo con Bourdieu.

Andrés Caicedo

Estudiante del doctorado del Departamento de Lengua y Literatura española y portuguesa de la Universidad de Nueva York (NYU, por sus siglas en inglés). Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster en Literatura en la Universidad de los Andes. Integrante del grupo de investigación en Teoría Política Contemporánea (Teopoco) de la Universidad Nacional de Colombia.

Sylvia Prieto

Estudiante del doctorado en Antropología de la Universidad de los Andes. Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. Integrante del grupo de investigación en Teoría Política Contemporánea (Teopoco) de la Universidad Nacional de Colombia.

Marya Hinira Sáenz

Estudiante del doctorado en Filosofía de la Universidad de los Andes. Politóloga y Magíster en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. Integrante del grupo de investigación en Teoría Política Contemporánea (Teopoco) de la misma institución.

Leopoldo Múnera

Profesor asociado del Departamento de Ciencia Política, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Coordinador del grupo de investigación en Teoría Política Contemporánea (Teopoco) de la misma institución.

References

Anzaldúa, G. (2016). Borderlands/La Frontera: The New Mestiza. Madrid: Capitan Swings.

Athanasiou, A. (2017). Agonistic Mourning. Political Dissidence and the Women in Black. Edinburgh: Edinburgh University Press.

Balibar, É. (2005). Violencias, identidades y civilidad: para una cultura política global. Barcelona: Gedisa.

Balibar, É. y Goshgarian, G. (2015). Violence and Civility. New York, NY: Columbia University Press.

Chakrabarty, D. (2008). Provincializing Europe: Postcolonial Thought and Historical Difference. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Dabashi, H. (2011). Brown Skin, White Masks (The Islamic Mediterranean). London: Pluto.

Dabashi, H. (2017). Theology of Discontent: The Ideological Foundation of the Islamic Revolution in Iran. London: Routledge.

Fassin, E. (2009). Le Sexe politique. Genre et sexualité au miroir transatlantique, Paris: EHESS.

Fassin, E. (2014). Roms & riverains. Une politique municipale de la race. Paris: La Fabrique.

Glissant, É. (1990). Poétique de la Relation. Paris: Gallimard.

Glissant, É. (1997). Le discours antillais. Paris: Gallimard.

Glissant, É. (2009). Philosophie de la relation. Paris: Gallimard.

Lorde, A. (1984). Sister Outsider. Essays and Speeches. Berkeley, CA: Crossing Borders.

Mbembe, A. (2013). Critique de la raison nègre. Paris: La Découverte.

Moraga, C. (1983). Loving in the War Years: Lo que nunca pasó por sus labios. Boston, MA: South End.

Moraga, C. y Anzaldúa, G. (Eds.) (2015). This Bridge Called my Back: Writings by Radical Women of Color. New York, NY: Suny.

Moten, F. (2003). In the Break: The Aesthetics of the Black Radical Tradition. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press.

Moten, F. (2017). Black and Blur (Vol. 1). Durham: Duke University Press.

Preciado, P. (2008). Testo Yonqui. Madrid: Espasa Calpe.

Preciado, P. (2011). Manifiesto Contrasexual. Barcelona: Anagrama.

Rivera, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta limón.

Roussi-Césaire, S. (2009). Le grand camouflage: écrits de dissidence (1941-1945). Édition établie par Daniel Maximin. Paris: Seuil.

Said, E. (2008). Orientalismo. Madrid: DeBolsillo.

References

Anzaldúa, G. (2016). Borderlands/La Frontera: The New Mestiza. Madrid: Capitan Swings.

Athanasiou, A. (2017). Agonistic Mourning. Political Dissidence and the Women in Black. Edinburgh: Edinburgh University Press.

Balibar, É. (2005). Violencias, identidades y civilidad: para una cultura política global. Barcelona: Gedisa.

Balibar, É. y Goshgarian, G. (2015). Violence and Civility. New York, NY: Columbia University Press.

Chakrabarty, D. (2008). Provincializing Europe: Postcolonial Thought and Historical Difference. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Dabashi, H. (2011). Brown Skin, White Masks (The Islamic Mediterranean). London: Pluto.

Dabashi, H. (2017). Theology of Discontent: The Ideological Foundation of the Islamic Revolution in Iran. London: Routledge.

Fassin, E. (2009). Le Sexe politique. Genre et sexualité au miroir transatlantique, Paris: EHESS.

Fassin, E. (2014). Roms & riverains. Une politique municipale de la race. Paris: La Fabrique.

Glissant, É. (1990). Poétique de la Relation. Paris: Gallimard.

Glissant, É. (1997). Le discours antillais. Paris: Gallimard.

Glissant, É. (2009). Philosophie de la relation. Paris: Gallimard.

Lorde, A. (1984). Sister Outsider. Essays and Speeches. Berkeley, CA: Crossing Borders.

Mbembe, A. (2013). Critique de la raison nègre. Paris: La Découverte.

Moraga, C. (1983). Loving in the War Years: Lo que nunca pasó por sus labios. Boston, MA: South End.

Moraga, C. y Anzaldúa, G. (Eds.) (2015). This Bridge Called my Back: Writings by Radical Women of Color. New York, NY: Suny.

Moten, F. (2003). In the Break: The Aesthetics of the Black Radical Tradition. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press.

Moten, F. (2017). Black and Blur (Vol. 1). Durham: Duke University Press.

Preciado, P. (2008). Testo Yonqui. Madrid: Espasa Calpe.

Preciado, P. (2011). Manifiesto Contrasexual. Barcelona: Anagrama.

Rivera, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta limón.

Roussi-Césaire, S. (2009). Le grand camouflage: écrits de dissidence (1941-1945). Édition établie par Daniel Maximin. Paris: Seuil.

Said, E. (2008). Orientalismo. Madrid: DeBolsillo.

How to Cite

APA

Múnera, L., Caicedo, A., Prieto, S. and Sáenz, M. (2019). Presentación. Ciencia Política, 14(28), 15–20. https://doi.org/10.15446/cp.v14n28.82854

ACM

[1]
Múnera, L., Caicedo, A., Prieto, S. and Sáenz, M. 2019. Presentación. Ciencia Política. 14, 28 (Jul. 2019), 15–20. DOI:https://doi.org/10.15446/cp.v14n28.82854.

ACS

(1)
Múnera, L.; Caicedo, A.; Prieto, S.; Sáenz, M. Presentación. Cienc. politi. 2019, 14, 15-20.

ABNT

MÚNERA, L.; CAICEDO, A.; PRIETO, S.; SÁENZ, M. Presentación. Ciencia Política, [S. l.], v. 14, n. 28, p. 15–20, 2019. DOI: 10.15446/cp.v14n28.82854. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/82854. Acesso em: 13 jul. 2024.

Chicago

Múnera, Leopoldo, Andrés Caicedo, Sylvia Prieto, and Marya Sáenz. 2019. “Presentación”. Ciencia Política 14 (28):15-20. https://doi.org/10.15446/cp.v14n28.82854.

Harvard

Múnera, L., Caicedo, A., Prieto, S. and Sáenz, M. (2019) “Presentación”, Ciencia Política, 14(28), pp. 15–20. doi: 10.15446/cp.v14n28.82854.

IEEE

[1]
L. Múnera, A. Caicedo, S. Prieto, and M. Sáenz, “Presentación”, Cienc. politi., vol. 14, no. 28, pp. 15–20, Jul. 2019.

MLA

Múnera, L., A. Caicedo, S. Prieto, and M. Sáenz. “Presentación”. Ciencia Política, vol. 14, no. 28, July 2019, pp. 15-20, doi:10.15446/cp.v14n28.82854.

Turabian

Múnera, Leopoldo, Andrés Caicedo, Sylvia Prieto, and Marya Sáenz. “Presentación”. Ciencia Política 14, no. 28 (July 1, 2019): 15–20. Accessed July 13, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/82854.

Vancouver

1.
Múnera L, Caicedo A, Prieto S, Sáenz M. Presentación. Cienc. politi. [Internet]. 2019 Jul. 1 [cited 2024 Jul. 13];14(28):15-20. Available from: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/82854

Download Citation

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Article abstract page views

316

Downloads

Download data is not yet available.