Comportamiento magnético y estructural del sistema La1.5−xBa1.5+x−yCayCu3Oz 0.2 ≤ x ≤ 0.4 y 0.3≤ y ≤0.5
Magnetic and structural behavior of La1.5−xBa1.5+x−yCayCu3Oz system 0.3≤ x ≤0.4 and 0.4≤ y ≤0.5
DOI:
https://doi.org/10.15446/dyna.v83n199.56952Palabras clave:
Superconductor, CLBCO, LaBaCaCuO, fase pura (es)Superconductor, CLBCO, LaBaCaCuO, Pure phase (en)
DOI: https://doi.org/10.15446/dyna.v83n199.56952
Magnetic and structural behavior of La1.5-xBa1.5+x-yCayCu3Oz system 0.3≤ x ≤0.4 and 0.4≤ y ≤0.5
Comportamiento magnético y estructural del sistema La1.5-xBa1.5+x-yCayCu3Oz 0.2 ≤ x ≤ 0.4 y 0.3≤ y ≤0.5
Cesar Camilo Canaría-Camargo a, Armando Sarmiento-Santos a & Carlos Arturo Parra-Vargas a
a GSEC, GFM, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia. camilo6102@hotmail.com, asarmiento.santos@uptc.edu.co, carlos.parra@uptc.edu.co
Received: April 11th, 2016. Received in revised form: August 30th, 2016. Accepted: September 19th, 2016.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Abstract
In this paper we analyzed the La1.5+xBa1.5+x-yCayCu3Oz system, based on the production of
samples that are in the range of single phase, pure phase, proposed by West
[1]. We report the production and characterization La1.1Ba1.4Ca0.5Cu3Oz,
La1.1Ba1.5Ca0.4Cu3Oz, La1.1Ba1.6Ca0.3Cu3Oz,
La1.2Ba1.3Ca0.5Cu3Oz, La1.2Ba1.4Ca0.4Cu3Oz,
La1.3Ba1.2Ca0.5Cu3Oz, systems, in contrast to those reported in
previous articles [2]. The material was produced by the solid state reaction
method (SSR) with a sintered temperature between 820 and 850 ºC. The morphological characterization with
respect to the granular behavior using the Scanning Electron Microscopy (SEM)
technique is showed; the structural characterization is obtained submitting the
specimen to X Rays Diffraction (DRX) and the structural parameters are got
implementing the Rietveld refinement method in software FullProf; the material
results to possess tetragonal unitary cells type P4/mmm perovskite with a 3.89
, b
3.89
and c
11.60
. Systems have a pure phase,
single phase as proposed by West. The critical temperature is compared with the
parameters x and y.
Keywords: Superconductor; CLBCO; LaBaCaCuO; Pure phase.
Resumen
En este artículo analizamos el sistema La1.5+xBa1.5+x-yCayCu3Oz, basados en la producción de muestras que se encuentran en el rango de fase
única, fase pura, propuesta por West [1]. Reportamos la producción y
caracterización de los sistemas La1.1Ba1.4Ca0.5Cu3Oz,
La1.1Ba1.5Ca0.4Cu3Oz, La1.1Ba1.6Ca0.3Cu3Oz,
La1.2Ba1.3Ca0.5Cu3Oz, La1.2Ba1.4Ca0.4Cu3Oz,
La1.3Ba1.2Ca0.5Cu3Oz, en
contraste con los reportados en artículos previos [2]. Las muestras fueron
producidas por el método de reacción de estados solido (SSR) con una
temperatura de sinterizado de 850 ºC. Se presenta la caracterización
morfológica referente al comportamiento granular utilizando la técnica de
Microscopía electrónica de barrido (SEM); La caracterización estructural, se
determinó sometiendo las muestras a la técnica de Difracción de Rayos X (DRX) y
los parametros estructurales a partir del metodo de refinamiento Rietveld en el
sofware FullProf. Los
materiales resultantes tipo perovskita poseen celdas unitarias tetragonal tipo P4/mmm con a 3.89
, b
3.89
y c
11.60
. Los sistemas tienen fase única, fase pura como lo
propone West. La temperatura crítica es comparada con los parametros x e y.
Palabras clave: Superconductor; CLBCO; LaBaCaCuO; fase pura
1. Introducción
Dentro de los descubrimientos más representativos en el campo de los materiales en las últimas décadas del siglo XX e inicios del siglo XXI, los más destacables son los producidos en el campo de los materiales cerámicos. Ello ha requerido el replanteo de conceptos, metodologías y el uso de nuevos y sofisticados procedimientos experimentales. Recíprocamente, el progresivo avance de la tecnología ha incrementado el interés en la búsqueda de nuevos compuestos con propiedades potencialmente aplicables en la industria, con el fin de optimizar procesos, disminuir costos y preservar el medio ambiente. Los anteriores factores crean la impetuosa necesidad de buscar de forma continua nuevas técnicas de síntesis, técnicas de tratamiento térmico o aplicar las técnicas existentes para lograr compuestos con una colección de propiedades que permitan satisfacer las necesidades de nuestros días [3].
Lo que comúnmente se denomina proceso de síntesis, constituye la frontera permanente en el descubrimiento de nuevos materiales. Un concepto fundamental asociado al desarrollo de nuevos materiales establece que todo material es el resultado de un proceso de fabricación, en donde, partiendo de unas materias primas específicas, obtenidas a través de un estricto y controlado procedimiento, y haciendo uso de técnicas de sinterizado se llega a una estructura característica (Redes de Bravais). Esta estructura es la responsable de las propiedades del material que son las que le confieren su comportamiento y potenciales aplicaciones. Es por esto que en las últimas décadas la intensa actividad en el estudio de los materiales cerámicos con estructura tipo perovskita se ha intensificado y está justificada en la posibilidad de variar la posición de los átomos dentro de la red cristalina, originando innumerables propiedades eléctricas, magnéticas, ópticas, mecánicas, catalíticas y térmicas [4].
Dentro de este contexto la combinación de propiedades específicas en un compuesto permite alcanzar diversos grados de multifuncionalidad, lo cual es un reto dentro del campo de la físico-química del estado sólido. Diferentes propiedades físicas de los materiales tipo perovskita se relacionan con variables como la composición química, la pureza de sus fases, defectos superficiales, estructura cristalina, morfología, condiciones de sinterización, más aún, el control de estos parámetros es crítico dentro de los procesos de producción de este tipo de compuestos [4].
Dos características fundamentales de los óxidos superconductores de alta temperatura crítica (OSATc) son su pequeña longitud de coherencia y su alta anisotropía. Uno de los sistemas más extensamente estudiado es el sistema ortorrómbico Y1Ba2Cu3O7-d (YBCO). Este sistema presenta algunas características interesantes; el compuesto parece ser más anisotrópico cuando su estructura pasa de ortorrómbica a tetragonal. El sistema CaLaBaCu3O7-d (CLBCO), es un sistema superconductor de tipo TR: 123 con Tc = 78 K. (cuando 7-d = 6.90) que posee una estructura tetragonal para todos los valores posibles de oxígeno [2]. Estructuralmente similar al YBCO deficiente de oxígeno, el CLBCO se ha convertido en un excelente sistema para estudiar sus propiedades superconductoras y el efecto de las fluctuaciones superconductoras.
El CLBCO fue descubierto en 1988 por W. T. Fu [3] y D. M. De Leeuw [5] a
través de estudios de sustitución y dopaje de los compuestos TR-123. Ellos
observaron que el LaBaCaCu3Ox posee una estructura
tetragonal isomorfica, tipo YBaCu3O7-d, con el Ca y
el La localizados en los sitios de Y y de Ba, presentando una temperatura
crítica de aproximadamente 80 K. La fase tetragonal representa simetría de
grupo espacial P4/mmm. Este compuesto es
denominado comúnmente de TR: 1113 o CLBCO y es un prototipo de TR: Ba2Cu3O7,
donde 40 % del sitio de TR es ocupado por el ion de Ca y el 60 % restante es
ocupado por el ion de La. Uno de los
sitios de Bario es ocupado por una distribución de iones de Ca y La. Esta
distribución hace que los sitios de oxígeno O(4) y O(5), en las cadenas, estén
aleatoriamente ocupados, formando así una estructura tetragonal
independientemente del contenido de oxígeno [6]. Al contrario de la estructura de los
elementos TR-123 el CLBCO presenta una estructura siempre tetragonal
independiente del contenido de oxígeno con a = b = 3.8655 y c = 11.6354
, el contenido
de oxígeno en ese compuesto es de aproximadamente 7.0. West y colaboradores
propusieron el diagrama de fase para el sistema La1.5-xBa1.5+x-yCayCu3Oz en condiciones normales de presión a una temperatura de 950 °C con
0<x<0.5 y 0<y<0.5 [7]. West observó que la estructura del sistema
La1.5-xBa1.5+x-yCayCu3Oz puede coexistir con pequeñas cantidades de BaCuO2, Ca2CuO3 y CuO y que para ser obtenida una estructura monofásica es preciso usar x
0.5 y
0.2<y<0.5, obteniendo una temperatura crítica de 77 K. con parametros
x=0.5 y y=0.5. Los resultados se
esquematizan en la Fig. 1, ampliando la escala de la zona
de fase Fig. 2 donde se puede observar los sistemas de estudio.
2. Metodología
Las muestras superconductoras de La1.5-xBa1.5+x-yCayCu3Oz fueron preparadas a través del método de reacción de estado sólido. Los óxidos utilizados La2O3(Aldrich, 99.999%), BaCO3(Aldrich 99.999%) CaO(Aldrich, 99.999%), y CuO(Aldrich, 99.999%). Para poder ser utilizados el La2O3 y CuO se secaron a 600 ºC, el BaCO3 y CaO a 250 ºC, durante 4 h. Cantidades apropiadas de dichos óxidos se maceraron y fueron colocados en crisoles llevados a un horno de mufla a 750 ºC durante 24 h para el descarbonatado. Las muestras fueron nuevamente maceradas y llevadas a temperaturas entre 800 ºC y 850 ºC. Las muestras se maceraron y se llevaron al horno hasta obtener productos monofásicos. En los casos en que las muestras no eran de una sola fase, se les dio un tratamiento de calor adicional a una temperatura algo superior hasta obtener una fase pura. Un último tratamiento térmico (oxigenación) fue realizado con flujo de oxígeno disminuyendo la temperatura desde 850 ºC a temperatura ambiente y una disminución gradual con una razón de 20 ºC. por hora.
Las medidas de
difracción fueron realizadas utilizando un difractómetro comercial de rayos X
con radiación , de Cu con longitud de onda 1.5406
de
la Universidad Nacional. Todas las muestras fueron analizadas a través de la
técnica de Difracción de Rayos X (DRX) con un paso Dq=0.02, en el
rango de 20 a 90 grados y un tiempo de conteo de 2 s. El análisis de Microscopia Electrónica de
Barrido se realizó con un equipo JOEL, modelo JSM 6490-LV de la Universidad de
los Andes. En todas las muestras se realizó un procedimiento similar,
observándolas a diferentes aumentos: 3000X y 6000X por medio de los métodos de
electrones secundarios (referenciado en las micrografías como ETD). Igualmente
se estudiaron las muestras a partir de la técnica EDX con el fin de detectar la
presencia de los elementos constituyentes de las muestras de La1.5+xBa1.5+x-yCayCu3Oz.
3. Resultados y discusión
El sistema La1.5+xBa1.5+x-yCayCu3Oz fue analizado a partir de bases de datos cristalográficas tales como la ICSD, comparándolo con el modelo propuesto por West [1] y otros [5], el modelo teórico utilizado para comparar las muestras superconductoras se encuentra en la Tabla 1. El resultado de los difractogramas obtenidos para las muestras de La1.5+xBa1.5+x-yCayCu3Oz, en la Fig. 4, se observa que es muy consistente con lo esperado, pues evidencia la estructura tetragonal predicha por West [1].
Los difractogramas experimentales fueron comparados con el modelo estructural propuesto por West [2]. A partir de este modelo se generó la celda unitaria del CLBCO, la cual fue comparada con cada difractograma y finalmente se concluyó, al igual que West, que el modelo consistente correspondía al de los datos consignados en la Tabla 1. En esta tabla se consigna el grupo espacial, que corresponde a la estructura tetragonal, los parámetros de red, la posición atómica de cada uno de los iones en la celda y su factor de ocupación. A partir de estos datos fue posible modelar la estructura ideal en el programa PowderCell, denominado modelo teórico, para efectos del refinamiento de los datos de difracción. La estructura ideal del sistema La1.5+xBa1.5+x-yCayCu3Oz, así como su difractograma más probable Fig. 3. Una primera inspeccion a los difractogramas experimentales permite afirmar que las muestras producidas sí corresponden a una estructura con las características esperadas. En la Fig. 4 se presentan todos los difractogramas obtenidos experimentalmente, y se diferencia cada muestra con un color diferente.
Una comparación más estricta de todas las muestras se presenta en la Fig. 5, en ella se representa en diferente color las muestras de acuerdo con la simbología manejada. El análisis de esta imagen permite concluir que las muestras son de fase pura pues presentan las mismas características de otras muestras del mismo sistema La1.5-xBa1.5+x-yCayCu3Oz.
De las muestras producidas, la única que presenta picos de impureza que no corresponden a la estructura ideal es la composición La1.1Ba1.6Ca0.3Cu3O7. Las fases minoritarias fueron determinadas a partir del software DRXwin y RunCreafit, estableciendo que las impurezas presentes corresponden a fases minoritarias de Ba2CuO3, BaCuO2, CuO.
En la Fig. 6 se muestra el resultado del refinamiento Rietveld para la composición La1.2Ba1.3Ca0.5Cu3O7, donde la línea roja corresponde al patrón experimental, la línea negra el patrón teórico ajustado en el programa FullProf, las líneas verdes representan las reflexiones de Bragg de la fase utilizada y la línea azul la diferencia entre el patrón ajustado y el patrón experimental.
En la Tabla 3 se muestran los resultados obtenidos para los parámetros de red y los
parámetros y
del
refinamiento Rietveld para el sistema La1.5-xBa1.5+x-yCayCu3Oz.
Se observa que la variación de La, Ba y Ca en el sistema no afecta de forma
notoria los parámetros de red, lo cual es un indicio de la estabilidad
estructural del sistema y de su alta anisotropía planar a<<c.
De los análisis de las micrografías, y a partir de los difractogramas de las mismas, se puede establecer que el sistema La1.5-xBa1.5+x-yCayCu3Oz, presenta una fase superconductora pura; lo cual comprueba las afirmaciones realizadas anteriormente. En las Figs. 7 y 8 se puede ver una representación típica de las características morfológicas de este tipo de muestras. De estas figuras se puede establecer que la fase superconductora se conformó de una manera similar en cada muestra [8,9]. Igualmente se corrobora que no hay presencia de impurezas y que estas muestras cumplen con la estequiometria esperada. La técnica EDX permitió establecer el porcentaje de los elementos químicos en cada muestra, estos resultados pueden ser vistos en la Tabla 2.
La Fig. 9 se muestra la curva de magnetización ZFC en función de la temperatura, la cual es típica de un material superconductor; se muestra la forma como se calculó la temperatura crítica en cada una de las muestras.
En la Tabla 4 se consigna los resultados obtenidos para los valores de la temperatura crítica todas con un campo aplicado de 200 Oe.
En la Fig. 10 se representa la Tc Vs x, se evidencia que al variar los parámetros x e y del sistema La1.5-xBa1.5+x-yCayCu3Oz se presenta un cambio en la temperatura crítica; comparando [1,8,10], con los resultados obtenidos se ve claramente como la Tc crece con el incremento de x e y.
4. Conclusiones
El método de reacción de estado sólido permitió producir las muestras del sistema La1.5+xBa1.5+x-yCayCu3Oz demostrando que efectivamente todas las muestras sinterizadas poseen la estructura cristalina esperada.
Los análisis de Microscopía electrónica de barrido permitieron ver una representación típica de las características morfológicas de materiales superconductores. Estableciendo que la fase superconductora se conformó de una manera similar en cada muestra. Igualmente se corroboró que no hay presencia de impurezas en las mismas y que estas muestras cumplen con la estequiometria. La técnica EDX permitió establecer el porcentaje de los elementos químicos en cada muestra, esta nos mostró una aproximación de las estequiometrias de las muestras y ver su coherencia.
El refinamiento Rietveld de las medidas de Difracción de rayos X, así como las de microscopia electrónica de barrido permitieron inferir de manera indudable que las muestras producidas del sistema La1.5-xBa1.5+x-yCayCu3Oz son efectivamente de fase pura. Corroborando que todas las muestras corresponden a una estructura tetragonal con grupo espacial P4/mmm. Los resultados permitieron establecer que los sistemas de La1.5-xBa1.5+x-yCayCu3Oz, se ajustan a los parámetros estructurales, corroborando su alta anisotropía.
Se observa que al variar los parámetros x e y del sistema La1.5-xBa1.5+x-yCayCu3Oz la temperatura crítica cambia; se presenta una disminución de la temperatura crítica a medida que los parámetros x e y disminuyen.
Referencias
[1] Skakle, J.M.S. and West, A.R., Physica C, 227, pp. 336-342, 1994. DOI: 10.1016/0921-4534(94)90090-6
[2] Skakle, J.M.S. and West, A.R., Physica C, 220, pp.187-194, 1994. DOI: 10.1016/0921-4534(94)90900-8
[3] Boudali, A., et al., First - principles study of structural, elastic, electronic, and thermal properties of SrTiO3 perovskite cubic. Physics Letters A, 373(8-9), pp. 879-884, 2009. DOI: 10.1016/j.physleta.2008.12.017
[4] Goldschmidt V.M., Lunde, B.T. and Zacharias, G., en W.H., Geochemical distribution law of the elements, ed. S.N.V. Akad. Vol. 1, 1926, 117 P.
[5] Sholtz, J.J., Von Einige, E.N., Wijingaaden, R.J., Griessen, R. and Leeuw, D.M., Pressure dependence of Tc and Hc2 of CaLaBaCu 3O 7 up to 50 GPa Physica C, 198(3), pp. 231-236, 1996. DOI: 10.1016/0921-4534(92)90196-J
[6] Schilling, A., Cantoni, M., Guo, J.D. and Ott, H.R., Superconductivity above 130 K in the Hg-Ba-Ca-Cu-O system. Nature, 363, pp. 56-58(1993. DOI: 10.1038/363056a0
[7] Dong, C., Liang, J.K., Che, G.C., Xie, S.S., Zhao, Z.X., Yang, Q.S. Ni Y.M. and Liu, G.R., Superconductivity and crystal structure in the La-Ba-Cu-O system. Phys. Rev. B. 37(10), pp. 5182-5185, 1988. DOI: 10.1103/PhysRevB.37.5182
[8] Supelano, I., Sarmiento-Santos, A., Parra-Vargas, C., Landínez, D. y Roa, J., Síntesis y propiedades estructurales del sistema superconductor La1,5+xBa1,5+x-yCayCu3Oz. Ciencia en Desarrollo 4(2), pp. 27-32, 2013. DOI: 10.19053/01217488.2632
[9] Wada, T., Suzuki, N., Maeda, A., Yabe, T., Uchinokura. K., Uchida, S. and Tanaka, S., Preparation and properties of superconducting La1+xBa2-xCu3Oy (0≤x≤0.5) ceramics sintered in N2 gas atmosphere. Phys. Rev. B 39(13), pp. 9126-9138, 1989. DOI: 10.1103/PhysRevB.39.9126
[10] Parra-Vargas, C.A. Pimentel Jr., J.L., Pureur, P., Landínez-Téllez, D.A. and Roa-Rojas, J., Behavior of the irreversibility line in the new superconductor La1.5+xBa1.5+x-yCayCu3Oz, Physica B, 407, pp 3128-3130, 2012. DOI: 10.1016/j.physb.2011.12.043
C.C. Canaría-Camargo, completó su pregrado en Física Pura en el 2012 en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Tunja, Colombia, actualmente es estudiante tesista de la maestría en Ciencias Física de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Se desempeña desde el 2013 como docente en la Universidad de Boyacá, Colombia y como Joven Investigador para los grupos GFM y GSEC de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. ORCID: 0000-0001-6347-4674
A. Sarmiento-Santos, realizó sus estudios de Pregrado y Maestría en Física en la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia y de Doctorado en Ciencia e Ingeniería de Materiales en la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil. Desde el 2008 es profesor de la Escuela de Física de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia donde también es Coordinador del Grupo de Superficies Electroquímica y Corrosión - GSEC, donde realiza sus trabajos en el campo de la Ciencia de Materiales. ORCID: 0000-0003-3382-0104
C.A. Parra-Vargas, terminó sus estudios de Pregrado en Licenciatura en Ciencias de la Educación en Física y Matemática en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, su Maestría y Doctorado en Ciencias Física en la Universidad Nacional de Colombia. Desde 1997 es profesor de la Escuela de Física de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia donde también es Coordinador del Grupo de Física de Materiales - GFM, donde realiza sus trabajos en el campo de la Ciencia de Materiales.
Referencias
Skakle, J.M.S. and West, A.R., Physica C, 227, pp. 336-342, 1994. DOI: 10.1016/0921-4534(94)90090-6
Skakle, J.M.S. and West, A.R., Physica C, 220, pp.187-194, 1994. DOI: 10.1016/0921-4534(94)90900-8
Boudali, A., et al., First - principles study of structural, elastic, electronic, and thermal properties of SrTiO3 perovskite cubic. Physics Letters A, 373(8-9), pp. 879-884, 2009. DOI: 10.1016/j.physleta.2008.12.017
Goldschmidt V.M., Lunde, B.T. and Zacharias, G., en W.H., Geochemical distribution law of the elements, ed. S.N.V. Akad. Vol. 1, 1926, 117 P.
Sholtz, J.J., Von Einige, E.N., Wijingaaden, R.J., Griessen, R. and Leeuw, D.M., Pressure dependence of Tc and Hc2 of CaLaBaCu 3O 7 up to 50 GPa Physica C, 198(3), pp. 231-236, 1996. DOI: 10.1016/0921-4534(92)90196-J
Schilling, A., Cantoni, M., Guo, J.D. and Ott, H.R., Superconductivity above 130 K in the Hg–Ba–Ca–Cu–O system. Nature, 363, pp. 56-58(1993. DOI: 10.1038/363056a0
Dong, C., Liang, J.K., Che, G.C., Xie, S.S., Zhao, Z.X., Yang, Q.S. Ni Y.M. and Liu, G.R., Superconductivity and crystal structure in the La-Ba-Cu-O system. Phys. Rev. B. 37(10), pp. 5182-5185, 1988. DOI: 10.1103/PhysRevB.37.5182
Supelano, I., Sarmiento-Santos, A., Parra-Vargas, C., Landínez, D. y Roa, J., Síntesis y propiedades estructurales del sistema superconductor La1,5+xBa1,5+x−yCayCu3Oz. Ciencia en Desarrollo 4(2), pp. 27-32, 2013. DOI: 10.19053/01217488.2632
Wada, T., Suzuki, N., Maeda, A., Yabe, T., Uchinokura. K., Uchida, S. and Tanaka, S., Preparation and properties of superconducting La1+xBa2−xCu3Oy (0≤x≤0.5) ceramics sintered in N2 gas atmosphere. Phys. Rev. B 39(13), pp. 9126-9138, 1989. DOI: 10.1103/PhysRevB.39.9126
Parra-Vargas, C.A. Pimentel Jr., J.L., Pureur, P., Landínez-Téllez, D.A. and Roa-Rojas, J., Behavior of the irreversibility line in the new superconductor La1.5+xBa1.5+x-yCayCu3Oz, Physica B, 407, pp 3128-3130, 2012. DOI: 10.1016/j.physb.2011.12.043
Cómo citar
IEEE
ACM
ACS
APA
ABNT
Chicago
Harvard
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. L A Pérez Díaz, A F Cruz Pacheco, J A Gómez Cuaspud, C A Parra Vargas, C A Ortiz Otalora. (2017). Structural properties of La3.5-xBa4.5+x-yCayCu8O18 system (0.2
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2016 DYNA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor o autores de un artículo aceptado para publicación en cualquiera de las revistas editadas por la facultad de Minas cederán la totalidad de los derechos patrimoniales a la Universidad Nacional de Colombia de manera gratuita, dentro de los cuáles se incluyen: el derecho a editar, publicar, reproducir y distribuir tanto en medios impresos como digitales, además de incluir en artículo en índices internacionales y/o bases de datos, de igual manera, se faculta a la editorial para utilizar las imágenes, tablas y/o cualquier material gráfico presentado en el artículo para el diseño de carátulas o posters de la misma revista.