Conflictos ambientales y filosofía
Environmental conflicts and philosophy
Palabras clave:
Filosofía Ambiental, Antropocentrismo Débil, Conservación de Recursos Naturales, Actividad Antrópica, Conservación de la Naturaleza, Relación Hombre- Naturaleza. (es)Environmental Philosophy, Natural Resource Conservation, Anthropic Activity, Nature Conservation, ManNature Relationship. (en)
Descargas
En 1998 la selva de las Yungas, en Argentina, se transformó en tema de tremendos debates causados por la construcción del Gasoducto Norandino. Más allá de consideraciones técnicas y financieras, el discutir la construcción de un gasoducto enfrentó a los distintos actores con cuestiones de gran relevancia ética. Ambientalistas asumieron posturas considerando no sólo a las personas sino al resto de los seres vivos como moralmente relevantes. Un insostenible antropocentrismo fuerte, predominante en nuestras sociedades desarrollas, fue cuestionado.
La implementación final de la Reserva de Biosfera de las Yungas mostró el conflictivo proceso como un ‘caso testigo’, en el cual predominaron la voluntad de diálogo y una cierta sabia racionalidad, a través de la aplicación del nuevo conservacionismo activo que permite compatibilizar el desarrollo humano con el cuidado del ambiente. La incorporación de tópicos socioculturales a la conservación implica un verdadero cambio conceptual y metodológico, al tomar en cuenta elementos intangibles y no cuantificables de la actividad y del espíritu humano, las diferentes percepciones de cada población, sus estilos de desarrollo y calidad de vida, sus aspiraciones, el sentimiento de pertenecer o su sensación de autorrealización.In 1998 the Yungas forest of Argentina became the subject of tremendous debates, caused by the construction of the Norandino Gaspipeline. Apart from technical and financial considerations, the discussion of constructing the duct confronted the different actors in questions of great ethical relevance. Environmental activists assumed positions that not only consider persons, but also the rest of living beings as morally relevant. An untenable strong anthropocentrism, which is a predominant attitude in our developed societies, was questioned.
The final implementation of the Yungas Biosphere Reserve showed the conflictive process as a ‘witness case’ in which the will to dialogue and the wise rationality have predominated, with the application of a new active conservationism, which make it possible to make compatible human development with care of the environment. The incorporation of sociocultural topics to conservation imply a true conceptual and methodological revolution, taking into account the intangible and not quantifiable elements of action and human spirit, the different perceptions of each population, their development way and life quality, their ambitions, the sense of belonging or of selfrealization feeling.Referencias
Bugallo, A. I., 2001. Los cambios conceptuales sobre conservación y su influencia en la gestión de Reservas de Biosfera. Boletín Electrónico de Reservas de la Biosfera, de América Latina y el Caribe Nº 2, Septiembre. www.unesco.org.uy/mab/boletin
Bugallo, A. I., 2002. Nuevas dimensiones de la ética, En: Capanna P., Bugallo A., Manríquez M. del V., Magdalena G., Filosofía, formación ética y ciudadana Volumen 1, Polimodal, Puerto de Palos Casa de Ediciones, Buenos Aires, Cap. 10, pp. 100109 y Carpeta de Actividades pp. 3334.
Bugallo, A. I., 2005. Filosofía ambiental y conservación de la naturaleza, en Diversidad y Ambiente 2, Revista Virtual de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Flores, Vol. 2 www.uflo.edu.ar/dya/volumen2/trabajo3/contenido.htm
Burkart, R, Morello, J. y Marchetti B., 1995. Las áreas protegidas en el tercer milenio, En: Gallopin, G. C. Comp. El futuro ecológico de un continente. Una visión prospectiva de la América Latina, Ed. Universidad de las Naciones Unidas, Fondo de Cultura Económica, Tokio, México. Tomo 1.
Daniele, C., Acerbi, M. y Carenzo S., 1998. La implementación de reservas de biosfera: la experiencia latinoamericana, UNESCO, MAB, UNU, Academia de Ciencias del Tercer Mundo. Programa de Cooperación SurSur, documento N° 25, Montevideo.
Di Castri, F., 1981. La ecología moderna: génesis de una ciencia del hombre y de la naturaleza, en Revista El Correo de la UNESCO, Abril.
Norton, B., 1984. Environmental ethics and weak anthropocentrism, environmental ethics, Vol. 6, summer fall. pp. 131148.
Primack, R., Rozzi, R., Feisinger, P. et al, 2001. Fundamentos de conservación biológica. perspectivas latinoamericanas, México, Fondo de Cultura Económica.
White, L., 1967. The historical roots of our ecological crisis, Science 155.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2006 Gestión y Ambiente

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos que sean publicados en la revista Gestión y Ambiente, también serán publicados en el sitio web http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/index y en formatos electrónicos como PDF, HTML, XML, entre otros. Además, en diferentes redes sociales de difusión del conocimiento. Gestión y Ambiente adopta directrices de ética por Committee on Publication Ethics (COPE) sobre buenas prácticas de conducta (evitar conductas como plagio, falsificación, autoría ficticia, entre otros), describe conflictos de interés o en competencia, contribuciones de autoría y fuentes de financiación. Todo lo publicado se considerará propiedad de la revista Gestión y Ambiente, pero pueden usarse bajo la licencia Creative Commons “Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual International (BY-NC-SA) 4.0”