Publicado

2000-07-01

Indicadores de sostenibilidad y su aplicación a las empresas mineras

Palabras clave:

medio ambiente, indicadores de sostenibilidad, desarrollo sostenible (es)

Descargas

Autores/as

  • Elkin Vargas Pimiento Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellìn)

Las compañías mineras están siendo sometidas a fuertes presiones de parte de grupos ambientalistas, organismos multilaterales, gobiernos nacionales, asociaciones de mineros y medios internacionales para que implementen en sus procesos las buenas prácticas ambientales y enfrenten con éxito los nuevos e importantes retos que les impone la explotación de depósitos minerales, cada vez más pobres, más profundos y complejos, y para que integren en sus decisiones los temas comunitarios.

Este artículo pretende mostrar que el diseño de indicadores de sostenibilidad y de desempeño ambiental y social aplicables a la industria extractiva contribuye al logro de metas de desarrollo sostenible.

Ello es especialmente útil en un país en desarrollo como Colombia, donde se ha adoptado un modelo de desarrollo económico sostenible y donde el sector minero, que se proyecta como el sector líder de las exportaciones y de la economía nacional, ha sido responsable de un gran deterioro ambiental y de importantes conflictos de orden social.

Además, este trabajo da cuenta de la existencia de técnicas y metodologías como las recomendadas por la Agencia Ambiental Federal de Alemania que sirven para conformar juegos integrados de indicadores biofísicos, económicos y sociales, incluyendo los indicadores convencionales del proceso minero: insumo-producto, capacitación, bienestar y participación, para ser utilizados en la evaluación y optimización del desempeño socioambiental de las compañías mineras, en sus análisis costo-beneficio y en la toma de sus decisiones estratégicas, planeamiento participativo y seguimientos de avance, tal como lo señala Alyson Warhurst (1997) en el Programa de Investigación sobre Minería y Ambiente de la Universidad de Bath.

Today mining companies suffer strong pressure from organizations such as environmental groups, multilateral agencies, national governments, mining associations and the international media, to comply with “good environmental practices” and to face the new and important challenges imposed by the exploitation of deposits, of increasingly lower-grade ore, deepness and difficulty, and to integrate community issues in their decision making process.

This article seeks to show the contribution that the development of environmental and social performance indicators and sustainability markers in the mining companies have in achieving sustainable development.

This is especially useful in a developing country like Colombia which has adopted a sustainable development economic model and where the mining sector has lead exportations and economy, but has also been responsible of big environmental damages and important social conflicts. Additionally, this work reports the existence of technologies and methodologies, e.g. those recommended by the Federal Environmental Agency of Germany, to design integrated sets of proven biophysical, economic and social indicators, including the conventional indicators of the mining process: input-outcome, capacity building, well being and participation, to be used in performance evaluation and optimization, cost-benefit analysis and strategic decision making, participative planning and progress monitoring, according to Alyson Warhurst (1997) in the Mining and Environmental Research Programme of the Bath University.

Referencias

Cecodes. Guzmán, E. 1998. Indicadores de sostenibilidad. Memorias del seminario internacional de medio ambiente y desarrollo sostenible. Bucaramanga, octubre, p. 122-131.

DNP. Cancino, S. 1998 Propuesta metodológica para la construcción de un sistema de indicadores de planificación y seguimiento ambiental. Memorias del seminario internacional de medio ambiente y desarrollo sostenible. Bucaramanga, octubre, p. 26-33.

Federal Environment Ministry and Federal Environmental Agency. 1997. A guide to corporate environmental indicators. Bonn/Berlin.

Khanna, T. 1999. Mining and the environmental agenda. En: Mininig Magazine, septiembre p. 157-163

Mern . 1998. Environmental & social performance indicators and sustainability markers in mineral development. A prospectus. University of Bath. UK.

Minería Latinoamericana. 1997. Informe técnico preparado por expertos españoles sobre: Evaluación del impacto ambiental en la minería. No. 24 y 26, Santiago de Chile.

Rahman M. S. 1991; Environmental protection in mining industry. IM & EJ, August p. 15-20.

Thompson, C. H. 1994. Competitividad y desarrollo sostenible. En: Ingeniería Química, octubre, p. 53-57.

Thomson, I. and Joice, S. A. 1997. Mineral exploration and the challenge of community relations. B.C. Yukon Chamber of Mines. Junio 19 de

Toman, M. and Walls, M. 1995. Nonrenewable resource supply: theory and practice. Capítulo 9, p. 182-201 de Bromley, Danile W. (De.). UK USA,

Vargas, E. y Posada L.G. 1997. Desarrollo sostenible, relaciones internacionales y recursos minero energéticos. Universidad Nacional de Colombia, Santafé de Bogotá, D.C.

Vargas, E. 1997. El desarrollo sostenible y los recursos naturales no renovables. En: Ensayos de Economía No. 13. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, diciembre p. 73-112. Vargas, E. 1998. Minería y medio ambiente. En: Gestión y Ambiente No. 1. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, noviembre p. 17-26.

Cómo citar

APA

Vargas Pimiento, E. (2000). Indicadores de sostenibilidad y su aplicación a las empresas mineras. Gestión y Ambiente, 3(4), 9–20. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/88117

ACM

[1]
Vargas Pimiento, E. 2000. Indicadores de sostenibilidad y su aplicación a las empresas mineras. Gestión y Ambiente. 3, 4 (jul. 2000), 9–20.

ACS

(1)
Vargas Pimiento, E. Indicadores de sostenibilidad y su aplicación a las empresas mineras. Gest. Ambient. 2000, 3, 9-20.

ABNT

VARGAS PIMIENTO, E. Indicadores de sostenibilidad y su aplicación a las empresas mineras. Gestión y Ambiente, [S. l.], v. 3, n. 4, p. 9–20, 2000. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/88117. Acesso em: 23 abr. 2025.

Chicago

Vargas Pimiento, Elkin. 2000. «Indicadores de sostenibilidad y su aplicación a las empresas mineras». Gestión Y Ambiente 3 (4):9-20. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/88117.

Harvard

Vargas Pimiento, E. (2000) «Indicadores de sostenibilidad y su aplicación a las empresas mineras», Gestión y Ambiente, 3(4), pp. 9–20. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/88117 (Accedido: 23 abril 2025).

IEEE

[1]
E. Vargas Pimiento, «Indicadores de sostenibilidad y su aplicación a las empresas mineras», Gest. Ambient., vol. 3, n.º 4, pp. 9–20, jul. 2000.

MLA

Vargas Pimiento, E. «Indicadores de sostenibilidad y su aplicación a las empresas mineras». Gestión y Ambiente, vol. 3, n.º 4, julio de 2000, pp. 9-20, https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/88117.

Turabian

Vargas Pimiento, Elkin. «Indicadores de sostenibilidad y su aplicación a las empresas mineras». Gestión y Ambiente 3, no. 4 (julio 1, 2000): 9–20. Accedido abril 23, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/88117.

Vancouver

1.
Vargas Pimiento E. Indicadores de sostenibilidad y su aplicación a las empresas mineras. Gest. Ambient. [Internet]. 1 de julio de 2000 [citado 23 de abril de 2025];3(4):9-20. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/88117

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

86

Descargas