La fenomenología en la educación estético – ambiental
Palabras clave:
modernidad, estudios ambientales, marginalización (es)Descargas
En este artículo presentamos una síntesis de la investigación presentada como tesis de doctorado en la Universidad de Campinas, Sao-paulo Brasil, titulada Educación estético Ambiental y fenomenología: Problemas de la educación estético ambiental en la modernidad, tesis en la cual se realiza de una parte una crítica al modelo epistemológico de relación sujeto - objeto en la educación moderna, y de otra, la construcción de un modelo de educación estético ambiental. En este modelo, se propone estetizar la educación ambiental, para integrar el cuerpo y el mundo de la vida dentro de los escenarios y los actores de los procesos pedagógicos. Cuerpo y mundo de la vida, son dos conceptos claves de la fenomenología husserliana y posthusserliana que abren la puerta a la estetización de los estudios ambientales y a la ambientalización de los estudios estéticos, ambos separados totalmente en la Modernidad, bajo las figuras de sujeto metafísico y objeto físicalista. Cuerpo y mundo de la vida - que llamamos en nuestra investigación simbólico-biótico- se constituyen entonces en las dos alteridades marginadas en la Modernidad, marginalización que ha sido hilo estructurante de los problemas ambientales contemporáneos.
In this paper we present an abstract about our Phylosophical Doctor Tesis maked on Campinas University (Sao Paulo, Brazil) titled Educación estético Ambiental y fenomenología: Problemas de la educación estético ambiental en la modernidad. In this thesis we do a critical thinking about the epistemologycal model of relation subject - object on modem education, and on the other side, we work in the construction about a aestethic - environmental education model. We propose here an aestethization of the education, for conjoint body and world-of-life (lebenswelt) into scenarios and actors of the pedagogical process. Body and world-of-life, are two concepts of Husserl's fenomenology that open the door about the environment's studies aestethization and aesthetics studies environment, escinded on Modernity, between the metaphysical subject and physicalist objects. Body and world-of-life -simbolics-biothics- are marginalities alterities on Modernity. This marginality has been an structural lead on the contemporary environmental problems.
Referencias
Ángel A. 1996. La razón de la vida. Manizales: Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales
Ángel A. 1995. La Fragilidad Ambiental de la Cultura. Santafé de Bogotá : EUN Editorial Universidad Nacional Instituto de Estudios Ambientales IDEA.
Ángel A. 1996. El reto de la vida. Santafé de Bogotá. Ecofondo.
Ángel A. 1997. Alcances y límites de la educación ambiental. Ponencia presentada en el II Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Universidad de Guadalajara, México.
Argan G. C. 1982. El concepto del espacio arquitectónico. Desde el Barroco a nuestros días. Buenos Aires: Nueva Visión.
Bachelard G. 1991. La poética del espacio. México: Breviarios Fondo de Cultura Económica.
Baudelaire C. 1995. El pintor de la vida moderna. Santafé de Bogotá: Ancora Editores. Traducción de Alvaro Rodríguez Torres
Benjamín W. 1978. El arte en la época de la reproducción técnica, in : Escritos interrumpidos. Madrid: Tauais.
Berman M. 1991. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Bogotá: Siglo XXI editores.
Bubner R. 1992. Acerca del fundamento del comprender in: ISEGORIA No. 5. Revista de Filosofía moral y política. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Filosofía, p.p. 5 a 16
Descartes R. 1980. Discurso del Método. México: Editorial Porrúa, S.A. Séptima Edición.
Descartes R. 1980 Meditaciones Metafísicas. México: Editorial Porrúa, S.A. Séptima Edición.
Dufrenne M. 1982. La Obra Musical in: Fenomenología de la experiencia estética. Vol 1. Valencia: F. Torres ed.
Durkheim, E. 1976. Educación y Sociología. Prólogo de Talcott Parsons. Bogotá : Ediciones Babel. Trad. De la primera edición inglesa Eclucation and Sociology. Glencoc Illinois : The Free Press, 1956, por Gonzalo Cataiìo.
Foster H. (comp.) 1985. La postmodemidad. Barcelona: Kairós. Todos los artículos.
Gadamer H-G. 1991. La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós.
Gadamer H-G. 1991. Verdad y Método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme.
Gómez -HERAS J.IM.G. 1989 El apriori del mundo de la vida. Fundamentación fenomenologica de una ética de la ciencia y de la técnica. Barcelona: Anthropos.
Gutiérrez C. B. 1984 Hermenéutica : ¿Verdad contra método? en : Cuadernos de Filosofía y Letras : Métodos en Filosofía. I Coloquio Alemán - Latinoamericano de Filosofía, Volúmen VII, Números 1 - 2. Bogotá: Universidad de Los Andes, enero - junio.
Habermas J. 1985. La modernidad, un proyecto incompleto, in La Postmodernidad. Selección y prólogo de Hai Foster. Barcelona: Kairós.
Habermas J. 1989. El Discurso Filosófico de la Modernidad. Buenos Aires.Taurus.
Heidegger M. 1958. La Epoca de la Imagen del Mundo. Santiago de Chile: editorial Nascimiento. Ediciones de los ANALES de la Universidad de Chile.
Heidegger M. 1991. Construir, Habitar y pensar. Traducción de Karin S. de Poortere. in: Revista Ingeniar #6 p.p. 49 a 53 y #7 p.p. 19 a 26. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 1991
Hoyos V. G. 1986. Los intereses de la vida cotidiana y las ciencias. Bogotá: Ediciones de la Universidad Nacional.
Hoyos V. G. 1989. Elementos filosóficos para la construcción de una ética Ambiental, i: Memorias Seminario Nacional sobre Ciencias Sociales y Medio Ambiente. Bogotá: IICFES.
Hoyos V. G. 1992. Postmetafìsica vs. Postmodernidad: El proyecto filosófico de la Modernidad, in: Revista Práxis Filosófica, Nueva serie # 2. Universidad del Valle, p.p. 3 a 36
Hoyos V. G. 1993. Reflexión ética y Cultura, in: Presencias y ausencias culturales. Bogotá: CORPRODÍC.
Hoyos V. G. 1994. Postmetafísica vs. Postmodernidad: El proyecto filosófico de la Modernidad.Revista NOVUM # 13 Año 7. Curso de contexto Modemidad-Postmodernidad. Manizales: Universidad Nacional. Comp. NOGUERA Patricia. Segundo Semestre, p.p. 3 a 22.
Husserl. E. 1991. La Crisis de las Ciencias Europeas y la Fenomenología Trascendental. Barcelona: Crítica.
Husserl E. (S.F.) La Filosofía en la Crisis de la Humanidad Europea in Filosofía como ciencia estricta. Buenos Aires: Editorial Nova.
Jameson F. 1992. El postmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós Esrudío.
Janke W. 1988. Postontología. Traducción e Introducción: Guillermo Hoyos V. Bogotá: oficina de publicaciones de la Universidad Javeriana
Lyotard J. F. 1986. La condición Postmoderna. Madrid: Cátedra
Merleau-Ponty M. 1975. Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península.
Morin E. 1996 El paradigma perdido. Barcelona: Kairós, 5a edición en castellano
Noguera P. 1989. Arquitectura, Etica y Medio Ambiente, in: Memorias Primer Seminario Nacional sobre Habitat Urbano y Problemática Ambiental. Bogotá: ICFES.
Noguera P. 1991. La Crisis del Medio Ambiente en la Modernidad: urgencia de una nueva eticidad. in: Memorias del Primer Seminario Latinoamericano sobre Habitat Urbano y Medio Ambiente, Bogotá: ICFES. p.p.53 a 58
Noguera P. 1993. Etica y manejo del paisaje., Conferencia dictada en en el Seminario Latinoamericano Regional sobre Arquitectura Paisajista. Universidad del Valle.
Noguera P. 1993. Hacia una etica del respeto ambiental, in: Revista Anfora ti 2. Manizalcs: Universidad Autónoma, Segundo semestre
Noguera P. 1993. El paradigma tecnológico y la ética ambiental, in: Memorias Seminario Municipio y Medio Ambiental. Manizales, Universidad Nacional y SCA. Noviembre 12. p.p. 45 a 52
Noguera P. 1993. La constitución del sujeto y del objeto en las ciencias ambientales, in: Memorias Seminario sobre Epistemología Ambiental. Manizales: Universidad Autónoma.
Noguera P. y Echeverri J. 1994. Ideas acerca del concepto de Cultura, in: Revista Anfora ti 3. Manizales: Universidad Autónoma.
Noguera P. 1999. Cultura y Corporeidad: El juego como posibilidad de construcción cultural. En: Revista CULTURA y DROGA ti 3 Manizales. Manizales: UPIC - Universidad de Caldas
Noguera P. 1995. Eticidad y Medio Ambiente: Enfoque desde la modernidad y la postmodernidad. in: Anotaciones sobre Plancación ti 42. Mcdcllín: Universidad Nacional de Colombia, Posgrado en Planeación urbano regional.
Noguera P. 1995. Ciencia Moderna y Epistemología Ambiental. Una mirada crítica al concepto de ciencia en Descartes, Husscrl y Habcrmas. in: Cuadernos de Epistemología Ambiental ≠ 2. Manizales: Instituto de JEstudios Ambientales IDEA, CINDEC Universidad Nacional, p.p. 115 a 136
Noguera P. 1996. Identidad y Diferencia en la Fenomenología Trascendental. Manizales : Publicaciones Universidad Nacional de Colombia.
Noguera P. 1996. El territorio ético. Desolación cultural y crisis ambiental in: Cuadernos de Epistemología Ambiental ≠ 3. Manizales: Instituto de Estudios Ambientales IDEA, Universidad Nacional CINDEC. Centro de publicaciones
Noguera P. 1996. Escisión y Reconciliación: Movimiento autorreflexivo de la Modernidad estética. Manizales-Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Inédito
Noguera P. 1997. Educación Estético - ambiental y fenomenología: problemas filosóficos de la educación estético - ambiental en la modernidad. Tesis de doctorado en Filosofía de la Educación. Universidad Estatal de Campiñas. Inédita.
Norber G-Schulz C. 1975. Existencia, espacio y Arquitectura.Barcelona; Blume.
Rabade S. 1985. Experiencia, cuerpo y conocimiento. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Ronderos J., Noguera P., Echeverri J., Escobar G. 1995. Escenarios culturales de la droga en Manizales. Manizales: Editorial Universidad de Caldas
Schiller F. 1990. Cartas sobre la educación estética del hombre. Barcelona: Anthropos. Schmidt A. 1982. El concepto de naturaleza en Marx. México: Ediciones siglo XXI
Salabert P. 1995. Declives éticos, Apogeos estético y un ensayo más. Cali: Editorial Facultad de Humanidades.
Steiner G. 1991. En el Castillo de Barba Azul. Aproximaciones a un nuevo concepto de Cultura. Barcelona: Gedisa.
Vattimo G., Rovatti P. A. (eds) 1980. El pensamiento débil. Madrid: Cátedra.
Vattimo G. 1985. El fin de la Modernidad. Barcelona: Gedisa.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2020 Gestión y Ambiente

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos que sean publicados en la revista Gestión y Ambiente, también serán publicados en el sitio web http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/index y en formatos electrónicos como PDF, HTML, XML, entre otros. Además, en diferentes redes sociales de difusión del conocimiento. Gestión y Ambiente adopta directrices de ética por Committee on Publication Ethics (COPE) sobre buenas prácticas de conducta (evitar conductas como plagio, falsificación, autoría ficticia, entre otros), describe conflictos de interés o en competencia, contribuciones de autoría y fuentes de financiación. Todo lo publicado se considerará propiedad de la revista Gestión y Ambiente, pero pueden usarse bajo la licencia Creative Commons “Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual International (BY-NC-SA) 4.0”